lunes, 4 de abril de 2011

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD – JUNIO DE 2010

EJERCICIO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

OPCIÓN A:

1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión). (2 puntos)

La conciliación de la vida laboral y personal conduce al falso mito de la supermujer, porque, mientras que un superman es un héroe de película, una superwoman (supermujer) está inserta en la realidad más prosaica. La conciliación de la vida laboral y familiar no se está interpretando bien y es un timo para la mujer que intenta “llegar a todo” y acaba dañando su salud y a la empresa donde trabaja (baja laboral). Por lo tanto, es necesario un cambio en la forma de trabajar que implique no solo flexibilidad horaria, sino un cambio cultural que se espera ver en un futuro.

2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. (3 puntos)

A) Adecuación:

El texto subraya el gran papel que realiza la mujer en la sociedad ya sea en su trabajo o en su ámbito familiar. El autor es desconocido, y el texto podría ser fragmentado pero el texto aportado para el comentario parece que es un texto completo. Podemos destacar varios elementos comunicativos, como que el emisor es el supraemisor, es decir, es quién crea el mensaje, y el receptor, es amplio ya que va dirigido a un público amplio, y entonces, el mensaje es un texto divulgativo. El canal es la prensa escrita, en cambio, el código se caracteriza por una variedad diafásica de registro formal, y la intención comunicativa es referencial y apelativa. Es referencial porque intenta transmitir una información a un público en general, y es apelativa, porque intenta convencernos de una tesis.

B) Coherencia:

El texto presenta rasgos humanísticos-periodísticos, porque nos habla sobre un tema de actualidad, y por eso el texto es divulgativo, es decir, va dirigido a un público en general, ya que el tema del texto es de interés general. Según el punto de vista del autor podemos decir que el texto es subjetivo, porque hace un frecuente uso de la primera persona del plural (ej. Reivindicamos que existe un mal enfoque del término conciliación de la vida laboral y familiar). Y, refiriéndonos a la modalidad textual podemos decir que el texto es expositivo, porque presenta las ideas de forma clara y ordenada (ej. Lo de la conciliación de la vida laboral y personal no era cierto.). Dentro de la estructura del texto, podemos decir nuestra propia tesis, la cual es que la mujer no puede llegar a todos lados y si intenta llegar a ellos puede causarle daños. La conclusión o tesis del texto (autor) es que habría que organizar y realizar una flexibilidad horaria y un cambio cultural, pero, eso se supone, que se realizará o será posible en un futuro. Y, por último, podemos comentar sobre los cuerpos argumentativos, como, por ejemplo argumentos de ejemplificación (ej. Si reducimos las horas de trabajo para salir corriendo a la guardería, al cole, al supermercado, a bañar a los niños, hacer la cena y ocuparnos de la casa, eso no es conciliación, eso es un timo), etc.

C) Cohesión:

Dentro de la cohesión, que es la propiedad de los textos que manifiesta el reflejo lingüístico de la adecuación y de la coherencia, podemos destacar varios elementos como el excesivo uso de sustantivos propios para precisar e incrementar la función referencial, es decir, la objetividad. Pero también tiene un signo de subjetividad y familiaridad (ej. Superman o superwoman). Y, además de éstos sustantivos, podemos destacar la aparición de sustantivos incontables (ej. un timo o un hombre), los cuáles están muy unidos también a lo humanístico. A parte, podemos observar la utilización de adjetivos, sobre todo de tipo especificativo para precisar, aumentar, corregir el significado del sustantivo al que acompañan. Y, también son unos buenos indicadores de la función referencial, es decir, de la función de transmitir información. Un ejemplo de adjetivo especificativo que aparece en el texto es “un hombre guapetón”. Además de puede contemplar el uso de determinantes artículos (ej. él, la, los, las), los cuales se utilizan para textos más divulgativos, y también, el uso de determinantes posesivos los cuáles indican posesión y subjetividad. A parte de algunos pronombres (ej. éso es, nos ayuda…) podemos observar, el uso de verbos en presente, sobre todo en presente gnómicos o atemporal, el cual está siempre presente en la exposición y en la subjetividad (ej. Lo de la conciliación de la vida laboral y personal no era cierto). Además hay verbos en pasado, sobre todo en pretérito perfecto simple, el cual es el tiempo de la narración (ej. Al principio se creyó que la idea de la superwoman era posible) y, verbos en futuro imperfecto, porque expresa subjetividad (ej. sino con un cambio cultural, será posible). En relación al nivel sintáctico, el texto presenta una sintaxis compleja, sobre todo, son oraciones subordinadas aunque también hay algunas oraciones coordinadas. La mayoría de oraciones subordinadas son sustantivas, las cuáles sirven para matizar, corregir, precisar… En cuanto al nivel léxico, podemos decir que usa un léxico propio al ámbito o tema del que se está tratando. En la variedad o nivel diastrático podemos hacer referencia a los cultismos como, por ejemplo, “daños colaterales”, y a los coloquialismos, como “cole”. Y en el nivel diafásico podemos decir que va contra el registro formal y que se puede ver la aparición de extranjerismos como “superman” o “superwoman”. Y, por último, en relación al nivel semántico podemos contemplar el uso de ciertos significados connotativos dentro del texto para dar opinión, y por tanto, mayor subjetividad (ej. dignidad).

3. Realice el análisis sintáctico del siguiente fragmento del texto y comente los aspectos más relevantes: (2 puntos)


“Una superwoman es una mula multitarea y sin superpoderes, que llega a todo intentando no perder la dignidad y coleccionando manchas de dedos con chocolate que sólo pueden lavarse en la tintorería.”



4. La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)

Podemos decir de Vicente, que representa, por un lado, la acción. Es el que “ha cogido el tren” en muchos sentidos, y es el único que se ha integrado en “el sistema”. Ayuda a sus padres, proporciona trabajos a su hermano, protege a Encarna, etc. Vicente ha obrado mal al huir en el tren y provocar la desgracia en la familia, pero continúa haciéndolo desde entonces, con nuevos actos de egoísmo. Pero, con todo, su vida no es satisfactoria.

En cuanto a Mario, podemos decir que es su contrafigura; encarna, frente a su hermano, la contemplación. Se sitúa al margen del sistema, se niega a integrarse en una sociedad cuya estructura rechaza; escoge ser víctima. Y frente al presunto culpable, se erige en acusador y juez. Mario se opone a Vicente porque representa los valores de la situación o sociedad dominante, en la cual Mario no quiere participar. Y, por último, debemos comentar la figura del padre, el cual es uno de esos personajes “anormales” que desempeñan papeles claves en el teatro de Buero. Su locura se presenta, por una parte, como producto de, los sufrimientos de la guerra y del suceso del tren y de sus consecuencias; es, pues, otra víctima. Pero, de otra parte, sus desvaríos están trazados por Buero con toda intención. Ante todo, lo ha escogido para lanzar la pregunta (¿Quién es ese?). Su memoria parece haberse congelado en el mismo instante de la catástrofe, y su pensamiento, detenido en el tiempo, está obsesionado por “salvar” a la gente, como compensación de su dolor por no haber podido hacerlo con su hijo. Pero también hay que nombrar y destacar a Encarna, la cual, es otra víctima y no ha tenido fuerzas para evitar cierta degradación. Escindida entre los dos hermanos, su papel consistirá en aportar un factor más, de índole sentimental, en el enfrentamiento entre ellos. Y al final, la triangular relación entre Vicente-Encarna-Mario desemboca en el hijo que espera Encarna, engendrado por Vicente y asumido por Mario, como continuidad de la estirpe, como un modo de resarcir la muerte de Elvirita y previo el sacrificio de Vicente.

Respecto a la relación padre-hijos, podemos profundizar y resumir que es una relación paterna un poco diferente. Con Mario, el padre, lleva una relación más cercana que con Vicente, a parte de porque viven en la misma casa, el padre le echa la culpa a Vicente de lo que pasó con Elvirita (aunque nunca lo dice en la obra), y ese suceso le llevó a la locura. Y, finalmente, Vicente le confiesa a su padre que él fue el culpable de la muerte de su hermana, y el padre, en mede de perdonarle, lo mata, vengando así a Elvirita.


5. El teatro de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)

En la trayectoria y evolución teatral de Buero Vallejo podemos dividirlo en tres épocas:

  • La primera época: (va hasta 1957)

- Predomina el enfoque llamado existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que el mismo autor llamó “construcción cerrada”.

- Obras más importantes de esta época: “Historia de una escalera” (1949) y “En la ardiente oscuridad” (1950). Y otras obras: “La tejedora de sueños” (1952), “Irene o el tesoro” (1954), etc.

- La transición hacia un predominio de la intención social, pero dentro de la estética realista propia de la primera época. Se representa en 2 obras; “Hoy es fiesta” (1956) y “Las cartas boca abajo” (1957)

  • La segunda época: (van desde 1958 a 1970):

- Obra más importante: “El tragaluz”

- El predominio del enfoque social, donde se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Los actos individuales quedan enmarcados en su tiempo y unas estructuras sociales correctas, con sus tensiones, sus formas de explotación o de opresión. Y se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos.

- Precisamente a la necesidad de sortear tales límites se debe al drama histórico. Obras como: “Las Meninas” (1960), “El sueño de la razón” (1970).

- Además había abordado problemas como la represión policial y la tortura en “La doble historia del doctor Valmy”, escrita en 1964, pero la censura la prohibió (se estrenó 12 años más tarde).

- En cuanto a la técnica teatral, esta etapa supone un giro en el arte dramático, el paso de la “construcción cerrada” a “una construcción abierta”. Esta construcción abierta supone una superación de la escenificación “realista”. Aunque sus principales novedades podrán precisarse en el estudio de “El tragaluz”, vamos a señalar, las siguientes:

- Sustitución del espacio escénico realista por un “escenario múltiple”, capaz de evocar lugares distintos mediante nuevas técnicas de decorado y luminotecnia.

- Construcción más compleja de la acción y rupturas en el desarrollo temporal.

- Una serie de recursos de participación que intentan acercar e introducir al espectador en el drama.

- En suma, el arte dramático de Buero adquiere, en esta época, mayor complejidad y riqueza de planos.

  • La tercera época: (desde 1970)

- Obras: “Llegada de los dioses” (1971), “Caimán” (1981), “Misión al pueblo desierto” (1999).

- Desde el punto de vista de los temas, en esta etapa, los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos, sin restar sus alcances existenciales.

- En cuanto a la técnica, Buero ha avanzado con mayor audacia por la vía de las novedades escénicas iniciadas en la etapa anterior. Rasgo primordial es el desarrollo de los efectos de inmersión. Así, ciertos recursos de sonido, de luz o de tramoya que nos hace “oír” o “ver” las cosas tal como las percibe o las imagina algún personaje. Con tales recursos el teatro logra expresar la subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes, etc. Y, a la vez, se propicia una participación más intensa del espectador.


Mario Blasco Jaca

2º BTO B

2 comentarios:

  1. 1º por que es yuxtapuesta y no coordiada y segundo como puede haber dos verbos en las primera coordinada?

    ResponderEliminar