miércoles, 29 de diciembre de 2010

El esperpento

Formulaciones del Esperpento


El esperpento, es un género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en que deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados; empleando un lenguaje coloquial y desgarrado, en el que abundan expresiones cínicas y jergales.

Se pueden distinguir cuatro formulaciones del esperpento:

La primera; correspondería a las pinturas que realizó Goya en la “Quinta del sordo”, también conocidas como “Pinturas Negras”, que fueron pintadas sobre el año 1819. En estas pinturas, se refleja el gran sufrimiento de Goya, debido a su enfermedad. Y como bien resaltará Valle-Inclán: “El esperpento lo ha inventado Goya”. Se hace referencia también al expresionismo, basado en la expresión de sentimientos más allá de lo que es figurativo.

Según la segunda formulación, el esperpento no es ni comedia ni tragedia. Para poder definirlo, es necesario conocer los géneros literarios en los que se divide el teatro; la comedia y la tragedia, ambos tienen unas características muy marcadas.

En la tragedia, los personajes son héroes o dioses, es decir están por encima de nuestra realidad y sus pecados, por lo tanto, serán insuperables para el ser humano. Normalmente, acaba mal y con la muerte de todos los personajes.
Por otro lado, encontramos la comedia, en la que se reflejan los vicios de la clase media (burguesía) de forma amable, es decir los critica pero a la vez los comprende y siempre acaba bien; los personajes se identifican con el público.
El esperpento, es una mezcla o superación de estos géneros; los personajes son los de la comedia, pero los pecados son imperdonables. Su final es ambiguo, Valle-Inclán lo identifica con una frase muy realista: “La vida no es justa”. En luces de Bohemia, Don Latino dejará morir a Max y le robará la cartera, pero no tendrá ningún castigo; por lo tanto se identificará el esperpento como la vida.

La tercera forma también procede de Luces de Bohemia cuando se habla del callejón del gato, este lugar, era una calle en la que había espejos cóncavos y convexos. Los primeros tienen como función “adelgazar” es decir muestran la realidad en su esencia más miserable, cutre y raquítica. Sin embargo, el espejo convexo trata la realidad de manera exagerada y excesiva.

De esta manera, la realidad más grotesca se convierte en algo medianamente digno en este callejón.

Valle-Inclán, también citará este ejemplo en su libro “la lámpara maravillosa”.


La cuarta formulación del esperpento, la realizó el propio Valle-Inclán , teniendo en cuenta lo que decía, ya que el mismo propuso una clasificación de los géneros literarios de la siguiente manera: en la edad clásica, el lector, está por debajo de los personajes, los cuales son heroicos; en la edad moderna, avanza hasta que el lector, queda igual que los personajes y por último Valle-Inclán establece que a partir de la edad contemporánea, se dará el esperpento, en el que el lector, está por encima de los personajes.


Alejandro Bueno

Generación del 27

La generación del 27

Esta generación agrupa a un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia europeas, dando lugar a la denominada edad de plata. Su fecha referencial fue el año 1927, trescientos años más tarde de la muerte de Góngora.

Los escritores de este grupo, Lorca, Rafael Alberti o Jorge Guillén ente otros, presentaban una serie de características generacionales: Sus fechas referenciales son muy cercanas en el tiempo y todos ellos mantenían entre sí relaciones de amistad. Sentían pasión por la literatura tradicional y el siglo de oro españoles. Asimismo, vivieron en lugares comunes, donde destacaba la residencia de estudiantes, y tuvieron algunos maestros iguales como Ortega y Gasset. Todos eran universitarios a excepción de Dalí y Lorca y muchos participaron en varias publicaciones como”Cruz y raya” o “Litoral”.

A nivel literario, esta generación presenta una serie de características comunes.

En primer lugar, compartían gustos estéticos similares, generalmente por lo popular, la tradición literaria y la pureza estética. Por otro lado, recibieron influencias literarias dispersas, donde cabe destacar a Góngora o Juan Ramón Jiménez, así como de las vanguardias. Finalmente, decir que buscaban una renovación poética a tres niveles, un primero puramente lingüístico y basado en la búsqueda de nuevas palabras; un segundo nivel de recursos literarios y un tercero basado en la creación de universos literarios.

Algunos de los temas recurrentes de este grupo incluyen: la ciudad, para reflejar la idea de multiculturalidad, de progreso y la primacía de Estados Unidos sobre lo occidental. Moscú se convierte en el símbolo socioeconómico, que representa la cristalización de las utopías pero también la ciudad exótica del artista. La naturaleza se convierte en un tema fundamentalmente simbólico donde el poeta toma los elementos de la naturaleza que le interesan para su universo. Emplean también el tema del amor como conflicto interno y el del compromiso, donde abordaron la poesía de temática social.

Tradicionalmente se han señalado tres etapas en esta generación: una inicial (hasta 1929), en la que los autores se sitúan entre la influencia de la lírica popular y la tradición popular. Así como la admiración de los clásicos. Una segunda etapa antes de la guerra civil, que se caracterizó por la gran influencia del surrealismo, el resto de movimiento de vanguardia y se correspondió con la época más importante del novecentismo y la tercera después de la guerra civil (a partir de 1939) que no fue estrictamente un etapa y que supuso la desaparición de esta generación y en la que predominó una poesía existencial y angustiada.

Unos de los autores más representativos de esta generación fue Pedro Salinas que nació en Madrid en 1891. Dentro de su producción poética pueden señalarse tres etapas: una primera, en la que se aprecia la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y el gusto por los temas futuristas. En su segunda etapa destacan dos obras “La voz de ti debida” y “Razón de amor” cuyo tema fundamental es el amor. Finalmente, en su tercera etapa, tras la guerra predomina una poesía dramática y dolorosa con temas como la muerte, la guerra o la angustia.

En relación con su estilo, se caracterizó por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad. Empleó un lenguaje poético aparentemente sencillo, conversos cortos y escasez de adjetivos.

Otro autor característico es Vicente Aleixandre nacido en Sevilla en 1898 y que recibió el premio Nobel de literatura.

A lo largo de su creación literaria pueden señalarse tres etapas: Una primer etapa donde incluye “Ámbito”, un libro de influencia neorrománticas, una segunda en la que recurre al ser humano, su mundo y el transcurrir de la existencia donde destacan obras como “Historia del Corazón”. Finalmente en la tercera etapa emplea la poesía como meditación sobre su trayectoria vital.

En cuanto al estilo, se caracterizó por el uso de metáforas innovadoras, el cuidado en el uso y distribución del léxico y el predominio del verso libre.

Rafael Alberti fue un personaje emblemático en la vida política y cultural de la Guerra Civil. Su poesía gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el amor, el mar o el dolor. Algunas de sus obras más representativas son: “Marinero en tierra” basada en el empleo de formas métricas populares combinadas con sonetos que expresan la profunda nostalgia por el mar de su Cádiz natal. En cuanto a “Cal y Canto”, presenta una clara influencia vanguardista y utiliza un lenguaje culto y barroco propio de Góngora. Otra obra característica es “Entre el clavel y la espada” que mantiene un carácter social pero con un tono nostálgico del pasado vivido.

En cuanto al estilo, incluye una amplia variedad, tanto en estilos como en temas; y se caracteriza por el uso de imágenes surrealistas, el verso libre y anáforas.


Alejandro Bueno

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Nos vamos de copas para celebrarlo o que Pepe? Que me acaba de llamar Mamen y estaba muy interesada...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Aniversario Generación del 27

Hoy se cumplen 83 años de la "fundación" de la Generación del 27.
Un poema para celebrarlo.

Anoche se me ha perdido
en la arena de la playa
un recuerdo
dorado, viejo y menudo
como un granito de arena.
¡Paciencia! La noche es corta.
Iré a buscarlo mañana...
Pero tengo miedo de esos
remolinos nocherniegos
que se llevan en su grupa
-¡Dios sabe adónde- la arena
menudita de la playa.

Pedro Salinas

Generación del 27 (origen , temas y estilo)

Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y que adaptaron a España.
Esta generación también fue denominada como el siglo de plata por J.C.Mainer por la amistad de los que la componían.

La fecha referencial de esta Generación fue 1927, cuando se conmemoraron los trescientos años de la muerte de Góngora, ocasión en la que se reuinieron por primera vez y que tuvo un doble significado, por un lado tomaron como modelo al poeta barroco y por otro hicieron un manifiesto en contra del Modernismo y la tradición del siglo XIX.
La primera lista de componentes fue publicada en ese mismo año.

RASGOS:
Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo ( 1891-1905 ) , misma figura referencial (Góngora) debido a su perfección formal , amplia formación literaria (la mayoría universitarios y algunos llegaron a ser profesores ,casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes),relación de amistad (la amistad por encima de los ideales políticos o estéticos), colaboración en las mismas revistas maestros comunes (seguimiento de los postulados de Ortega y Gasset en cuanto a la renovación estética y a J.R.Jiménez a través de su poesía pura),vanguardistas como tradicionales(no se alzan contra nada) y antologías (propia idea sobre la poesía de sus poemas).

CARACTERÍSTICAS:
Mismos gustos estéticos (interés por la pureza estética , vinculado a la naturaleza humana ,así como la mezcla de lo culto y lo popular) , Influencias literarias dispares (como J.R.Jiménez , Unamuno , Garcilaso de la Vega..etc) , especial interés por lo popular (asumiendotanto las tradiciones como expresiones del romancero , cancioneros o las coplas.Conjugados de forma excepcional con la idea de renovación y modernidad de cada poeta. Generación literaria social e internacional) , Renovación poética (buscando un léxico especial, uso y reinvención de la metáfora , amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos) , influencia de la vanguardia ( especialmente a la corriente surrealista y a los literarios extrajeros) y filiación política hacia la izquierda (atacando a la derecha)

TEMAS:
Ciudad(idea del progreso representada en los nuevos inventos ,transportes, transformaciones ,NY...convertidos en símbolos) , naturaleza ( retomando el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano , que se une a su propia visión del mundo), Amor (recurren a este sentimiento , ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo) y el compromiso ( que comprometen con su tiempo , después de la Guerra civil y durante afrontan este tema desde diferentes prespectivas) , en general temas cargados de raíces populares.

ETAPAS:
Inicial ( de 1921 -1929) situándose en la lírica popular ( jarchas , cánticas , villancicos), culta y la de J.R.Jiménez.
Antes de la Guerra Civil ( de 1929-1936) etapa caracterizada por la gran influencia del surrealismo.
Después de la Guerra Civil (a partir de 1939) , fue cuando hubo un doble exilio ( interior y exterior), Franco anuló muchas obras y las prohibió.

lunes, 13 de diciembre de 2010

RAFAEL ALBERTI (1902-99)

Gaditano emblemático en la vida cultural y política de España durante la Guerra Civil. Estuvo exiliado en Argentina viviendo también en París y Roma.

Fue Premio Cervantes en 1983. Murió en España con un reconocimiento general por su labor poética y por su vocación de pintor.

Su poética se centra en el paraíso soñado por él; en el que confluyen el mar, el amor, el dolor y el conflicto espiritual.

Entre sus obras destacan como más representativas:

Marinero en Tierra.- Premio Nacional de Poesía. Poemario que expresa su gran nostalgia por el mar gaditano en formas métricas populares combinadas con sonetos.

Cal y Canto.-Destaca la gran influencia vanguardista de lo futurista, se aprecia un lengua culto y barroco al estilo de Góngora.

Sobre los Ángeles.- Considerada como la obra cumbre de Alberti, en ella se puede observar el conflicto sufrido por el poeta en esos años. La temática es el amor, la ira, fracaso o desconcierto expresada con técnicas surrealistas para transmitir la desunión entre el cuerpo y el espíritu.

El poeta en la calle y De un momento a otro.- Escritas en la Guerra civil española con una clara la temática social , Alberti aparece como un poeta revolucionario.

Entre el clavel y la espada.- Escrita en el exilio sigue manteniendo una temática social pero con tono más nostálgico de su pasado.

Su estilo y temática es variada, caracterizándose por el uso de anáforas, verso libre e imágenes surrealistas.

JORGE GUILLEN (1893-1984)

Catedrático , vivió en varias ciudades europeas exiliándose a causa de la Guerra Civil española en Estados Unidos, en 1976 recibió el Premio Cervantes instalándose definitivamente en -España hasta su muerte.

Jorge Guillen fue el más fiel seguidor de la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, considerándose como el poeta más puro e intelectual.

Su obra poética se recoge bajo el título genérico Aire nuestro que engloba cinco libros;

Cántico.- Reconocida como su obra más importante, recoge la producción poética de treinta años. En ella plasma la alegría vital evitando las penas y nostalgias y una aceptación serena de la muerte.

Clámor .- Esta formado por otros tres libros, Maremagnum, Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias. En estos tres libros se reflejan las miserias y tristezas del poeta, denuncia la injusticia, la opresión, la guerra y especialmente la situación de España y el exilio pero, con una poesía que no es triste sino llena de protesta y optimismo moderado.

Homenaje .- Se recogen poemas dedicados a personajes históricos y escritores como Homero, Machado y Lorca entre otros.

Otros Poemas .- En ellos profundiza en temas como el amor o la vejez.

Su estilo se caracteriza por el uso de expresiones muy elaboradas con supresión de lo innecesario, sus oraciones son de estructura sencilla.

En su métrica destacan las medidas cortas y estrofas clásicas como la décima, el romance o el soneto.

GENERACIÓN DEL 27

Con el nombre “Generación del 27 se conoce a un conjunto de escritores, nacidos en un periodo de 15 años, entre 1891 y 1905, unidos por la celebración de los trecientos años de la muerte de Góngora, al que toman de modelo y por el rechazo del Modernismo y tradición del siglo XIX.

Además de esos dos pilares básicos ideológicos y literarios se daban en ellos otros rasgos comunes que permiten agruparlos como Generación del 27 como son; formación literaria e intelectual, relaciones de amistad, convivencia en la Residencia de Estudiantes en Madrid, seguidores de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez y colaboración en revistas literarias de la época.

El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, como autores más destacados.

En su trabajo literario destacan características comunes como son; gustos por la pureza estética, interés por lo popular tanto de tradiciones como por formas de expresión, renovación poética con un léxico especial y desarrollo del verso libre, influencia de vanguardias francesa, americana y europea.

Los temas preferidos y más usuales son el amor unido al individuo y naturaleza humana, partidarios del progreso industrial y el compromiso social con su tiempo.

La critica literaria coincide en distinguir tres etapas en sus obras; una primera etapa hasta 1927 con adoración de lo clásico y poesía tradicional, una segunda etapa de 1927 a la Guerra Civil española con una clara influencia del surrealismo y una tercera etapa que a partir de la Guerra Civil, si bien la guerra supuso la desaparición de esta generación por causa del exilio o de la muerte, se podría destacar una poesía existencial y angustiada.

sábado, 11 de diciembre de 2010

POETAS DEL 27. ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA

Los poetas del 27 aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España. 1927 hace referencia a los acontecimientos significativos como la celebración del 3º centenario de la muerte de Góngora y un acto celebrado en el ateneo de Sevilla que congregó a la mayoría de los miembros del grupo.

Las características generales del grupo fueron:
En cuanto a la temática se acercaron a grandes asuntos del ser humano (destino, muerte, amor como libertad o dolor, naturaleza referida al entorno o al yo poético, universo, etc) y tomaron ciudades significativas como símbolo del progreso.
En cuanto a la estética buscaron la síntesis entre lo intelectual y sentimental, la pureza estética y la autenticidad, lo minoritario y lo mayoritario, lo universal y lo español.
Además se acercaron a movimientos vanguardistas como el futurismo y el surrealismo.

Destacamos 3 autores:

PEDRO SALINAS

Considerado el “padre” de la Generación del 27. Nació en Madrid, ganó la cátedra de Literatura española en Sevilla y fue catedrático en EE.UU.

Podemos dividir sus obras en 3 etapas:
1º Etapa: “Presagios”,”Seguro azar”, “Fábula y signo”. Presentan la influencia de Juan Ramón Jiménez en cuanto a la poesía pura. Gusto por lo futurista impregnado de la sensibilidad del poeta; diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
2º Etapa: “La voz a ti debida”, “Razón de amor”, “Largo lamento”. Predomina el amor de 2 formas, alegre y vital, es inherente al ser humano; angustioso ante la pérdida o separación de la amada.
3º Etapa: Tras la guerra, dramatismo y dolor, temas como la muerte, la guerra, la angustia. “El contemplado”, “Todo más claro”, “Confianza”.

Además escribió 2 libros de relatos breves y la novela “La bomba increíble”. Fue autor teatral.

En cuanto a su estilo destaca la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal, para representar la intelectualidad utiliza recursos como la paradoja, juegos de ideas y metáforas insólitas. El lenguaje poético es aparentemente sencillo, versos cortos de rima asonante o sin ella y la escasez de adjetivos. Busca el acercamiento a lo consustancial del ser humano, lo más íntimo.


VICENTE ALEIXANDRE

Nació en Sevilla, su grave enfermedad marcó su obra, recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura.

Sus obras se clasifican en 3 etapas:
1º Etapa: “Ámbito” con influencias neorrománticas. A partir de este libro comienza su etapa surrealista con “Pasión por la tierra”. En “Espadas por labios” el amor arrastra al ser humano a su destino y en “La destrucción del amor” trata la dicotomía de entre muerte y amor como vía de destrucción con el hombre y de fusión con la naturaleza.
2º Etapa: El ser humano y su mundo como temas predominantes, importancia del tiempo y la circunstancia. “Historia del corazón”.
3º Etapa: poesía como meditación sobre su trayectoria vital y retoma procesos surrealistas. “Poemas de la consumación”.

Su estilo se basa en el uso de metáforas innovadoras que se basan en su propia subjetividad. Tiene cuidado en el uso y distribución del léxico, verso libre, anáforas.

RAFAEL ALBERTI

Nació en Cádiz, fue una figura emblemática en la vida política y cultural durante la guerra civil. Recibió el Premio Cervantes y fue miembro del partido comunista.

En sus obras su paraíso soñado es representado en el mar, amor, dolor y destierro. Sus obras más destacadas:
“Marinero en tierra” (1924): utiliza formas métricas populares combinadas con sonetos, nostalgia por el mar de su Cádiz natal; “Cal y canto” (1929): influencia futurista, se aprecia el lenguaje culto y barroco propio de Góngora; “Sobre los ángeles” (1929): obra cumbre, revela el terrible conflicto espiritual que sufría, sus temas son el amor, ira, fracaso. Usa técnicas surrealistas para expresar la desunión del cuerpo y espíritu; “El poeta en la calle” y “De un momento a otro”: poesía social, el autor se revela como revolucionario; “Entre el clavel y la espada” (1941): carácter social con tono nostálgico por el pasado vivido.

Su estilo presenta gran variedad de temas (angustia vital, poesía social) y estilos (tradicional, popular, culto, vanguardia). Además hace uso de anáforas, figuras de significado con matices cromáticos, el verso libre e imágenes surrealistas.

viernes, 10 de diciembre de 2010

FEDERICO GARCÍA LORCA (poesía y estilo)

Nace en Granada en 1898. Se trasladó a Madrid y vivió en la Residencia de Estudiantes donde conoció a personajes de gran importancia y otros componentes de su generación. En 1929 marchó a Nueva York, coincidiendo con el crack del 29, su viaje le marcó profundamente. A su vuelta fundó el grupo teatral “La Barraca”. En 1936 muere fusilado

POESÍA
Podemos distinguir dos etapas que se subdividen a su vez en otras dos.
La PRIMERA ETAPA va desde sus comienzos hasta 1928. Ésta se divide en: poesía de juventud, que engloba “Libro de poemas” y “Canciones” y poesía mítico andaluza o de plenitud, que engloba “Poema del cante jondo” y “Romancero gitano”.
Las influencias de la primera etapa son: la poesía popular incluyendo la lírica popular medieval (villancicos, jarchas y canciones) y el folclore: y el modernismo, especialmente de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Rubén Darío, de los que toma la sensualidad del lenguaje.
Los rasgos principales de la poesía de juventud son: infantilidad, superficialidad, egocentrismo, uso de recursos literarios poco definidos (ya que no establece preferencias entre ellos), imitación de los clásicos y de la literatura popular y nostalgia becqueriana. Es puramente lírica sin ningún rasgo narrativo.
La poesía mítico- andaluza se caracteriza principalmente porque Lorca hace una investigación afectiva del folclore y crea un universo “lorquiano” en el que emplea personajes colectivos, que pueden ser humanos o de la naturaleza, en este universo intervienen elementos de la cultura, la naturaleza y del mundo gitano. Las influencias de esta etapa son la mitología griega y romana, con la personificación de los vicios y virtudes humanas y la alusión a tragedias griegas cono la de Edipo rey o Lisístrata. El deseo y la violencia se ven reflejados en un mundo trágico de dolor y sufrimiento relacionados con la vida, las angustias se consideran inevitables y ni siquiera el amor puede servir de consuelo. Describe la lírica neopopular de la generación del 27 y expresa sus sentimientos.
En “Romancero gitano” encontramos influencias de Manuel de Falla, este conjunto de poemas se basa en los tópicos, con los que asocia lo gitano y lo andaluz. Emplea el romance tanto novelesco como lírico y dramático. Esta obra tiene carácter épico-heroico y narrativo, en ella aparece la subversión de valores, por la que el bueno es el malo y viceversa. Uno de los poemas contenido en este romancero, el romance de la pena negra, da lugar a un ciclo de teatro lorquiano centrado en la muerte (Yerma, bodas de sangre y la casa de Bernarda Alba)

La SEGUNDA ETAPA comprende sus años en Nueva York (1929-1936) y se puede subdividir en "Poeta en Nueva York" y poesía final, que incluye "Diván de Tamarit", "Sonetos del amor oscuro" y "Seis poemas gallegos"
"Poeta en Nueva York" tiene un carácter surrealista desde una concepción onírica en la que el subconsciente desempeña un papel importante. Es una poesía de denuncia social en la que se considera al hombre como víctima de su propia creación y describe Nueva York como una ciudad inmensa que imposibilita la comunicación y libertad de sus ciudadanos, también concibe la naturaleza como algo incompatible con la civilización moderna. Dado que en NY subre una crisis sentimental y personal, esta obra esta llena de ansia y angustia. Emplea imágenes absurdas mezcladas con denuncias explícitas.
En su etapa final encontramos, entre otras, "Diván de Tamarit", que es un libro de poemas de carácter oriental inspirado en la poesía arábigo- andaluza con la que vuelve a las formas métricas tradicionales y "Sonetos del amor oscuro", obra inacabada con la que el poeta refleja su experiencia amorosa.

ESTILO
Se caracteriza por el dominio de la técnica creativa, la estética personal de raíces costumbristas, la fusión de lo culto y lo popular con la combinación de romances, estribillos, etc con estrofas clásicas o el versículo, el empleo de abundante de símbolos y metáforas, el uso evocador del léxico, la recurrencia a imágenes nuevas con influencias vanguardistas y una original concepción del ritmo.
Estos rasgos estilísticos sufren ciertas modificaciones en cada una de sus etapas, así de las etapas juvenil y místico andaluza podemos destacar:
Con respecto a la juvenil, el empleo de una metáfora pura en la que el término es sustituido directamente, la adjetuvación modernista, breve pero clara que alude a sensaciones o sentimientos y la novedad de fundir dos poemas, uno de desarrollo tradicional y otro de carácter lorquiano.
Haciendo referencia a su etapa místico andaluza, intenta reproducir un universo y una temática con formas del flamenco, de Juan Ramón Jiménez toma el empleo del verso libre, le da importancia al ritmo y al sonido más que a la métrica. Los símbolos y metáforas empleados son de gran innovación, conserva el uso del estribillo pero va de la sencillez de lo popular a la metáfora compleja, es decir de la tradición a la vanguardia.
Entre los recursos empleados, destaca la repetición para hacer una intensificación dramática. Y hace una narración incompleta, no dice las cosas pero las sugiere.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

GENERACION DEL 27 ORIGEN TEMAS Y ESTILOS


Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y que adaptaron a España. Es también conocida como la Edad de Plata.

Se inicio en 1927 en el Ateneo de Sevilla, se conmemoran los 300 años de la muerte de Góngora. Encuentro tiene doble significado: Tomaron como modelo a Góngora e hicieron un manifiesto contra el modernismo y la tradición de S.XIX.

RASGOS:

Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo; figura referencial de Góngora; amplia formación literaria, humanística y cultural, trabajaron como profesores y fueron los 1º intelectuales españoles; relación de amistad, culto a la amistad por encima de ideales políticos y estéticos y se pertenece a la generación del 27 si conocías a los poetas del 27 personalmente. Lorca, Dalí, Buñuel y Pepín Bello “el eterno estudiante” son el grupo nuclear, considerado el germen de la Generación del 27; lugares comunes como la Residencia de Estudiantes (Madrid); revistas literarias colaboraron en algunas como la “La Gaceta Literaria”; maestros comunes, siguieron los postulados de Ortega y Gasset en cuanto a la renovación estética y a Juan Ramón Jimenez como referente a traves de la poesía pura. Encontramos 2 líneas de influencia: la de tradición (reivindicadoras de la cultura hispánica) y la de vanguardia y trasgresión experimental (estudiaban sus temas estrofas, etc); antologías, fueron incluidos todos los autores por Gerardo Diego en una antología. Cada autor preparó un prefacio sobre su idea de la poesía que acompañaba sus poemas; ideología, se alinearon con la izquierda española (algunos extremistas, otros más moderados).

CARACTERISTICAS:

Gustos estéticos similares, pureza estética vinculada a la naturaleza humana, mezcla culto y popular; influencias literarias dispares, recogieron ideas literarias de Juan Ramón Jimenez, Unamuno, Machado, Quevedo; especial interés por lo popular, asumieron las tradiciones y las formas de expresión del romancero, cancionero, coplas se conjugan con la idea de renovación y modernidad de forma presente en cada poeta; renovación poética, buscar léxico especial, uso y reinvención de la metáfora, amplio desarrollo verso libre, recuperar esquemas rítmicos clásicos; influencia de la vanguardia, tratan acercarse a literarios extranjeros como Paul Valery, Pablo Neruda y a las tendencias europeas como el surrealismo.

TEMAS:

Ciudad, vinculada con las vanguardias (surrealismo, futurismo) tratan de reflejar la idea de progreso representada en los nuevos inventos, transportes. Nueva York (progreso tecnológico, ciudad magnífica) y Moscú (parte social, ciudad comunitaria) se convierten en símbolos; naturaleza, no hacen una representación de los valores naturales, recuperan la naturaleza como espacio, acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano, la convierten en símbolos bucólicos y de sentimientos primarios; amor, está ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo, los poetas tuvieron una relación complicada y conflictiva con el amor por romper con lo convencional; compromiso con su tiempo. Afrontar el tema de la guerra desde diferentes perspectivas.

ETAPAS Y ESTILO:

1. Inicial (hasta 1929): los autores se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y admiración por lo clásicos. Cultivaron la poesía pura en la línea de Juan Ramon Jiménez.

Existen 3 líneas de influencia: popular (romancero narrativo, jarchas, cantigas d’amigo y villancicos), culta (S.XVII. de Góngora toman el lenguaje y mitos, de Quevedo el concepto, y de Lope el carácter populista) y Juan Ramón Jiménez (pasa de modernista a la poesía pura, cuyos elementos esenciales son el símbolo y la metáfora).

2. Antes de la guerra civil (1929-1936): gran influencia de las vanguardias, especialmente del surrealismo. Es creativa, brillante e intelectual. Uso de metáforas singulares y el inconsciente. Las influencias de la etapa inicial se mantienen en esta etapa.

3. Después de la guerra civil (a partir de 1939): Desaparición de la generación del 27 por el exilio o muerte. Existió un exilio interior que fueron los que se quedaron pero renunciaron a su papel público. Es una poesía existencia y angustiada.

5. ESTILO DE LORCA

Uno de los aspectos más característicos del autor es la simbología presente en toda su obra símbolos que frecuentemente están todos ellos referidos a la muerte, como:

La luna, su significación más frecuente es la muerte pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad, la belleza o maternidad como el mito de la Luna que quiere ser madre.

El agua, cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. También va referido a lo femenino.

La sangre, representa la vida y derramada, la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo, es todo lo que pertenece a la pasión, y en cambio el jinete representa la razón. Ya que en la vida de Lorca, la pasión le lleva a la muerte ya que nadie tiene en las riendas.

La gitana, representa la tristeza, el dolor, la nostalgia, la tragedia.

El sueño, es la irrealidad, tiene dos ámbitos, la infancia (paraíso perdido) y el futuro (el paraíso inalcanzable).

La nieve y el trigo, la montaña y el valle, los identifica con dos maneras de ser andaluzas: la sevillana, que se refiere al trigo por su simpatía y alegría y por otro lado, la mala leche de Granada.

También identifica a Sevilla como la riqueza, la infancia, la alegría y en cambio a Granada representa la mala suerte, la ciudad de heridas, suspiros, esfuerzos y trabajo.

Los metales, también su valor dominante es la muerte, aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre a una tragedia.

Las hiervas, su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolo de la muerte.

El fuego fatuo, representa los gritos de los andaluces.

La utilización de metáforas aparentemente sencillas que encierran un significado complejo, ya que está mezclado desde lo más sencillo a lo más tradicional. Y tiene muchas interpretaciones con el inconsciente por ello se dice que utiliza metáforas muy arriesgadas porque la distancia entre el termino real y el imaginario es considerable. En ocasiones, utiliza metáforas puras como la del “Puñal”, que cuenta una historia de forma peculiar, sugerente e inacabada y así el lector debe construir su desenlace.

También introduce recursos literarios como la prosopopeya, a través de la personificación los objetos inanimados se convierten en personas en algún aspecto, así como la paradoja, la contradicción de términos para explicar sentimientos complejos.

La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante no es un poeta que utilice una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión. Como consecuencia de la importancia del aspecto popular en sus obras, combina el uso de los romances, villancicos, serranillas, estribillos, estrofas.

martes, 7 de diciembre de 2010

TEMAS Y SÍMBOLOS LORQUIANOS

La temática de Lorca se caracteriza por su originalidad. La mayoría de los temas que aparecen en sus poemas son tomados de otros grandes poetas contemporáneos. Aparecen de modo recurrente en su poesía. Son los temas eternos de la poesía, por los que no pasa el tiempo si no es en aspectos de contenido e incluso de expresión. De modo general no se suele encontrar en Lorca un tema tratado de modo "monográfico", en un poema, en solitario. Habitualmente se suelen hallar entrelazados entre sí, aunque haya uno que sea más sobresaliente en el poema. Da la impresión, a veces que parecen estar tratados de forma inesperada, como si fueran obsesiones que el poeta no puede alejar de sí y que le salen de modo espontáneo y natural. Por este motivo muchas veces los temas están inmersos en imágenes, en símbolos. Algunos de los más característicos son:
1. La frustración
La frustración, atributo capital de la condición humana es uno de los temas clave en la poesía de Lorca, pero antes que nada es en el poeta vivencia personal. Desde joven sintió un atractivo personal por la música pero las circunstancias personales le impidieron seguir ese camino. Esto le deja huérfano de la música y esta orfandad se verá reflejada desde los inicios de su obra. Las menciones a lo musical son innumerables en su obra, pero Lorca no será músico sino poeta y dramaturgo. La segunda frustración personal es más honda e íntima: la amatoria y erótica. El saberse homosexual, el tener que ocultar o al menos disimular sus inclinaciones amorosas, el poco éxito que obtuvo en ocasiones.
Estas dos frustraciones terminan configurando en Lorca una cosmovisión (visión del mundo) y una visión de la literatura. El hombre es por naturaleza un ser frustrado y consciente de esa realidad ineludible, según el modo de pensar del poeta, dedicará su vida a la literatura. Son numerosos los poemas en los que aflora ese sentido decepcionante de la frustración, como “Cante Jondo” (guitarra).

2. El amor
El amor, para Lorca es una fuerza comparable a la muerte. Un amor completamente humano, carnal, sin idealización posible, que está presente en cada página del poeta. Pero el amor, en la obra lorquiana, tiene siempre un cariz adverso. No parece posible satisfacer en semejante amor las ansias de unión afectiva, de pureza a que el poeta aspira. Así pues no hay mas remedio que elegir entre dos polos o bien la satisfacción superficial del deseo o la pasión retraída del amante lo que termina produciendo una gran frustración. En los primeros poemarios todos estos conceptos aparecen envueltos en la violencia de la intimidad y en la retórica de los juegos brillantes de las imágenes. El amor es un deseo difícilmente satisfecho al que por otro lado acecha de modo constante la muerte, la mayoría de la veces la muerte violenta.

3. La muerte
Federico creció en el medio rural granadino y, la cultura del campo a la par que las tradiciones populares, impregnan todas sus obras. A lo largo de todas sus manifestaciones al respecto siempre se mostró admirador de la vida campesina y nadie mejor que él supo trasplantar el ingrediente básico de esa cultura que es la omnipresencia de la muerte. Este tema está íntimamente unido al del tiempo del que en realidad es una consecuencia inevitable y lógica. Tanto el tiempo como la muerte son inquietantes y en la poesía lorquiana adquieren el grado de "terribles" porque aunque son lo más cotidiano de la existencia no dejan de aterrar nunca al poeta. Lorca considera la muerte como amenaza permanente e ineludible. El conocedor de los versos lorquianos puede recordar que la muerte tiene con frecuencia forma violenta: reyertas, peleas, asesinatos, suicidios. La muerte para Lorca no es un paso hacia otra vida sino un muro que se interpone en nuestro camino de modo brutal y que no provoca ningún sentimiento religioso. No hay ninguna esperanza sino un vago deseo de fundirse con el mundo con el lugar del que procede el hombre, la naturaleza.

4. El tiempo
El tiempo o su paso es una de los temas recurrentes de la literatura y de la poesía. El poeta suele estar siempre atento al paso del tiempo, de los acontecimientos más anodinos que suelen pasar inadvertidos para el resto de los mortales. El paso de las horas, el cambio de estación, los años de la infancia, de la juventud pueden ser vistos como auténticas catástrofes personales. La imposibilidad de volver hacia el pasado para recuperar los años perdidos crean en el poeta una desazón similar a la inevitabilidad de la muerte. Para Lorca el tiempo no representa el fluir de la historia, sino una condición del existir humano. Es el corazón del hombre el que detecta el fluir de las horas y de los días y lo ve en las cosas sencillas: en una flor, en el discurrir de un río, etc. Así para Lorca el paso del tiempo equivale al sentido perecedero de los seres y de las cosas. En la poesía lorquiana el tiempo va unido también a las referencias textuales como los relojes, las campanadas del reloj de la iglesia, las madrugadas que con frecuencia están personificadas.
5. Otros temas
El paisaje es también tema en la poesía de García Lorca. Podríamos decir que es el escenario o el fondo sobre el que el que se juega el contenido de gran número de poemas. En ese sentido puede decirse que dependiendo del poema cobra un color distinto y que a menudo la personificación sirve al poeta para poder manifestar su punto de vista o al menos un punto de vista externo al contenido concreto del poema. Por eso la naturaleza se carga se símbolos que intentan responder a lo anterior: la luna como símbolo de la muerte, el agua como sugerencia sexual o el caballo símbolo de potencia sexual o de la muerte. Hay otros símbolos en Lorca como pueden ser: el Sur - lugar paradisíaco; la rosa, la sangre, el espejo, etc.

lunes, 6 de diciembre de 2010

3. LA POESÍA DE LORCA.EVOLUCIÓN

Lorca nació en Granada en 1898, pero se trasladó a Madrid y vivió varios años en la Residencia de Estudiantes donde conoció y relacionó con personajes de la generación del 27.
A lo largo de su vida pueden distinguirse tres etapas: una primera etapa juvenil, una segunda correspondiente a su viaje a Nueva York en 1929, con una fuerte influencia del surrealismo; y una tercera etapa correspondiente a la experiencia de la Barraca, un grupo de teatro que representaban obras clásicas en pueblos con el fin de alfabetizarlos.

Algunos de los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración que suelen desembocar en tragedia. Además su origen rural así como su orientación sexual influyeron en su producción.
Se distinguen varias etapas en la obra de Lorca: una primera etapa comprendida entre 1921 y 1928, donde desarrolla una poesía juvenil con una gran influencia modernista. A esta etapa, caracterizada por las indefiniciones e incorrecciones estilísticas pertenecen dos obras fundamentales: “Libro de poemas” donde manifiesta su preocupación por la estética y el sonido y que presenta un tono alegre e infantil. El otro título, “Canciones”, se ve influenciado por las diversas vanguardias y presente imágenes poco definidas.

La segunda etapa, el ciclo mítico andaluz, cuya temática característica incluye los gitanos y el pueblo andaluz, puede definirse a través de dos obras caracterizadas por la originalidad del planteamiento y la madurez de su poesía. “Cante Jondo” obra en la que refleja temas habituales como la muerte o la Andalucía trágica.
En “Romancero gitano” el poeta recurre a la lucha contra la muerte inevitable.
En las obras, predomina el tratamiento épico del mundo andaluz y el gitano (reflejo de lo primitivo), el cual se convierte en el antihéroe lorquiano, que recoge valores primitivos (honor, amor, muerte y fecundidad) que le interesan a Lorca y no al pueblo.

Con respecto a la tercera etapa, la surrealista, caracterizada por el uso de un lenguaje lleno de recursos, Lorca lleva la imagen y la metáfora a su máxima expresión. Destaca la obra de “Poeta en Nueva York” donde se decanta por la conciencia social, y que se reconoce por el uso de imágenes cercanas al movimiento y la gran fuerza expresiva del lenguaje.

En cuanto a su cuarta etapa, desarrolla una poesía fundamentalmente amorosa con perspectiva original e individual, a través de la cual busca plasmar su experiencia. Además, Lorca se basa en la investigación y aplicación de formas tradicionales poéticas. En esta etapa pueden distinguirse tres obras: “Diván del Tamarit” con influencias arábigo-andaluzas; “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” que es una elegía y “Sonetos del amor oscuro” que refleja su experiencia amorosa.

En relación con el estilo, la fusión de lo culto y lo popular, lo innovador y lo tradicional impregna toda su producción literaria. Uno de sus aspectos más característicos es la simbología, tales como la luna, que representa la vida, la sangre que es la muerte o el caballo como símbolo de fertilidad.
Recurrió también a imágenes nuevas con influencias vanguardistas.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Generación del 27

La época se conoce como la edad de plata porque nunca antes se había alcanzado esa repercusión social e internacional de nuestros escritores ni tanto nivel literario.
La generación fue un conjunto de escritores que unieron tanto la tradición literaria española proveniente de canciones y de los poetas de los siglos de oro, como las nuevas corrientes de vanguardia.
La fecha referencial es 1927, cuando se conmemoraron los 300 años de la muerte de Góngora. Este encuentro tuvo doble significado: toman como modelo al poeta burgués y hacen un manifiesto contra el Modernismo y la tradición del siglo XIX.

Los RASGOS QUE PERMITIERON CONSIDERARLOS DENTRO DEL MISMO GRUPO son: las fechas de nacimiento cercanas que oscilan entre 1891 y 1905; la figura referencial de Luis de Góngora por su perfección formal; la amplia formación de los autores, ya no solo literaria sino también cultural, científica, humanística..., trabajaron como profesores y fueron los primeros intelectuales de la cultura española; la relación de amistad por encima de los ideales políticos o estéticos, solo se consideraba a un autor perteneciente a la generación cuando conocía personalmente al grupo. Lorca, Dalí, Buñuel y Pepín Bello son el núcleo central; lugares comunes como la Residencia de Estudiantes donde conocieron a personajes fundamentales de la cultura; revistas literarias en las que colaboraron; maestros comunes como Ortega y Gasset del que toman la renovación estética y Juan Ramón Jiménez del que toman su poesía pura; las antologías, en las que cada escritor preparó un prefacio sobre su idea de poesía, la ideología compartida, alineada con la izquierda y la angustia personal de algunos poetas por su condición homosexual.

Las CARACTERÍSTICAS que engloban los poetas de este grupo a la hora de realizar sus obras son: gustos estéticos similares, como el interés por la belleza estética, la naturaleza humana y la mezcla de lo culto y popular; las influencias literarias dispares como Antonio Machado, Jorge Manrique, Góngora..., el interés por lo popular, por el que asumen formas del romancero, cancionero o coplas, mezclados con la idea de renovación y modernidad; y las dos principales influencias que son la reivindicación de lo bueno de nuestra cultura en todos sus ámbitos y la vanguardia y transgresión.

Entre los distintos TEMAS tratados podemos destacar: La ciudad, que se encuentra vinculada a las vanguardias (surrealismo y futurismo), a través de ella se refleja la idea de progreso. Nueva York representa el progreso tecnológico y Moscú el social, símbolo de ciudad comunitaria. La naturaleza, acercada a la ciudad y al mundo cotidiano, es recuperada como espacio bucólico en el que se representan pastores, mitología, amores... pero ya no se hace de ella una representación patriota. Se convierte en símbolo de sentimientos y se emplea de una forma más primaria. El amor como sentimiento ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo. Todos los poetas del 27 tuvieron una relación complicada y conflictiva por su concepción amorosa no convencional y por último el compromiso ideológico, por el que se afronta la temática social desde distintas perspectivas.

El ESTILO de la generación puede clasificarse en tres etapas:
La inicial dura hasta 1929,y en ella destacan tres líneas de influencia: la popular (jarchas, villancicos, cantigas, romances); la culta, que proviene de los autores del siglo de oro como Góngora del que toman lenguaje y mitos, Quevedo del que adoptan su idea o concepto y Lope del que toman el carácter populista, en que se tiene en cuenta lo que le gusta al público y la última Juan Ramón Jiménez, con su poesía pura y modernista en que emplea únicamente metáforas y símbolos para hacer poemas.
Estas influencias continúan durante la segunda y tercera etapa en las que cada poeta las desarrolla de una manera.
La segunda etapa se da antes de la guerra civil, de 1929 hasta 1936 y se ve muy influenciada por el surrealismo francés.
Durante la última etapa, tras la guerra civil, los poetas se encuentran exiliados en el interior o exterior del país.

Como rasgos generales del ESTILO podemos aludir la renovación poética, con el empleo de un léxico especial, metáforas, el verso libre y ritmos clásicos y la vanguardia, por la que se acercan a literarios extranjeros y a las tendencias europeas del momento

lunes, 29 de noviembre de 2010

LA GENERACIÓN DEL 27 (ORIGEN, TEMAS Y ESTILO)

Se conoce la generación del 27 como un grupo de autores intelectuales que renovaron el panorama literario español, fusionando las nuevas vanguardias que llegan de Europa con lo tradicional. A esta generación también se le conoce como Edad de Plata (de las letras y las ciencias españolas), nombre que le puso J.C. Mainer, por el nivel literario y la repercusión social e internacional de sus autores.

La fecha referencial de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se celebró el homenaje por los trescientos años de la muerte de Góngora, donde se reunieron por primera vez.

Los componentes de esta generación entraron en contacto en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro cultural que pretende la transmisión científica y artística entre España y Europa. Supone además un foco de difusión de la modernidad en España y de recepción de las vanguardias internacionales.

Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo de escritores son:

  • Fechas de nacimiento cercanas, entre 1891 y 1905.
  • Su amplia formación literaria y cultural, eran considerados los primeros intelectuales y tuvieron una gran influencia en la sociedad.
  • La relación de amistad que les une.
  • El aprecio que sienten por la poesía de Góngora, al que rinden homenaje.
  • Proyectos sociales, como los teatros de Lorca.
  • Ideología común, se alinearon con la izquierda.

Además de estos rasgos, se encuentran las siguientes características:

  • Gustos estéticos similares, por un lado lo que Ortega y Gasset llamó “el arte por el arte”, y por otro lado, el interés por la poesía popular.
  • Dos grandes influencias: Son reivindicadores de todo lo bueno que tiene la cultura hispánica, y tienen una gran influencia de la vanguardia, son transgresores. Recogen ideas literarias de Juan Ramón Jiménez, Manrique, Unamuno…
  • Renovación poética, a nivel lingüístico, a nivel de recursos literarios o al de la creación de universos literarios.

En esta generación aparecen cuatro grandes temas recurrentes:

  • Ciudad, vinculado con las vanguardias. Nueva York como ejemplo de progreso tecnológico, y Moscú como símbolo socioeconómico.
  • Naturaleza como espacio bucólico (idealizado), donde funden la arquitectura con la naturaleza. No representa la realidad, son símbolos que representan los sentimientos.
  • Amor. Vivieron una relación con el amor muy complicada (homosexualidad).
  • Compromiso ideológico. Durante y después de la Guerra Civil, abordan la temática social desde diferentes perspectivas.

martes, 23 de noviembre de 2010

Temas SEGUNDA evaluación. Segunda parte

1.- El teatro de Valle-Inclán, entre el Modernismo y la Vanguardia (etapas del teatro de Valle).
2.- El esperpento.
3.- Comentario de Luces de Bohemia
a) Contexto socio-cultural y literario
b) Personajes
c) Estructura (espacio y tiempo)
d) Lenguaje y estilo.

Temas SEGUNDA evaluación. Primera parte

1.- La generación del 27 (origen, temas y estilo).
2.- Los poetas del 27 (introducción general -entre la tradición y la vanguardia- y autores).
3.- La poesía de Lorca. Evolución poética.
4.- Temas y símbolos lorquianos.
5.- Estilo de Lorca.

martes, 9 de noviembre de 2010

Vanguardias Hispánicas

En los primeros años del siglo XX, los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa tienen un claro afán renovador y de cambio. Son los denominados movimientos de vanguardia.

Su dimensión social fue tal que los seguidores de los movimientos de vanguardia intentaron realizar una revolución en todos los ámbitos de la sociedad. Su ferviente rechazo al arte contemporáneo implicaba un desrpecio por la sociedad que lo había acogido y fomentado.

En cuanto a sus características, destacan las siguientes: situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores, creatividad y originalidad, experimentación, irracionalidad, etilismo, rebeldía y provocación e intención lúdica.

Dentro de las vanguardias españolas hubo diferentes movimientos.
El futurismo, fundado por Filippo Tomasso Marinetti (Mafarka el futurista). Destaca por su rechazo radical al pasado, la atracción de las maquinas, el antisentimentalismo y la apología de la violencia. Predomina la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación y la eliminación de imágenes convencionales como técnicas futuristas.
El fovismo aparece en Paris. Su objetivo era el de mostrar el mundo interior del autor desde un punto de vista original y rebelde.
El dadaísmo surgió en Zúrich en 1916 y lo creó Tristan Tzara, que atacó la razón.Estaban en contra del arte y la belleza y pensaban que el azar sustituye a la inspiración.
El cubismo también fue un movimiento vanguardista cuyo exponente fue el francés Guillaume Apollinarie . Intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez.
Un movimiento importante fue el expresionismo, que surgió en el siglo XX. Entre sus características estaba la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar. Se basó en aspectos como la realidad itnerna, la interpretación de la realidad o la agitación de lo interior. Los temas más recurrentes son la guerra, el miedo...
El surrealismo surge en los años veinte de la mano de André Breton. Tiene interés por lo subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Sus principales fuentes son el dadaísmo y el psicoanálisis de Freud. La estructura automática y los cadáveres exquisitos son sus principales técnicas.
El ultraísmo fue utilizado por las revistas literarias para mostrase al público. Pretendía crear una poética nueva, buscando nuevas interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos. Sus características son el uso de fuentes diversas, el arte efímero y la ausencia sentimental.
El último moviento vanguardista fue el creacionismo, que se asentó en la literatura hispánica de la mano de Vicente Huidobro, que lo concebía como un arte nuevo en el que el poeta crea como lo haría Dios, creando un mundo nuevo con nuevas imágenes, palabras y relaciones utilizando el lenguaje poético.

lunes, 8 de noviembre de 2010

03. Diferencias principales entre Modernismo y Generación del 98



GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 estaba formada por un grupo de escritores que comparten las mismas inquietudes y que tienen un hecho generacional que les une, el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias).
Hay tres autores, Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu, que cumplen todos los requisitos para formar una generación literaria. A estos, se les unen Machado, Unamuno y Valle-Inclán.

TEMAS:
No les interesa la historia externa, sino la que Unamuno llamaba “intrahistoria”, es decir, la historia de las gentes sencillas que con su trabajo diario hacen avanzar al país. Aun así, este amor hacia España está reñido con un fuerte anhelo de europeización.
En cuanto a la religión, los autores del 98 se caracterizan de jóvenes por su heterodoxia: Baroja fue siempre escéptico, Unamuno y Machado se debatieron durante toda su vida entre la razón y la necesidad de Dios, y Azorín y Maeztu se volvieron, con el tiempo, tradicionalistas.

ESTÉTICA:
Todos los autores del 98 comparten su admiración por escritores como Poe, Ibsen, Nietzche…Entre los escritos españoles, consideran a Larra como su predecesor.
Sienten auténtica pasión por la literatura medieval y admiran a los clásicos.
Es muy difícil hacer una caracterización general del estilo de los autores del 98, ya que cada uno tiene uno propio, pero todos tienen algunos puntos en común:
Tienen un estilo antirretórico y muy cuidado.
Gusto por las palabras tradicionales y castizas, tipicas de pueblo i de una zona determinada.
Subjetivismo, de ahí el lirismo que impregna sus páginas. Por ejemplo en las descripciones de Azorín, es muy difícil separar lo descrito de la forma de verlo del autor.

AUTORES GENERACION DEL 98:
Miguel de Unamuno:
(hay que hablar de él si se pregunta “la G.98 y la novela y poesía)
En su obra aparecen dos temas:
El problema de España: Su preocupación por España le levó a recorrerla entera y a meditar sobre su historia. Las obras en las que se refleja su preocupación, son sus ensayos, como: “Por tierras de Portugal y España”, “Andanzas y visiones españolas” y “Vida de Don Quijote y Sancho”.
El sentido de la vida humana: Refleja su continua lucha entre la razón que le niega a Dios, y el corazón que lo necesita

Azorín: pseudónimo de José Martínez Ruiz. Estudió medicina derecho, pero se dedicó al periodismo y la literatura. Pasó pronto de joven revolucionario a conservador, y de anticlerical a católico ferviente.
Los temas que trata en su obra son: la evocación de su juventud, las tierras y los hombres de España y los paisajes, que son lo más importante de su producción literaria. Se trata de descripciones subjetivas donde proyecta su sensibilidad nostálgica.

Pío Baroja: Nació en San Sebastián y estudió medicina, pero se dedico a la literatura.
Pío Baroja fue siempre un inconformista. En su juventud fue anarquista, no creía en Dios y tenía una visión del mundo nihidista.
Como todos los autores del 98, se preocupó por España, pero sin ilusiones.

Antonio Machado: Nació en Sevilla. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, y al terminar sus estudios fue destinado al instituto de Soria (como catedrático), donde conoció a Leonor y se casó con ella.
Tras la muerte de Leonor, pidió el trasladó a Baeza pero no acabó adaptándose. Después estuvo en Segovia y Madrid, donde logró recuperar la estabilidad que necesitaba.
Su primer libro de poesía es “Soledades”, luego escribe “Galerias” y los publica los dos juntos con el nombre de “Soledades, Galerías y otros poemas”.
Machado al escribir mira hacia dentro y trata de captar lo que el mismo llama “universales del sentimiento”


Valle-Inclán: Llevó una vida bohemia llena de aventuras. Políticamente parte de ideas conservadoras para llegar a posturas revolucionarias.
Su producción literaria es amplia, escribió novelas, cuentos, teatro y poesía.
A su primera etapa, la modernista, pertenecen “Las Sonatas”: “Sonata de primavera” , “Sonata de estío”, “Sonata de otoño” y “Sonata de invierno” , en las que cuenta las aventuras amorosas del marqués de Bradomin.



(María Fuentes Avellanas 2ºB)

MODERNISMO

Fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, lo que provocó una nueva visión del mundo.

Se vió influenciado por movimientos nacidos en Francia en el s.XIX:

-Parnasianismo: Su maestro fue Théophile Gautier, que difundió la consigna de “el arte por el arte”.

Sus características son, en cuanto al estilo: Rinden culto a la perfección formal, prefiriendo una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas.

Si hablamos de los temas, podemos decir que desprecia el sentimentalismo y prefieren la incorporación de la mitología clásica, personajes bíblicos y escenarios exóticos.

-Simbolismo: Jean Moréas fue su impulsor, con su publicación de el Manifiesto simbolista, pero se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé.

Los rasgos en cuanto al estilo son la preferencia, sin descuidar el aspecto estético de los versos, por un ritmo menos rígido que el Parnasianismo y más psicológico. Si mencionamos los temas, decimos que ven el mundo como un entramado de símbolos secretos y realidades ocultas. Gusto por lo misterioso, como en el romanticismo.

-Otras influencias:

·Prerrafaelismo=> Búsqueda del diálogo entre el alma y la naturaleza.

·Corrientes filosóficas=> Como Schopenhauer, Hegel o Nietzsche.

El movimiento modernista tiene una serie de características, como son:

-El desarrollo del irracionalismo, que condujo a “la muerte de Dios”, que representó una crisis de los valores tradicionales y una crítica a la religión y a la moral imperante en el momento y los artistas buscan respuestas por vías diversas. Divinizan lo pagano y mezclan teorías espiritualistas y esotéricas; buscan en sí mismos en busca de un sentido vital.

-La mercantilización burguesa de la cultura hizo que el arte se convirtiera en una rama más de la producción y el escritor tuvo que profesionalizarse.

-El espíritu utilitario hizo que los creadores mantuvieran un idealismo rebelde frente al conformismo de la vulgar moral de la burguesía. La vida se hizo arte para los bohemios, decadentistas y esteticistas.

-El sistema político burgués no aportó las soluciones para los problemas del país y los escritores del momento vieron una necesidad de regeneración a través de la educación.

-Existe un anti-colonialismo en América del Sur y un rechazo por el imperio económico de EE.UU.

-Nació de una oposición artística entre las expresiones del sistema burgués y el movimiento de rechazo de los poetas del movimiento.

En el estilo del Modernismo, se distinguen varias etapas, marcadas por publicaciones distintas.

-Entre 1888 y 1896, desde “Azul...”, de Rubén Darío, hasta la publicación de “Prosas profanas”. En esta etapa predomina el preciosismo formal de origen parnasiano.

-A partir del 1896, se denota una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo.




Los temas se centran en nuevos mundos artificiales llenos de belleza.

-Evasión: Recreación escenarios paganos y aristocráticos permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales tanto en el espacio como en el tiempo.

-Sensualidad y erotismo: Expresión de instintos, manifestación de pasiones. -Mujer: El eterno femenino: Cleopatra o Salomé. Aparición de la mujer fatal que conduce al hombre a la perdición.

-Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de diversos cultos, interesa la carga sugerente que aportaban a la creación.

-Crisis espiritual: Fracaso vital poetas, los temas fantásticos o misteriosos, exalta lo irracional sobre lo racional.

-Cosmopolitismo: Revoción por Paris y otros centros urbanos.

-Interés por los personajes enfrentados a la burguesía: Retrato del dandi o el radicalismo antisocial de los bohemios.

En cuanto al estilo de la poesía modernista, podemos ver que los versos modernistas tienen una serie de rasgos comunes:

-Recursos fonéticos: aliteraciones, ritmos apoyados en acentos marcados crean musicalidad.

-Léxico elevado: cultismos, extranjerismos, neologismos crear lenguaje peculiar. -Sintaxis impresionista: enumeran rasgos mediante oraciones simples, yuxtapuesta y coordinadas.

-Doble adjetivación: refuerzo sugerencia sensorial de los poemas.

-Sinestesias: búsquedas correspondencias entre sensible e inteligible.

-Empleo de símbolos: revelar realidad oculta. Métrica: uso soneto con distinta medida (alejandrinos, dodecasílabos) y silva.

ANTONIO MACHADO: BIOGRAFÍA, ETAPAS, SÍMBOLOS, ESTILO

VIDA

Hijo de una familia andaluza acomodada (clase burguesa media-alta, relacionados con el mundo de la cultura, toros, arte, y republicanos de izquierdas).

Su infancia y parte de adolescencia transcurre en Sevilla y la recuerda muy feliz.
Su padre era folclorista y pertenecía al regeneracionismo, apoyando reformas y progreso. A su muerte, los dos hermanos Machado emigran con su madre a Madrid.
Continúa su educación gracias a la ayuda económica de amigos del padre, en la Institución Libre de Enseñanza que se caracterizaba por ser la primera escuela laica nacional, cientifista y por fomentar el pensamiento crítico (enseñar a pensar). Influyó en su obra.
Termina sus estudios en París con una beca a la vez que trabaja como traductor, de modo que entran en contacto directo con el Parnasianismo y con el Simbolismo. A su regreso, estudia una oposición y consigue una plaza de profesor de francés en Soria.

Comienza su etapa madura en la que se convierte en el poeta principal de la generación del 98, aportando el tópico español.
Su esposa Leonor muere de tuberculosis lo que sume a Machado en una gran depresión y solicita su traslado a Jaén para estar con su madre.
Justo antes de la Guerra Civil se une al Partido Republicano de Ortega y Gasset y pone su poesía al servicio de la república. A pesar de ser de izquierdas no es radical ( hay en mis venas gotas de sangre jacobina pero mi verso brota de manantial sereno). Muere el 22 de febrero de 1939.

ETAPAS

Primera etapa: modernista

Se inicia con su obra “Soledades”, publicada por primera vez en 1903, y más tarde la versión definitiva en 1907 bajo el título “Soledades, galerías y otros poemas”. En la primera muestra un modernismo infantil, colorido e inocente. En la segunda, utiliza el sentido polisémico de la palabra galerías para referirse a algo que se expone hacia fuera y para algo que va por dentro.

Está enormemente influenciado por el modernismo francés que se centra en la perfección formal. Es más simbolista que parnasianista.

El modernismo machadiano es sentimental, intimista, los paisajes que describe tienen contenido, se centra en la perfección formal. Usa la adjetivación para transmitir sensaciones (ej, colinas doradas, verdes pinos) también palabras sonoras, brillantes y admiraciones. Identifica el amor con el dolor. Mezcla la poesía culta y popular, lo que será la máxima expresión del veintisiete.

Es la poesía de su juventud en la que piensa continuamente en la vejez (voy soñando caminos de la tarde = vivo pensando que moriré) y tiene nostalgia de su infancia. Su alegría de hoy está hecha de tristezas pasadas. Es pesimista y meditativa, invita a pensar. Busca la fé ya que es la gran carencia de Machado por ir a una escuela laica, y la asocia con los sentimientos más íntimos. Es un hipocondríaco sentimental y se identifica con el dolor.

Experimenta con formas estróficas antiguas, silva arromanzada y combina cuartetos, redondillas…

Símbolos: la plaza = infancia, el camino y la calle = paso del tiempo, el agua = en movimiento vida, alegría, estancada muerte, la tarde = tristeza acompañada de adjetivos como cenicienta, mustia…

Segunda etapa: generación 98

Representada por “Campos de Castilla” (1917), se desarrolla a raíz de su estancia en Soria. Repasa su vida personal, literaria e ideológica.
Reconoce haber sido modernista pero lo critica al darse cuenta de que está vacío de contenido, solo procura parecer bello. Sin embargo, la poesía del 98 es útil para cambiar España, sin importar la forma.

Destacan tres temas sobre los que reflexiona: yo mismo, la religión y los otros (filantropía).
Otros temas son Leonor y el paisaje castellano que refleja el alma de España, la antigua gloria del Imperio y que nos lanzará al futuro progreso.

Se preocupa por mantener la estrofa culta castellana más antigua, el verso alejandrino.

Critica el momento miserable que vive España (crisis agraria, educativa, emigración) tras un pasado glorioso del Imperio. Define el país como triste y noble y como madre a la vez que madrastra. Es la tierra de los hijos de Caín. Define el tópico español con sus defectos (envidia, violencia, miseria, insatisfacción) y virtudes (bondad, sencillez, nobleza).
En los últimos poemas de su obra “Campos de Soria” y “A un olmo seco” exalta el paisaje castellano y cree posible una regeneración que será llevada a cabo por la juventud y la tradición.

“Proverbios y cantares” es una sub-etapa de Campos de Castilla más filosófica, con la que pretende educar al pueblo (utiliza aforismos pedagógicos). Reflexiona sobre los siguientes temas: literatura, vida, muerte, fugacidad de la vida, religiosidad y amor.

Tercera etapa final: Nuevas Canciones

Se dedica a escribir hasta el estallido de la Guerra Civil. Supone el primer fracaso público de Machado.
Se vuelve mucho más personal, adelgaza el lenguaje centrándose en lo más esencial, coincide con los autores del veintisiete por su gusto por Góngora. Influenciado por las vanguardias de los años veinte.

Sigue tres líneas diferentes:
La primera es la continuación de la poesía filosófica de Proverbios y cantares. La segunda línea presenta la vuelta al tema amoroso (se enamora de una mujer casada) con una forma de escribir más madura e idealizada (ej, la amada es una diosa, el amor es una religión). La tercera línea presenta una poesía de circunstancias, es decir, aprovechar los acontecimientos para hacer poesía, en el caso de Machado, es una poesía de guerra. Sin embargo, le queda forzada, difícil, oscura porque no sabe.

Utiliza nuevos recursos como la repetición, el encabalgamiento, el verso libre.
La estrofa predominante sigue siendo el soneto.

ESTILO

Utiliza estrofas diversas de la tradición castellana, especialmente sonetos, romances y silvas en los que predominan dos grandes tipos de versos; el octosílabo (clausula elemental del lenguaje castellano) y alejandrino (verso noble antiguo, cuaderna vía). En un segundo lugar quedan los versos italianizantes de 5 y 7 sílabas.
En cuanto al lenguaje, el léxico hace referencia a la vejez y a la pobreza/miseria. Es abstracto en su poesía filosófica.
El recurso más importante es la adjetivación singular (viene del epíteto épico de la Edad Media, a cada sustantivo le corresponde un adjetivo). También hace uso constante de símbolos, metáforas y deícticos.