sábado, 11 de diciembre de 2010

POETAS DEL 27. ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA

Los poetas del 27 aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España. 1927 hace referencia a los acontecimientos significativos como la celebración del 3º centenario de la muerte de Góngora y un acto celebrado en el ateneo de Sevilla que congregó a la mayoría de los miembros del grupo.

Las características generales del grupo fueron:
En cuanto a la temática se acercaron a grandes asuntos del ser humano (destino, muerte, amor como libertad o dolor, naturaleza referida al entorno o al yo poético, universo, etc) y tomaron ciudades significativas como símbolo del progreso.
En cuanto a la estética buscaron la síntesis entre lo intelectual y sentimental, la pureza estética y la autenticidad, lo minoritario y lo mayoritario, lo universal y lo español.
Además se acercaron a movimientos vanguardistas como el futurismo y el surrealismo.

Destacamos 3 autores:

PEDRO SALINAS

Considerado el “padre” de la Generación del 27. Nació en Madrid, ganó la cátedra de Literatura española en Sevilla y fue catedrático en EE.UU.

Podemos dividir sus obras en 3 etapas:
1º Etapa: “Presagios”,”Seguro azar”, “Fábula y signo”. Presentan la influencia de Juan Ramón Jiménez en cuanto a la poesía pura. Gusto por lo futurista impregnado de la sensibilidad del poeta; diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
2º Etapa: “La voz a ti debida”, “Razón de amor”, “Largo lamento”. Predomina el amor de 2 formas, alegre y vital, es inherente al ser humano; angustioso ante la pérdida o separación de la amada.
3º Etapa: Tras la guerra, dramatismo y dolor, temas como la muerte, la guerra, la angustia. “El contemplado”, “Todo más claro”, “Confianza”.

Además escribió 2 libros de relatos breves y la novela “La bomba increíble”. Fue autor teatral.

En cuanto a su estilo destaca la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal, para representar la intelectualidad utiliza recursos como la paradoja, juegos de ideas y metáforas insólitas. El lenguaje poético es aparentemente sencillo, versos cortos de rima asonante o sin ella y la escasez de adjetivos. Busca el acercamiento a lo consustancial del ser humano, lo más íntimo.


VICENTE ALEIXANDRE

Nació en Sevilla, su grave enfermedad marcó su obra, recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura.

Sus obras se clasifican en 3 etapas:
1º Etapa: “Ámbito” con influencias neorrománticas. A partir de este libro comienza su etapa surrealista con “Pasión por la tierra”. En “Espadas por labios” el amor arrastra al ser humano a su destino y en “La destrucción del amor” trata la dicotomía de entre muerte y amor como vía de destrucción con el hombre y de fusión con la naturaleza.
2º Etapa: El ser humano y su mundo como temas predominantes, importancia del tiempo y la circunstancia. “Historia del corazón”.
3º Etapa: poesía como meditación sobre su trayectoria vital y retoma procesos surrealistas. “Poemas de la consumación”.

Su estilo se basa en el uso de metáforas innovadoras que se basan en su propia subjetividad. Tiene cuidado en el uso y distribución del léxico, verso libre, anáforas.

RAFAEL ALBERTI

Nació en Cádiz, fue una figura emblemática en la vida política y cultural durante la guerra civil. Recibió el Premio Cervantes y fue miembro del partido comunista.

En sus obras su paraíso soñado es representado en el mar, amor, dolor y destierro. Sus obras más destacadas:
“Marinero en tierra” (1924): utiliza formas métricas populares combinadas con sonetos, nostalgia por el mar de su Cádiz natal; “Cal y canto” (1929): influencia futurista, se aprecia el lenguaje culto y barroco propio de Góngora; “Sobre los ángeles” (1929): obra cumbre, revela el terrible conflicto espiritual que sufría, sus temas son el amor, ira, fracaso. Usa técnicas surrealistas para expresar la desunión del cuerpo y espíritu; “El poeta en la calle” y “De un momento a otro”: poesía social, el autor se revela como revolucionario; “Entre el clavel y la espada” (1941): carácter social con tono nostálgico por el pasado vivido.

Su estilo presenta gran variedad de temas (angustia vital, poesía social) y estilos (tradicional, popular, culto, vanguardia). Además hace uso de anáforas, figuras de significado con matices cromáticos, el verso libre e imágenes surrealistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario