miércoles, 29 de diciembre de 2010

Generación del 27

La generación del 27

Esta generación agrupa a un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia europeas, dando lugar a la denominada edad de plata. Su fecha referencial fue el año 1927, trescientos años más tarde de la muerte de Góngora.

Los escritores de este grupo, Lorca, Rafael Alberti o Jorge Guillén ente otros, presentaban una serie de características generacionales: Sus fechas referenciales son muy cercanas en el tiempo y todos ellos mantenían entre sí relaciones de amistad. Sentían pasión por la literatura tradicional y el siglo de oro españoles. Asimismo, vivieron en lugares comunes, donde destacaba la residencia de estudiantes, y tuvieron algunos maestros iguales como Ortega y Gasset. Todos eran universitarios a excepción de Dalí y Lorca y muchos participaron en varias publicaciones como”Cruz y raya” o “Litoral”.

A nivel literario, esta generación presenta una serie de características comunes.

En primer lugar, compartían gustos estéticos similares, generalmente por lo popular, la tradición literaria y la pureza estética. Por otro lado, recibieron influencias literarias dispersas, donde cabe destacar a Góngora o Juan Ramón Jiménez, así como de las vanguardias. Finalmente, decir que buscaban una renovación poética a tres niveles, un primero puramente lingüístico y basado en la búsqueda de nuevas palabras; un segundo nivel de recursos literarios y un tercero basado en la creación de universos literarios.

Algunos de los temas recurrentes de este grupo incluyen: la ciudad, para reflejar la idea de multiculturalidad, de progreso y la primacía de Estados Unidos sobre lo occidental. Moscú se convierte en el símbolo socioeconómico, que representa la cristalización de las utopías pero también la ciudad exótica del artista. La naturaleza se convierte en un tema fundamentalmente simbólico donde el poeta toma los elementos de la naturaleza que le interesan para su universo. Emplean también el tema del amor como conflicto interno y el del compromiso, donde abordaron la poesía de temática social.

Tradicionalmente se han señalado tres etapas en esta generación: una inicial (hasta 1929), en la que los autores se sitúan entre la influencia de la lírica popular y la tradición popular. Así como la admiración de los clásicos. Una segunda etapa antes de la guerra civil, que se caracterizó por la gran influencia del surrealismo, el resto de movimiento de vanguardia y se correspondió con la época más importante del novecentismo y la tercera después de la guerra civil (a partir de 1939) que no fue estrictamente un etapa y que supuso la desaparición de esta generación y en la que predominó una poesía existencial y angustiada.

Unos de los autores más representativos de esta generación fue Pedro Salinas que nació en Madrid en 1891. Dentro de su producción poética pueden señalarse tres etapas: una primera, en la que se aprecia la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y el gusto por los temas futuristas. En su segunda etapa destacan dos obras “La voz de ti debida” y “Razón de amor” cuyo tema fundamental es el amor. Finalmente, en su tercera etapa, tras la guerra predomina una poesía dramática y dolorosa con temas como la muerte, la guerra o la angustia.

En relación con su estilo, se caracterizó por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad. Empleó un lenguaje poético aparentemente sencillo, conversos cortos y escasez de adjetivos.

Otro autor característico es Vicente Aleixandre nacido en Sevilla en 1898 y que recibió el premio Nobel de literatura.

A lo largo de su creación literaria pueden señalarse tres etapas: Una primer etapa donde incluye “Ámbito”, un libro de influencia neorrománticas, una segunda en la que recurre al ser humano, su mundo y el transcurrir de la existencia donde destacan obras como “Historia del Corazón”. Finalmente en la tercera etapa emplea la poesía como meditación sobre su trayectoria vital.

En cuanto al estilo, se caracterizó por el uso de metáforas innovadoras, el cuidado en el uso y distribución del léxico y el predominio del verso libre.

Rafael Alberti fue un personaje emblemático en la vida política y cultural de la Guerra Civil. Su poesía gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el amor, el mar o el dolor. Algunas de sus obras más representativas son: “Marinero en tierra” basada en el empleo de formas métricas populares combinadas con sonetos que expresan la profunda nostalgia por el mar de su Cádiz natal. En cuanto a “Cal y Canto”, presenta una clara influencia vanguardista y utiliza un lenguaje culto y barroco propio de Góngora. Otra obra característica es “Entre el clavel y la espada” que mantiene un carácter social pero con un tono nostálgico del pasado vivido.

En cuanto al estilo, incluye una amplia variedad, tanto en estilos como en temas; y se caracteriza por el uso de imágenes surrealistas, el verso libre y anáforas.


Alejandro Bueno

No hay comentarios:

Publicar un comentario