La creación teatral de la inmediata posguerra se ve limitada por la censura civil y eclesiástica, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas. Es importante destacar la labor de difusión de los teatros nacionales.
Características del Teatro de Posguerra
El teatro predominante en España fue el teatro burgués y la alta comedia, centrado en el entretenimiento de la clase media urbana. Creado por Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela, su fórmula fue la dueña de la escena española durante décadas. Rasgos:
El entretenimiento, ya que sigue la linea más habitual del teatro cómico, dramas de tesis y dramas históricos; Los valores tradicionales, debido a que se defienden la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal; La crítica contenida, puesto que se centra con moralismo en las costumbres de la clase media desde una perspectiva amable; El final feliz, ya que se añade además una gran dosis de sentimentalismo trivial al final de las obras.
Temas
En cuanto a los temas, hay dos tipos de obra : El Mundo real, donde los temas giran en torno a un problema de desavenencia amorosa, infidelidad conyugal o problemas económicos, con obras como “Una muchachita de Valladolid” de Joaquín Calvo Sotelo, o “Celos del aire” de José López Rubio; y el Mundo poético, donde introducen un elemento inverosímil y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad, con obras como “Eloísa está debajo de un almendro” de Enrique Jardiel Poncela o “Tres sombreros de copa” de Miguel Mihura.
Estilo
Estéticamente, las características de este teatro son: Las Piezas redondas, que son piezas con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy cuidado y una estudiada gradación del interés y de las reacciones que se intentan obtener del público; Los Ambientes burgueses, situando la acción en interiores refinados o aristocráticos; Los personajes pertenecen a la Burguesía media o alta y en ocasiones a la nobleza; Las Técnicas cinematográficas, introduciendo saltos temporales y cambios de lugar, aportando dinamismo a las acciones.
MIGUEL MIHURA
Fundó en 1941 la revista “Codorniz”, que inauguró un tipo de humor irracional con el que denunciar el absurdo de la vida. Renueva el teatro cómico de la posguerra con:
“Tres sombreros de copa”
Se representó en 1952 por el Teatro Español Universitario. El éxito de la obra fue por asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo. Claves:
Argumento. La noche previa al casamiento de Dionisio, este conoce a Paula, lo que le provoca un conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor de la libertad, pero la resignación y el miedo acaban devolviéndolo al redil moral de su clase.
Personajes. Dionisio representa el mundo burgués y Paula la vida libre de convencionalismos. Otros representantes de ese mundo burgués son el Odioso señor encarnación del poder del dinero; el puritano don Sacramento o el cursi don Rosario.
Estilo. Se denuncia la falsedad de las convenciones sociales.
EDGAR NEVILLE
De familia noble madrileña (1899-1967), comienza su trayectoria como escritor dentro del vanguardismo, pero destaca en la alta comedia. “El baile” ofrece una visión amable de la vida y tiene como finalidad la evasión de la realidad.
Utiliza escenarios madrileños, personajes de clase alta que representan arquetipos. En su estilo hay ironía y situaciones exageradas o absurdas.
Continuadores de la comedia buguesa
Los seguidores de la linea de la comedia iniciada por Benavente son: Joaquín Calvo Sotelo con ”Una muchachita de Valladolid”; Juan Ignacio Luca de la Tena con “¿Dónde vas Alfonso XII?”; José Lopez Rubio con “Celos del aire” y José María Pemán con “La casa” y “Callados como muertos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario