lunes, 29 de noviembre de 2010

LA GENERACIÓN DEL 27 (ORIGEN, TEMAS Y ESTILO)

Se conoce la generación del 27 como un grupo de autores intelectuales que renovaron el panorama literario español, fusionando las nuevas vanguardias que llegan de Europa con lo tradicional. A esta generación también se le conoce como Edad de Plata (de las letras y las ciencias españolas), nombre que le puso J.C. Mainer, por el nivel literario y la repercusión social e internacional de sus autores.

La fecha referencial de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se celebró el homenaje por los trescientos años de la muerte de Góngora, donde se reunieron por primera vez.

Los componentes de esta generación entraron en contacto en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro cultural que pretende la transmisión científica y artística entre España y Europa. Supone además un foco de difusión de la modernidad en España y de recepción de las vanguardias internacionales.

Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo de escritores son:

  • Fechas de nacimiento cercanas, entre 1891 y 1905.
  • Su amplia formación literaria y cultural, eran considerados los primeros intelectuales y tuvieron una gran influencia en la sociedad.
  • La relación de amistad que les une.
  • El aprecio que sienten por la poesía de Góngora, al que rinden homenaje.
  • Proyectos sociales, como los teatros de Lorca.
  • Ideología común, se alinearon con la izquierda.

Además de estos rasgos, se encuentran las siguientes características:

  • Gustos estéticos similares, por un lado lo que Ortega y Gasset llamó “el arte por el arte”, y por otro lado, el interés por la poesía popular.
  • Dos grandes influencias: Son reivindicadores de todo lo bueno que tiene la cultura hispánica, y tienen una gran influencia de la vanguardia, son transgresores. Recogen ideas literarias de Juan Ramón Jiménez, Manrique, Unamuno…
  • Renovación poética, a nivel lingüístico, a nivel de recursos literarios o al de la creación de universos literarios.

En esta generación aparecen cuatro grandes temas recurrentes:

  • Ciudad, vinculado con las vanguardias. Nueva York como ejemplo de progreso tecnológico, y Moscú como símbolo socioeconómico.
  • Naturaleza como espacio bucólico (idealizado), donde funden la arquitectura con la naturaleza. No representa la realidad, son símbolos que representan los sentimientos.
  • Amor. Vivieron una relación con el amor muy complicada (homosexualidad).
  • Compromiso ideológico. Durante y después de la Guerra Civil, abordan la temática social desde diferentes perspectivas.

martes, 23 de noviembre de 2010

Temas SEGUNDA evaluación. Segunda parte

1.- El teatro de Valle-Inclán, entre el Modernismo y la Vanguardia (etapas del teatro de Valle).
2.- El esperpento.
3.- Comentario de Luces de Bohemia
a) Contexto socio-cultural y literario
b) Personajes
c) Estructura (espacio y tiempo)
d) Lenguaje y estilo.

Temas SEGUNDA evaluación. Primera parte

1.- La generación del 27 (origen, temas y estilo).
2.- Los poetas del 27 (introducción general -entre la tradición y la vanguardia- y autores).
3.- La poesía de Lorca. Evolución poética.
4.- Temas y símbolos lorquianos.
5.- Estilo de Lorca.

martes, 9 de noviembre de 2010

Vanguardias Hispánicas

En los primeros años del siglo XX, los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa tienen un claro afán renovador y de cambio. Son los denominados movimientos de vanguardia.

Su dimensión social fue tal que los seguidores de los movimientos de vanguardia intentaron realizar una revolución en todos los ámbitos de la sociedad. Su ferviente rechazo al arte contemporáneo implicaba un desrpecio por la sociedad que lo había acogido y fomentado.

En cuanto a sus características, destacan las siguientes: situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores, creatividad y originalidad, experimentación, irracionalidad, etilismo, rebeldía y provocación e intención lúdica.

Dentro de las vanguardias españolas hubo diferentes movimientos.
El futurismo, fundado por Filippo Tomasso Marinetti (Mafarka el futurista). Destaca por su rechazo radical al pasado, la atracción de las maquinas, el antisentimentalismo y la apología de la violencia. Predomina la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación y la eliminación de imágenes convencionales como técnicas futuristas.
El fovismo aparece en Paris. Su objetivo era el de mostrar el mundo interior del autor desde un punto de vista original y rebelde.
El dadaísmo surgió en Zúrich en 1916 y lo creó Tristan Tzara, que atacó la razón.Estaban en contra del arte y la belleza y pensaban que el azar sustituye a la inspiración.
El cubismo también fue un movimiento vanguardista cuyo exponente fue el francés Guillaume Apollinarie . Intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez.
Un movimiento importante fue el expresionismo, que surgió en el siglo XX. Entre sus características estaba la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar. Se basó en aspectos como la realidad itnerna, la interpretación de la realidad o la agitación de lo interior. Los temas más recurrentes son la guerra, el miedo...
El surrealismo surge en los años veinte de la mano de André Breton. Tiene interés por lo subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Sus principales fuentes son el dadaísmo y el psicoanálisis de Freud. La estructura automática y los cadáveres exquisitos son sus principales técnicas.
El ultraísmo fue utilizado por las revistas literarias para mostrase al público. Pretendía crear una poética nueva, buscando nuevas interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos. Sus características son el uso de fuentes diversas, el arte efímero y la ausencia sentimental.
El último moviento vanguardista fue el creacionismo, que se asentó en la literatura hispánica de la mano de Vicente Huidobro, que lo concebía como un arte nuevo en el que el poeta crea como lo haría Dios, creando un mundo nuevo con nuevas imágenes, palabras y relaciones utilizando el lenguaje poético.

lunes, 8 de noviembre de 2010

03. Diferencias principales entre Modernismo y Generación del 98



GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 estaba formada por un grupo de escritores que comparten las mismas inquietudes y que tienen un hecho generacional que les une, el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias).
Hay tres autores, Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu, que cumplen todos los requisitos para formar una generación literaria. A estos, se les unen Machado, Unamuno y Valle-Inclán.

TEMAS:
No les interesa la historia externa, sino la que Unamuno llamaba “intrahistoria”, es decir, la historia de las gentes sencillas que con su trabajo diario hacen avanzar al país. Aun así, este amor hacia España está reñido con un fuerte anhelo de europeización.
En cuanto a la religión, los autores del 98 se caracterizan de jóvenes por su heterodoxia: Baroja fue siempre escéptico, Unamuno y Machado se debatieron durante toda su vida entre la razón y la necesidad de Dios, y Azorín y Maeztu se volvieron, con el tiempo, tradicionalistas.

ESTÉTICA:
Todos los autores del 98 comparten su admiración por escritores como Poe, Ibsen, Nietzche…Entre los escritos españoles, consideran a Larra como su predecesor.
Sienten auténtica pasión por la literatura medieval y admiran a los clásicos.
Es muy difícil hacer una caracterización general del estilo de los autores del 98, ya que cada uno tiene uno propio, pero todos tienen algunos puntos en común:
Tienen un estilo antirretórico y muy cuidado.
Gusto por las palabras tradicionales y castizas, tipicas de pueblo i de una zona determinada.
Subjetivismo, de ahí el lirismo que impregna sus páginas. Por ejemplo en las descripciones de Azorín, es muy difícil separar lo descrito de la forma de verlo del autor.

AUTORES GENERACION DEL 98:
Miguel de Unamuno:
(hay que hablar de él si se pregunta “la G.98 y la novela y poesía)
En su obra aparecen dos temas:
El problema de España: Su preocupación por España le levó a recorrerla entera y a meditar sobre su historia. Las obras en las que se refleja su preocupación, son sus ensayos, como: “Por tierras de Portugal y España”, “Andanzas y visiones españolas” y “Vida de Don Quijote y Sancho”.
El sentido de la vida humana: Refleja su continua lucha entre la razón que le niega a Dios, y el corazón que lo necesita

Azorín: pseudónimo de José Martínez Ruiz. Estudió medicina derecho, pero se dedicó al periodismo y la literatura. Pasó pronto de joven revolucionario a conservador, y de anticlerical a católico ferviente.
Los temas que trata en su obra son: la evocación de su juventud, las tierras y los hombres de España y los paisajes, que son lo más importante de su producción literaria. Se trata de descripciones subjetivas donde proyecta su sensibilidad nostálgica.

Pío Baroja: Nació en San Sebastián y estudió medicina, pero se dedico a la literatura.
Pío Baroja fue siempre un inconformista. En su juventud fue anarquista, no creía en Dios y tenía una visión del mundo nihidista.
Como todos los autores del 98, se preocupó por España, pero sin ilusiones.

Antonio Machado: Nació en Sevilla. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, y al terminar sus estudios fue destinado al instituto de Soria (como catedrático), donde conoció a Leonor y se casó con ella.
Tras la muerte de Leonor, pidió el trasladó a Baeza pero no acabó adaptándose. Después estuvo en Segovia y Madrid, donde logró recuperar la estabilidad que necesitaba.
Su primer libro de poesía es “Soledades”, luego escribe “Galerias” y los publica los dos juntos con el nombre de “Soledades, Galerías y otros poemas”.
Machado al escribir mira hacia dentro y trata de captar lo que el mismo llama “universales del sentimiento”


Valle-Inclán: Llevó una vida bohemia llena de aventuras. Políticamente parte de ideas conservadoras para llegar a posturas revolucionarias.
Su producción literaria es amplia, escribió novelas, cuentos, teatro y poesía.
A su primera etapa, la modernista, pertenecen “Las Sonatas”: “Sonata de primavera” , “Sonata de estío”, “Sonata de otoño” y “Sonata de invierno” , en las que cuenta las aventuras amorosas del marqués de Bradomin.



(María Fuentes Avellanas 2ºB)

MODERNISMO

Fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, lo que provocó una nueva visión del mundo.

Se vió influenciado por movimientos nacidos en Francia en el s.XIX:

-Parnasianismo: Su maestro fue Théophile Gautier, que difundió la consigna de “el arte por el arte”.

Sus características son, en cuanto al estilo: Rinden culto a la perfección formal, prefiriendo una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas.

Si hablamos de los temas, podemos decir que desprecia el sentimentalismo y prefieren la incorporación de la mitología clásica, personajes bíblicos y escenarios exóticos.

-Simbolismo: Jean Moréas fue su impulsor, con su publicación de el Manifiesto simbolista, pero se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé.

Los rasgos en cuanto al estilo son la preferencia, sin descuidar el aspecto estético de los versos, por un ritmo menos rígido que el Parnasianismo y más psicológico. Si mencionamos los temas, decimos que ven el mundo como un entramado de símbolos secretos y realidades ocultas. Gusto por lo misterioso, como en el romanticismo.

-Otras influencias:

·Prerrafaelismo=> Búsqueda del diálogo entre el alma y la naturaleza.

·Corrientes filosóficas=> Como Schopenhauer, Hegel o Nietzsche.

El movimiento modernista tiene una serie de características, como son:

-El desarrollo del irracionalismo, que condujo a “la muerte de Dios”, que representó una crisis de los valores tradicionales y una crítica a la religión y a la moral imperante en el momento y los artistas buscan respuestas por vías diversas. Divinizan lo pagano y mezclan teorías espiritualistas y esotéricas; buscan en sí mismos en busca de un sentido vital.

-La mercantilización burguesa de la cultura hizo que el arte se convirtiera en una rama más de la producción y el escritor tuvo que profesionalizarse.

-El espíritu utilitario hizo que los creadores mantuvieran un idealismo rebelde frente al conformismo de la vulgar moral de la burguesía. La vida se hizo arte para los bohemios, decadentistas y esteticistas.

-El sistema político burgués no aportó las soluciones para los problemas del país y los escritores del momento vieron una necesidad de regeneración a través de la educación.

-Existe un anti-colonialismo en América del Sur y un rechazo por el imperio económico de EE.UU.

-Nació de una oposición artística entre las expresiones del sistema burgués y el movimiento de rechazo de los poetas del movimiento.

En el estilo del Modernismo, se distinguen varias etapas, marcadas por publicaciones distintas.

-Entre 1888 y 1896, desde “Azul...”, de Rubén Darío, hasta la publicación de “Prosas profanas”. En esta etapa predomina el preciosismo formal de origen parnasiano.

-A partir del 1896, se denota una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo.




Los temas se centran en nuevos mundos artificiales llenos de belleza.

-Evasión: Recreación escenarios paganos y aristocráticos permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales tanto en el espacio como en el tiempo.

-Sensualidad y erotismo: Expresión de instintos, manifestación de pasiones. -Mujer: El eterno femenino: Cleopatra o Salomé. Aparición de la mujer fatal que conduce al hombre a la perdición.

-Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de diversos cultos, interesa la carga sugerente que aportaban a la creación.

-Crisis espiritual: Fracaso vital poetas, los temas fantásticos o misteriosos, exalta lo irracional sobre lo racional.

-Cosmopolitismo: Revoción por Paris y otros centros urbanos.

-Interés por los personajes enfrentados a la burguesía: Retrato del dandi o el radicalismo antisocial de los bohemios.

En cuanto al estilo de la poesía modernista, podemos ver que los versos modernistas tienen una serie de rasgos comunes:

-Recursos fonéticos: aliteraciones, ritmos apoyados en acentos marcados crean musicalidad.

-Léxico elevado: cultismos, extranjerismos, neologismos crear lenguaje peculiar. -Sintaxis impresionista: enumeran rasgos mediante oraciones simples, yuxtapuesta y coordinadas.

-Doble adjetivación: refuerzo sugerencia sensorial de los poemas.

-Sinestesias: búsquedas correspondencias entre sensible e inteligible.

-Empleo de símbolos: revelar realidad oculta. Métrica: uso soneto con distinta medida (alejandrinos, dodecasílabos) y silva.

ANTONIO MACHADO: BIOGRAFÍA, ETAPAS, SÍMBOLOS, ESTILO

VIDA

Hijo de una familia andaluza acomodada (clase burguesa media-alta, relacionados con el mundo de la cultura, toros, arte, y republicanos de izquierdas).

Su infancia y parte de adolescencia transcurre en Sevilla y la recuerda muy feliz.
Su padre era folclorista y pertenecía al regeneracionismo, apoyando reformas y progreso. A su muerte, los dos hermanos Machado emigran con su madre a Madrid.
Continúa su educación gracias a la ayuda económica de amigos del padre, en la Institución Libre de Enseñanza que se caracterizaba por ser la primera escuela laica nacional, cientifista y por fomentar el pensamiento crítico (enseñar a pensar). Influyó en su obra.
Termina sus estudios en París con una beca a la vez que trabaja como traductor, de modo que entran en contacto directo con el Parnasianismo y con el Simbolismo. A su regreso, estudia una oposición y consigue una plaza de profesor de francés en Soria.

Comienza su etapa madura en la que se convierte en el poeta principal de la generación del 98, aportando el tópico español.
Su esposa Leonor muere de tuberculosis lo que sume a Machado en una gran depresión y solicita su traslado a Jaén para estar con su madre.
Justo antes de la Guerra Civil se une al Partido Republicano de Ortega y Gasset y pone su poesía al servicio de la república. A pesar de ser de izquierdas no es radical ( hay en mis venas gotas de sangre jacobina pero mi verso brota de manantial sereno). Muere el 22 de febrero de 1939.

ETAPAS

Primera etapa: modernista

Se inicia con su obra “Soledades”, publicada por primera vez en 1903, y más tarde la versión definitiva en 1907 bajo el título “Soledades, galerías y otros poemas”. En la primera muestra un modernismo infantil, colorido e inocente. En la segunda, utiliza el sentido polisémico de la palabra galerías para referirse a algo que se expone hacia fuera y para algo que va por dentro.

Está enormemente influenciado por el modernismo francés que se centra en la perfección formal. Es más simbolista que parnasianista.

El modernismo machadiano es sentimental, intimista, los paisajes que describe tienen contenido, se centra en la perfección formal. Usa la adjetivación para transmitir sensaciones (ej, colinas doradas, verdes pinos) también palabras sonoras, brillantes y admiraciones. Identifica el amor con el dolor. Mezcla la poesía culta y popular, lo que será la máxima expresión del veintisiete.

Es la poesía de su juventud en la que piensa continuamente en la vejez (voy soñando caminos de la tarde = vivo pensando que moriré) y tiene nostalgia de su infancia. Su alegría de hoy está hecha de tristezas pasadas. Es pesimista y meditativa, invita a pensar. Busca la fé ya que es la gran carencia de Machado por ir a una escuela laica, y la asocia con los sentimientos más íntimos. Es un hipocondríaco sentimental y se identifica con el dolor.

Experimenta con formas estróficas antiguas, silva arromanzada y combina cuartetos, redondillas…

Símbolos: la plaza = infancia, el camino y la calle = paso del tiempo, el agua = en movimiento vida, alegría, estancada muerte, la tarde = tristeza acompañada de adjetivos como cenicienta, mustia…

Segunda etapa: generación 98

Representada por “Campos de Castilla” (1917), se desarrolla a raíz de su estancia en Soria. Repasa su vida personal, literaria e ideológica.
Reconoce haber sido modernista pero lo critica al darse cuenta de que está vacío de contenido, solo procura parecer bello. Sin embargo, la poesía del 98 es útil para cambiar España, sin importar la forma.

Destacan tres temas sobre los que reflexiona: yo mismo, la religión y los otros (filantropía).
Otros temas son Leonor y el paisaje castellano que refleja el alma de España, la antigua gloria del Imperio y que nos lanzará al futuro progreso.

Se preocupa por mantener la estrofa culta castellana más antigua, el verso alejandrino.

Critica el momento miserable que vive España (crisis agraria, educativa, emigración) tras un pasado glorioso del Imperio. Define el país como triste y noble y como madre a la vez que madrastra. Es la tierra de los hijos de Caín. Define el tópico español con sus defectos (envidia, violencia, miseria, insatisfacción) y virtudes (bondad, sencillez, nobleza).
En los últimos poemas de su obra “Campos de Soria” y “A un olmo seco” exalta el paisaje castellano y cree posible una regeneración que será llevada a cabo por la juventud y la tradición.

“Proverbios y cantares” es una sub-etapa de Campos de Castilla más filosófica, con la que pretende educar al pueblo (utiliza aforismos pedagógicos). Reflexiona sobre los siguientes temas: literatura, vida, muerte, fugacidad de la vida, religiosidad y amor.

Tercera etapa final: Nuevas Canciones

Se dedica a escribir hasta el estallido de la Guerra Civil. Supone el primer fracaso público de Machado.
Se vuelve mucho más personal, adelgaza el lenguaje centrándose en lo más esencial, coincide con los autores del veintisiete por su gusto por Góngora. Influenciado por las vanguardias de los años veinte.

Sigue tres líneas diferentes:
La primera es la continuación de la poesía filosófica de Proverbios y cantares. La segunda línea presenta la vuelta al tema amoroso (se enamora de una mujer casada) con una forma de escribir más madura e idealizada (ej, la amada es una diosa, el amor es una religión). La tercera línea presenta una poesía de circunstancias, es decir, aprovechar los acontecimientos para hacer poesía, en el caso de Machado, es una poesía de guerra. Sin embargo, le queda forzada, difícil, oscura porque no sabe.

Utiliza nuevos recursos como la repetición, el encabalgamiento, el verso libre.
La estrofa predominante sigue siendo el soneto.

ESTILO

Utiliza estrofas diversas de la tradición castellana, especialmente sonetos, romances y silvas en los que predominan dos grandes tipos de versos; el octosílabo (clausula elemental del lenguaje castellano) y alejandrino (verso noble antiguo, cuaderna vía). En un segundo lugar quedan los versos italianizantes de 5 y 7 sílabas.
En cuanto al lenguaje, el léxico hace referencia a la vejez y a la pobreza/miseria. Es abstracto en su poesía filosófica.
El recurso más importante es la adjetivación singular (viene del epíteto épico de la Edad Media, a cada sustantivo le corresponde un adjetivo). También hace uso constante de símbolos, metáforas y deícticos.

POESÍA ENTRE MODERNISMO Y VANGUARDIA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez nació 1881 en Moguer (Huelva) y murió en 1958 en Puerto Rico, dos años después de recibir el premio Nobel de Literatura. Entablo amistad con Valle-Inclán, R. Darío o Francisco. Villaespesa. La aparición de su gran amor Zenobia Camprubí es esencial es su vida y su obra.

Su poesía se caracterizó por el anhelo de de su desnudez y de totalidad poéticas, así como por la atracción por lo popular, el peso de lo biográfico, el ansia de eternidad y, sobre todo, por la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura.

Influirá en él la poesía modernista de Rubén Darío y los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía.

Al tiempo que elabora y reelabora su obra, Juan Ramón Jiménez deja constancia de sus reflexiones sobre ella. Gracias a estas se puede saber que la poesía para él no representaba solo una forma de vencer l imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad, así como una vía de elevar la propia vida a un estatus espiritual superior.

A pesar de la clara influencia del Modernismo en sus obras, se debe tener en cuenta que el propio Juan Ramón Jiménez revisó esta etiqueta de poeta modernista. Por lo que no se le puede clasificar ni en el modernismo ni en las vanguardias. Sino como autor de una poesía iluminada propia .Fue maestro de muchos futuros vanguardistas.

Obra

Los estudios sobre el poeta suelen dividir su obra en tres etapas:

Entrega sensitiva. Incluye sus primeros títulos, “Ninfeas” y “Almas de violeta”, que revelan ciertos excesos modernistas.

Insinúan, por otro lado, rasgos de su poesía posterior, como inquietud y desasosiego, búsqueda del ideal y una concepción de la poesía como suma de instinto y conciencia.

Afán de conocimiento de la realidad. Comienza con Estío, en el que se percibe una expresión más desnuda y pura y una conceptualización mayor de temas como el amor.

En este período escribe si mejor título según él mismo, “Diario de un poeta recién casado”, al hilo de su boda con Zenobia. En él aparece una triple visión de la idea de viaje: físico, sentimental y a la literatura.

Necesidad de conciencia interior. Alcanza su idea de poesía esencial, en obras escritas en el exilio como “Las estación total”, “Espacio” y” Animal de fondo”.

No se desprende de lo vital, sino que fusiona lo real con lo trascendental, a través del simbolismo intimista. Se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de toda carga de rima o estrofa.

Prosa poética

Aparece en obras tan conocidas como “Platero y yo”. En ella tiene como peculiar interlocutor a un pequeño asno.

Tiende a verse como una crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material, sin tener en cuenta la educación del espíritu. Según esta interpretación, el libro sugeriría la necesidad de cultivar la sensibilidad del pueblo, ampliando su ámbito de comprensión, pero sin perder lo que tiene de espontáneo y autentico.

“Platero y yo” destaca por la sensibilidad de sus descripciones y por su capacidad de sugestión.

Movimientos de vanguardia

Movimientos de vanguardia

En los primeros años del siglo XX, tras la primera guerra mundial, los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa tienen un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques precedentes. Son los denominados movimientos de vanguardia. Éstos se caracterizaron por una serie de rasgos comunes basados en el rechazo a las propuestas artísticas anteriores, en la rebeldía y en la experimentación. Entre ellas destacan: la situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores, la creatividad y originalidad por encima de todo, el gusto por la experimentación y la irracionalidad así como el elitismo, Se caracterizaron además, por su intención lúdica, es decir, su afán del arte por el arte; y la rebeldía y provocación con el fin de diferenciarse de los demás y atraer la atención sobre su arte.

En el caso la literatura, algunas de las tendencias vanguardistas más importantes son: el futurismo fundado por Filippo Tommaso y caracterizado por el rechazo radical del pasado, la atracción por las máquinas, el antisentimentalismo y la apología de la violencia. Este movimiento buscaba conseguir una nueva expresividad mediante la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación y la eliminación de las imágenes convencionales.

Otra tendencia característica fue el fovismo, aparecido en 1905 en París y que fue considerado como uno de los primeros movimientos pictóricos de vanguardia del siglo XX, pero con una menor repercusión literaria.

Destaca también el dadaísmo, fundado por el escritor rumano Tristan Tzara, que cuestionó de forma radical los valores tradicionales establecidos, atacando los principios de la razón y que pretende desligar el arte de su significado. Para conseguir esto buscan pintar o escribir como lo hacían los niños.

Por otro lado, el cubismo, movimiento que intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez, tuvo más repercusión en la pintura que la literatura.

En relación con el surrealismo su fundador fue André Bretón. Se preocupa por el subconsciente, la vida más allá de la muerte y más allá de lo real.

El expresionismo, fue un movimiento de carácter germano y que tuvo su origen en la guerra. Éste buscaba reflejar a través de lo plástico el mundo interior de manera no ortodoxa, concediendo así, primacía a la realidad interior sobre la exterior. Se caracterizó por tener un concepto profundamente negativo y morboso del ser humano.

El ultraísmo, movimiento caracterizado por su deseo de superación de las vanguardias ya existentes, fue creado por Rafael Cansinos; aunque también se afirma que Ortega y Gasset estuvo detrás de su fundación. Esta corriente se caracterizó por la incorporación de elementos de diversas vanguardias, la ausencia sentimental y la afirmación de que el arte no servía para nada, es un arte efímero, que no buscaba cambiar la vida, ni la sociedad o la mentalidad.

Finalmente cabe destacar el creacionismo, un movimiento hispánico cuyo fundador fue Vicente de Huidobro. Esta corriente basada en el rechazo a la imitación de la realidad aboga por la creación de la misma. De esta manera, el poeta pasa de ser un mero imitador de la realidad a crearla como si fuera Dios.

En cuanto al lenguaje, esta corriente pretende la creación nueva y pura de la literatura a través de un lenguaje, poesía y recursos literarios nuevos.

Alejandro Bueno Bernal

Etapas de la poesía de Machado

Etapas de la poesía de Machado

La obra poética de Antonio Machado se puede clasificar en cuatro etapas según sus inquietudes.

La primera de ellas, denominada modernismo machadiano, se caracteriza por la publicación de Soledades en 1903, con un marcado acento parnasianista en varias de sus composiciones eliminadas de la edición definitivita de Soledades, Galerías y otros poemas (1907).

Esta etapa se caracteriza por la necesidad de expresión de sentimientos, la predominancia de un carácter íntimo y profundo, así como la preocupación formal característica del parnasianismo. Esta obra fue escrita cuando era joven, lo que se manifiesta en la variabilidad de los temas y las limitaciones del léxico y el vocabulario.

Se reconocen varios temas omnipresentes en Soledades: el tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado, los sueños planteados como vía de conocimiento interior, además del amor, proyectado como ausencia dolorosa.

Se aprecia también, rasgos modernistas, fundamentalmente procedentes del simbolismo, con influencias románticas en la descripción de paisajes o entornos como reflejo del estado anímico del poeta.

El simbolismo presente en esta obra es muy característico y no es muy estable, puesto que los símbolos no tienen una interpretación unívoca. Sin embargo, van madurando progresivamente, haciéndose cada más ricos y específicos.

En cuanto a la métrica, se aprecia también el gusto por los versos alejandrinos y dodecasílabos, además de la silva arromanzada.

La segunda etapa, ya noventayochista, se caracteriza por la publicación de Campos de Castilla en 1912, aunque en 1917 editó un segundo poemario donde ya se incluyen los poemas escritos en Baeza, en donde pasa de los sentimientos individuales a los colectivos. Antonio Machado decide convertirse en noventayochista por diversas razones: estudia en la escuela de la educación libre de enseñanza (ILE) fundada por Álvaro Giner de los Ríos, luego esta preparado para ello. Más tarde emigra a Francia con su hermano donde trabaja como traductor y posteriormente es destinado a Soria como profesor. Tras su matrimonio con una joven mujer y su necesidad de enseñar le convierte en poeta de la Generación del 98.

Los temas fundamentales en la obra, son Soria y Leonor, su esposa fallecida, así como las referencias que responden a una preocupación patriótica sobre el pasado, presente y futuro de España con actitud crítica. Otro tema fundamental es el paisaje, como meditación, como cauce expresivo de los sentimientos, como contemplación y evocación.

En cuanto a la métrica hay que destacar el largo romance La tierra de Alvargonzález, poema de intenso dramatismo que narra codicias y envidias. Continúan predominando los versos alejandrinos y la silva arromanzada. Se inician a su vez, un tipo de poemas muy breves, líricos, filosóficos o basados en coplas populares.

Su tercera etapa se corresponde con la publicación de Nuevas canciones, donde su poesía sigue evolucionando y hay apuntes de paisajes, sonetos a amigos y poemas breves donde Machado expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Esta época se caracteriza por su preocupación por lo popular, la decantación hacia temas filosóficos y por su intento de mantener un equilibrio entre la serenidad y sensatez del 98, que decide abandonar y su postura a favor de la república. Su producción poética se completa con romances y poemas de otros metros compuestos durante la guerra inspirados por el drama español.

Su última etapa, denominada epílogo, Machado desarrolla una poesía de guerra y circunstancial.

Alejandro Bueno Bernal

POESÍA ENTRE MODERNISMO Y VANGUARDIA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez nació 1881 en Moguer (Huelva) y murió en 1958 en Puerto Rico, dos años después de recibir el premio Nobel de Literatura. Entablo amistad con Valle-Inclán, R. Darío o Francisco. Villaespesa. La aparición de su gran amor Zenobia Camprubí es esencial es su vida y su obra.

Su poesía se caracterizó por el anhelo de de su desnudez y de totalidad poéticas, así como por la atracción por lo popular, el peso de lo biográfico, el ansia de eternidad y, sobre todo, por la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura.

Influirá en él la poesía modernista de Rubén Darío y los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía.

Al tiempo que elabora y reelabora su obra, Juan Ramón Jiménez deja constancia de sus reflexiones sobre ella. Gracias a estas se puede saber que la poesía para él no representaba solo una forma de vencer l imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad, así como una vía de elevar la propia vida a un estatus espiritual superior.

A pesar de la clara influencia del Modernismo en sus obras, se debe tener en cuenta que el propio Juan Ramón Jiménez revisó esta etiqueta de poeta modernista. Por lo que no se le puede clasificar ni en el modernismo ni en las vanguardias. Sino como autor de una poesía iluminada propia .Fue maestro de muchos futuros vanguardistas.

Obra

Los estudios sobre el poeta suelen dividir su obra en tres etapas:

Entrega sensitiva. Incluye sus primeros títulos, “Ninfeas” y “Almas de violeta”, que revelan ciertos excesos modernistas.

Insinúan, por otro lado, rasgos de su poesía posterior, como inquietud y desasosiego, búsqueda del ideal y una concepción de la poesía como suma de instinto y conciencia.

Afán de conocimiento de la realidad. Comienza con Estío, en el que se percibe una expresión más desnuda y pura y una conceptualización mayor de temas como el amor.

En este período escribe si mejor título según él mismo, “Diario de un poeta recién casado”, al hilo de su boda con Zenobia. En él aparece una triple visión de la idea de viaje: físico, sentimental y a la literatura.

Necesidad de conciencia interior. Alcanza su idea de poesía esencial, en obras escritas en el exilio como “Las estación total”, “Espacio” y” Animal de fondo”.

No se desprende de lo vital, sino que fusiona lo real con lo trascendental, a través del simbolismo intimista. Se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de toda carga de rima o estrofa.

Prosa poética

Aparece en obras tan conocidas como “Platero y yo”. En ella tiene como peculiar interlocutor a un pequeño asno.

Tiende a verse como una crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material, sin tener en cuenta la educación del espíritu. Según esta interpretación, el libro sugeriría la necesidad de cultivar la sensibilidad del pueblo, ampliando su ámbito de comprensión, pero sin perder lo que tiene de espontáneo y autentico.

“Platero y yo” destaca por la sensibilidad de sus descripciones y por su capacidad de sugestión.

Temas, símbolos y estilo de Antonio Machado

Temas, símbolos y estilo de Antonio Machado

Antonio Machado nace en 1875 en Sevilla. Sus estudios se ven interrumpidos en varias ocasiones por la mala situación económica de la familia, pero consigue continuar con ellos y posteriormente se traslada a París a completar su formación, donde se hace profesor. Al regresar lo destinan a Soria donde su principal preocupación reside en enseñar e impartir sus conocimientos.

Algunas de estas anécdotas biográficas marcaron su vida, y esto quedó reflejado en los temas de sus poemas, que en un principio eran modernistas pero con el paso del tiempo se acercaron más al grupo del 98.

En su primera etapa, Machado trata temas modernistas como son los recuerdos de su infancia, los sueños o el amor. A pesar de que el modernismo trata sobre todo de obtener la belleza formal con el fin de evadirse de los problemas sociales, desde sus comienzos Machado se distingue del resto de autores dando a sus poemas un toque intimista con rasgos suyos tan propios como la nostalgia o el tratar temas profundos en ambientes superficiales.

Alejandro Bueno Bernal

Estos temas podemos encontrarlos en su libro Soledades, libro que reedita años más tarde con el nombre de Soledades galerías y otros poemas, donde empiezan a verse rasgos noventayochistas.

En su obra Campos de Castilla se mete en el grupo del 98. Los temas más utilizados en esta etapa son: el paso del tiempo, tratado con la melancolía que le supone ver pasar el tiempo y la añoranza de su infancia que tanto le caracterizan. A través de Castilla, Machado demuestra el amor y el dolor que siente por el país, pues considera que Castilla es la esencia de España. Una España nueva, pues existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos. Otro tema es el interés por el paisaje, fundido con expresiones personales.

Esto se debe a su influencia romántica. Destaca los paisajes castellanos y andaluces como la exaltación de lo popular. El amor es otro tema importante, pues es tratado desde distintos puntos de vista dependiendo de la etapa de su obra en la que se encuentre.

Los sueños son concebidos por Machado como la única forma de conocimiento. Las personas sin historia, opone los grandes ideales a las vidas anónimas, en una exaltación del pueblo y sus gentes.

Por último el tema del escepticismo religioso, que busca a Dios, pero lo considera un sueño o un deseo, algo muy bonito pero que no se acaba de creer ya que es agnóstico.

Machado utiliza en sus poemas gran cantidad de símbolos, cuyo significado es imprescindible saber si se quiere interpretar sus poemas.

El modernismo utiliza los símbolos para mostrar los secretos y realidades ocultas del mundo, pero Machado, desde el principio utiliza símbolos más profundos (como en un poema de Soledades, donde habla de la plaza, que es alegre, abierta y acogedora para referirse a la infancia; y de la calle como un lugar oscuro y estrecho, refiriéndose a la madurez).

Algunos de los símbolos que más utiliza son: La fuente, cuando quiere hacer referencia a sus anhelos e ilusiones. Cuando habla del camino quiere hacer referencia a la vida y a la búsqueda de su sentido. El aire representa la libertad del ser humano. El símbolo del fuego simboliza la poesía amorosa. La Tierra la relaciona con una realidad solitaria, y la tarde representa la melancolía y la nostalgia de tiempos pasados, así como una pesimista premonición de la muerte. El espejo se interpreta como el lugar donde son proyectados los recuerdos y los sueños. El jardín es un símbolo que Machado asocia a la intimidad que estos trasmiten. Otro símbolo es el agua, reflejo del fluir temporal, de la vida anterior, muerte. El reloj representa el tiempo real (no al tiempo psíquico del hombre). La muerte supone la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo. Finalmente, Dios, símbolo invariable e impreciso en el tiempo, pero que para Machado ocupa un lugar significativo,

En relación con el estilo empleado por Machado en sus obras, cabe destacar: la variedad de estrofas, aunque muestra especial predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos. Además, emplea un lenguaje poético depurado, sobrio y claro. Por último, todas sus obras se caracterizan por la abundancia de lo que él denomina adjetivos definidores.

Características del Modernismo

Origen y características fundamentales del Modernismo.


De entre las distintas corrientes estéticas de fin de siglo, destacan el Parnasianismo y el Simbolismo como principales cimientos del movimiento modernista.

El Parnasianismo, nacido en Francia durante el último tercio del siglo XIX cuyo poeta más representativo es Leconte de Lisle, debe su nombre al mitológico monte Parnaso, donde habitaban las musas. Este movimiento se caracteriza por el culto a la perfección formal y la preferencia por la poesía muy musical y sensorial.

En relación con los temas, predomina el desprecio del sentimentalismo y la preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica y de personajes bíblicos.

El Simbolismo es un movimiento nacido en Francia en el siglo XIX, iniciado por Baudelaire y continuado con Verlaine y Mallarme. Respecto al estilo, se caracteriza por la preferencia de los versos con un ritmo más psicológico y menos rígido, a través de los cuales poder reflejar y expresar los sentimientos. Además hay un gusto por lo misterioso y onírico en la poesía. Para los poetas de este movimiento, el mundo es un misterio que sólo puede descubrirse a través de símbolos y ellos actúan como médiums.

Se pueden señalar también otras influencias del modernismo, como el prerrafaelismo y la mística española que toman influencias de otras corrientes modernistas pasadas y que influyen en este modernismo estéticamente. Predominan también diversas corrientes filosóficas con representantes como Hegel o Nietzsche.

Con carácter general, en el desarrollo del Modernismo literario, cabe distinguir dos etapas bien diferenciadas.

La primera de ellas, abarca desde 1888 a 1896, cuyo inicio se debe a la publicación de Azul y su fin a la publicación de Prosas Profanas; ambas de Rubén Darío Esta etapa se caracterizó por el predominio del preciosismo formal de origen parnasiano.

La siguiente etapa comienza a partir de 1896 y presentaba una mayor influencia simbolista, así como una creación centrada en lo íntimo, que predomino en poetas españoles como Antonio Machado.

Algunas de las características fundamentales de este movimiento son: el desarrollo del irracionalismo, ya que tuvo lugar una crisis de los valores tradicionales, lo que hizo que los artistas buscasen respuestas por diversas vías. Así se produjo una desvinculación de los placeres y divinización de lo pagano. Por otro lado, tuvo lugar una mercantilización burguesa de la cultura, ya que el arte acabó convirtiéndose en una rama más del fenómeno de producción.

Los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántico, surgió un espíritu utilitario y una vulgaridad de la moral burguesa, ya que frente a este conformismo y estilo, la vida se hizo arte para bohemios o esteticistas.

Predominó también un sentimiento de anticolonialismo y rechazo por el creciente imperio económico y cultural de Estados Unidos.

Finalmente, cabe destacar, que el modernismo fue una oposición artística, ya que nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la época.

Este movimiento modernista triunfó sobre las corrientes imperantes y nunca perdió su sensibilidad neorromántica y afán de lograr un arte total.

Alejandro Bueno Bernal

La poesía entre el Modernismo y la Vanguardia – Juan Ramón Jiménez

Vida:

Juan Ramón Jiménez nació en Magner (Huelva) en 1881, y murió en San Juan de Puerto Rico en 1958, dos años después de haber recibido el premio nobel de literatura. Entabló amistad con escritores famosos como Valle-Inclán, Rubén Darío o Francisco Villaespera. Un personaje importante tanto en su vida como para su obra fue Zenobia Camprubí, su esposa.

Aprobó con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto de Huelva. Estudió Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí escribe sus primeros trabajos en prosa y verso y empieza a colaborar en periódicos y revistas.

Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios. En 1899 abandona la carrera de Derecho.

Su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad poéticas, así como por la atracción por lo popular, el peso biográfico, el ansia de eternidad, y, sobre todo por la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura.

Al tiempo que elabora y reelabora su obra, Juan Ramón Jiménez, deja constancia de sus reflexiones sobre ella. Gracias a estas, se puede saber que la poesía para él representaba principalmente un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad.

Obra:

Los estudios sobre su obra la dividen en tres etapas o temas:

1-. Entrega sensitiva es la primera donde se encuentran sus primeros títulos, “Ninfeos” y “Almas de violeta” ambos contienen excesos modernistas y rasgos de su poesía posterior, inquietud, desasosiego, búsqueda del ideal y una concepción de la poesía como suma de instinto y conciencia.

2-. Afán de conocimiento de la realidad es la segunda, comienza con “Estío”, es una expresión más desnuda y pura de temas como el amor. Su mejor título según él mismo pertenece a esta parte “Diario de un poeta recién casado”, a causa de su boda. Tiene una triple visión de la idea de ese viaje: el viaje físico, el viaje sentimental, y el viaje a la literatura.

3-. Necesidad de conciencia interior: alcanza su idea de poesía existencial en obras escritas durante su exilio como: “La estación total”, “Espacio” y “Animal de fondo”. No se desprende de lo vital, sino que fusiona lo real con lo transcendental.


Joaquín Pastor 2ºA Nº 19

Rubén Darío

Rubén Darío (1867-1916) nació y murió en Nicaragua. Fue uno de los iniciadores del Modernismo literario junto con otros escritores hispanoamericanos como José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera. A raíz de sus viajes a España introdujo en España el modernismo, mediante obras como “Azul”.

También vivió en Francia y en varios países latinoamericanos, algunos de sus trabajos fueron los de corresponsal, embajador y director de publicaciones.

En un primer momento sus obras se ven influidas por diferentes autores pero poco a poco va adoptando un estilo más personal.

Algunas de sus obras por orden cronológico son:

“Epístolas y poemas” que es una obra juvenil con tono romántico y métrica clásica y con una evidente influencia de escritores como víctor Hugo y Bécquer.

“Abrojos”, son poemas breves que expresan el dolor del poeta incomprendido, con equilibrio entre clasicismo y romanticismo, y adquieren importancia la intuición y el sentimiento.

“Azul”, considerado el libro inaugural del modernismo y es un ejemplo del mismo. Fue escrito 1888. Su título parece estar influido por la concepción que tenía Víctor Hugo de dicho color dentro del arte. El libro tiene tres partes, las dos primeras escritas en prosa y la última en verso.

  • La primera parte se llama cuentos en prosa, es un conjunto de fantasías líricas que provienen del “cuento parisiense”. Aparece el parnasianismo con claridad. Pero no se descuida la crítica modernista al mundo burgués. Los temas son variados, como la belleza artística, la vitalidad prisionera y la seducción de una mujer bella.
  • En Chile es la segunda parte, consta de doce estampas narrativo descriptivas: unidas por el itinerario contemplativo de Ricardo, un poeta lírico que ofrece su visión sobre aspectos diversos como imágenes campestres, escena pastoril o pensamientos sobre el amor. Dos narraciones breves que incluyen “La muerte de la emperatriz de China” y “A una estrella”. En esta parte la influencia francesa es clara.
  • La última parte de Azul es El año lírico. Que contiene Cuatro poemas dedicados a una de las estaciones del año, y ensambladas por el hilo conductor del amor sensual como fuerza vital. Tres poemas sobre el amor, la imperfección de la creación y sobre la poesía noble viril y fuerte. Tres sonetos:“Caupolicán”, “Venus” y “De invierno” Y por último medallones, que son retratos de poetas de la época.

“Prosas profanas” que es la plenitud del modernismo formal y donde al final se intuye el cambio hacia una poesía más intima.

“Cantos de vida y esperanza” más reflexivo y con simbolismo más profundo. Trató nuevos temas como la naturaleza y la nostalgia por la niñez.

“Poema del otoño” de tono meditabundo y sencillo de forma, reflexiona sobre el erotismo y la muerte.

También hizo obra prosística donde se engloban crónicas periodísticas, sus propias andanzas y otros libros.

Miguel Martínez Ara 2ºA

RUBÉN DARÍO

VIDA:


Sintetizó las influencias de sus predecesores y fue considerado como el paladín del nuevo movimiento en España , a raíz de sus viajes a España en 1892 y 1898.


Nació y murió en Nicaragua (1867-1916) pero también vivió en países latinoamericanos , en España y en Francia.


OBRA:


Muy influenciado por Victor Hugo , y por sus predecesores hipanoamericanos , por los parasianos y simbolistas franceses.


Sus principales obras poéticas:


  • Epístolas y poemas : de tipo juvenil , tiene tono romántico y la métrica es clásica , claras influencias de Victor Hugo y Bécquer.


  • Abrojos (1887) equilibrio entre clasicismo y romanticismo , adquiere protagonismo la intuición y el sentimiento. Poemas breves que expresan el sufrimiento.


  • Prosas profanas (1896) encarna la plenitud del modernismo formal , al final se intuye ya un cambio hacia motivos poéticos mas íntimos.


  • Cantos de vida y esperanza (1905) es mas reflexivo y contiene un simbolismo mas profundo .


  • Poema del otoño (1910) un tono meditabundo y sencillo de forma el autos reflexiona sobre el erotismo y la muerte .


Además de su poesía , Darío creo una abundante obra prosística , que incluye recopilaciones de crónicas periodísticas.



Azúl


Se considera un paradigma de la estética modernista. El color azúl aparece reiteradamente en este libro , que consta de dos partes escritas en prosa y de una tercera escrita en verso.


-Cuentos en prosa : Conjunto de fantasías líricas que provienen del “cuento parisiense” . La vinculación con el Parnasianismo se muestra con más claridad , ya que recurren a motivos comunes . No se descuida la crítica modernista al mundo burgués ( “el rey burgués”) . Los temas de estas narraciones son variados : la belleza artística , la vitalidad prisionera y la seducción de una mujer bella.


-En Chile:


>Doce estampas de narrativo-descriptivas : Unidas por el itinerario narrativo de Ricardo , tienen una visión de la ciudad de Valparaíso e idealizan las escenas pastoriles.


>Doce narraciones breves: sobre la belleza natural y la belleza artificial del arte, tratan de la armonía del Universo y el anhelo idealista “La muerte de la emperatriz de China .


-El año lírico :


Contiene composiciones en verso distribuidas en:


>Cuatro poemas: cada uno dedicado a una estación del año que acoplan el amor “Primaveral” y “Estival

>Tres poemas: que incluyen versos heptasílabos sobre el amor “Pensamientos de otoño”, silva sobre la imperfección de la creación y serventesios como una poesía noble “A un poeta

>Tres sonetos :Caupolicán” que es la introducción al castellano del verso alejandrino, “Venus” sobre el amor ideal e imposible y “De invierno”, escena amorosa en versos alejandrinos.

>Los medallones :que son retratos de poetas de la época en versos alejandrinos o endecasílabo.

GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO


Ambas corrientes tienen la necesidad de superar el realismo, como modelo estético dominante desde los últimos decenios del s. XIX, mediante la subjetividad, el irracionalismo, etc
El modernismo, es una corriente literaria que surge a finales del s.XIX, en la que los autores se comprometen con el esteticismo, el arte de escribir, lo que les hace alcanzar la literatura más bella. Sin embargo, los poetas de la generación del 98 escriben su poesía bajo bases políticas. Con ella no pretenden crear una poesía musical, bella, sino que utilizan la poesía como método de liberar sus sentimientos, sus preocupaciones e ideologías del momento. La literatura modernista se puede describir como sensorial y emotiva, mientras que la de la generación del 98 se caracteriza por su racionalidad, descripciones y críticas. Los modernistas, orientan su literatura hacia el individuo, utilizando técnicas en las que el lector se vea reflejado.Las orientaciones de los autores de la generación del 98 van dirigidas a la colectividad, como noticia, el problema nacional.
En cuanto al espacio predominante en ambas corrientes, destacamos que los autores modernistas son muy cosmopólitos, es decir, recorren mundo en sus poemas, por lo contrario, los poetas de la generación del 98 optan por el marco de españa, especialmente las tierras Castellanas. El modernismo emplea un tiempo espontáneo,y la generación del 98 se decanta más por lo atemporal,intentando así añorar el pasado. El paisaje al cual los modernistas denominaban "goce" ya que era un placer visual, lo detallan de forma divinizada para los autores del 98 el paisaje, no es más que un problema nacional, a través del cual se relatan las añoranzas y se recuerdan los tiempos más victoriosos.
Cabe decir que el lenguaje modernista es muy artificial, el esteticismo lleva a la búsqueda de palabras que consigan hacer el texto más bello, en la generación del 98 se utiliza un lenguaje claro y sobrio, de forma que un amplio público sea capaz de entenderla.
En el modernismo se encuentran personalidades de carácter más bohemio, influenciadas por la literatura francesa y sudamericana. los autores del 98 son más intelectuales y están influenciados por la filosofía germánica de Nietsche.

Paloma Arias Claver