lunes, 11 de abril de 2011

junio 2010

Resumen

Aunque se lleve a cabo una distribución de los horarios entre los horarios del trabajo y los del hogar, de un modo u otro al final la mujer acaba sometida a la tiranía del deber, que ha originado el termino superwoman.

Es evidente la existencia de una mala concepción de este termino en el que las mujeres son las victimas, lo que suscita una idea de cambio de manera que la situación se adecue a la actualidad, y con la ayuda y comprensión de todos este ansiado cambio se producirá.

Comentario

Adecuación

El siguiente texto pone de manifiesto la discriminación que sufre la mujer en la actualidad, en la que además del trabajo realizan las tareas domesticas, mientras que los hombres presentan mucha menos responsabilidad.

Se trata de un autor individual y el texto está fragmentado puesto que quedan ideas por desarrollar en el mismo, y refleja un tema de actualidad como es la discriminación hacia la mujer.

Atendiendo a los elementos de la comunicación el emisor es el supraemisor, es decir el que crea el mensaje, siendo el mensaje un texto divulgativo.

El receptor del mismo es real porque va dirigido a todala población y especialmente hacia las mujeres. El código es la lengua castellana y en cuanto a la variedad diastrática emple un lenguaje estándar-culto porque es variado, conciso y oportuno, mientras que la variedad diafasica emplea un registro formal.

En cuanto a la intención del autor es referencial porque pretende informar y además es apelativa porque pretende llamar la atención.

Coherencia

Atendiendo al tipo de discurso el texto es periodístico de opinión en los que presenta un tema de actualidad dando su punto de vista. Es un texto expositivo-argumentativo ya que presenta una idea clara y ordenada y da razones para convencernos de la tesis (Es evidente que la estructura actual no está funcionando… ), y el punto de vista del emisor es subjetivo. De acuerdo al receptor es un texto divulgativo ya que no requiere ningún conocimiento previo del tema para su comprensión.

En cuanto a la estructura del texto presenta una tesis, en la que introduce la idea que pretende desarrollar tomando una postura al respecto, posteriormente se encuentra el cuerpo de la argumentación que es donde se desarrolla la idea propuesta es n la tesis y finalmente está una conclusión en a que resume las ideas principales y propone soluciones.

Presenta argumentos objetivos ( el mito de la mujer se cae por su propio peso), de autoridad en cuanto al ámbito de opinión publica ( si reducimos las horas de trabajo para salir… ) y de opinión personal ( creo que está demostrado… ) que el autor emplea para defender la tesis por el propuesta.

Cohesión

En referencia a la cohesión que se trata de la propiedad de los textos que se considera el reflejo linguistico de la adecuación y de la coherencia, con la intención demostrar lo dicho anteriormente.

En cuanto al nivel morfológico aparecen sustantivos que son propios de la función referencial, además aparecen sustantivos abstractos que son propios de la función apelativa y de los textos expositivo-argumentativos ( dignidad… ) y colectivos ( vida familiar… ) aportando subjetividad.

Los adjetivos marcan la impresión del texto y lo valoran con el empleo de un léxico valorativo, con adjetivos explicativos ( mal … ) y especificativos ( multitarea… ).

Los determinantes presentan subjetividad como los indefinidos ( una… ), los artículos que lo hacen divulgativo, mientras que los pronombres aportan cohesión al texto, destaca el empleo del plural de cortesía y de la tercera persona.

En cuanto a las conjunciones aparecen ( y , ni ), y de preposiciones están ( para… )

De los verbos destacar el uso del plural de cortesía empleando la primera persona usando tiempos del pasado, siendo el mas usado el pretérito imperfecto simple ( al principio se creyó … ) y del futuro imperfecto ( será posible …).

Del nivel sintáctico cabe destacar el empleo de una sintaxis compleja, en las que aparecen sobre todo las oraciones coordinadas propias de la función referencial y también oraciones subordinadas sustantivas que se utilizan para ampliar información.

Atendiendo al nivel léxico destaca el uso de coloquialismos ( supermujer ) y extranjerismos ( superwoman… ). También emplea un léxico del ámbito que trata el texto.

En cuanto al nivel semántico destaca el empleo de adjetivos connotativos propios de la función referencial , también emplea sinónimos ( superwoman, supermujer ).

Trayectoria de Buero Vallejo

La trayectoria de Buero Vallejo se puede dividir en tres etapas:
La primera etapa ( hasta 1957 )

Predomina el enfoque existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética tradicional a lo que el mismo llamó “construcción cerrada”.

Las dos primera obras de esta etapa son “Historia de una escalera y La ardiente oscuridad”, en las que probó su ambición y hondura de pensamiento, así como su talento dramático.

Sus piezas posteriores marcaron fechas importantes en el teatro español, aunque su nivel queda debajo del alcanzado con los primeros títulos. ( La tejedora de sueños, La madrugada.. )
La transición hacia un predominio de intención social, pero dentro de una estética realista de la primera época está presentado en obras como “ hoy es fiesta, las cartas boca abajo”

La segunda época ( 1958 a 1970 )

Entre ella se encuentra El tragaluz.

El predominio del enfoque social que corresponde a esta época no supone un descenso en la atención por el individuo o por las faceta morales, sino que insiste mas en las relaciones entre el individuo y su entorno.

Los actos individuales quedan enmarcados en su tiempo y unas estructuras sociales concretas. Se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos.

Así los problemas de la libertas, la justicia… adquieren nuevas dimensiones y más precisas dentro de los límites de la censura.

A la necesidad de sortear tales límites se debe que cultivara un cierto drama histórico ( El concierto de San Ovidio ), en estas obras la anécdota histórica es un pretexto para presentar temas candentes.

En cierto sentido el Tragaluz tiene algo de obra histórica.

Buero había abordado temas como la represión policial o la tortura en La doble obra del doctor Valmy, pero que la censura prohibió y se estrenaría doce años mas tarde.

En cuanto a la técnica teatral esta etapa supone un giro en el arte dramático de Buero, en el que señalo el paso de la construcción cerrada a la construcción abierta, lo que supone la superación de la escenificación realista.

Sus principales novedades pueden verse en el estudio del tragaluz:

- La sustitución del espacio escénico realista por un escenario multiple

- Construcción más compleja de la acción , que se fragmenta en cuadros con rupturas en el desarrollo temporal.

- Empleo de recursos de participación ( efectos de inmersión )mediante los cuales se pretende acercar al espectador al drama. Buero aborda procedimiento que permiten entrar en la conciencia y obsiones de los personajes.

El arte dramático de Buero adquiere mayor complejidad y riqueza de planos.

La tercera etapa

Buero manifiesta su voluntad de no permanecer al margen de las inquietudes experimentales de los 70.

En este etapa se encuentran estas obras: “ Llegada de los Dioses, La fundación, Caimán …

Desde el punto de vista de los temas destacan los contenidos sociales y políticos que se hacen mas explicitos sin resta importancia a los existenciales.

En cuanto a la técnica buero avanza por las novedades escénicas iniciadas en la etapa anterior. Rasgo primordial es el desarrollo de los efectos de inmersión, asi como ciertos recursos de sonido, de luz … que nos hacen oir o ver como percibe o imagina las cosas un personaje. Con tales recursos logra subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes… y a la vez se propicia una participación mas intensa del espectador.

La relación padres-hijos

La relación padre hijos que presenta la obra es una relación materialistas en cuanto a Vicente y sus padres intentando saldar de alguna manera la deuda que tiene con ellos por la deuda de Elvirita, a la vez que busca el perdón de su padre.

La relación entre Vicente y Mario es tensa, no solo porque comparten mujer, sino porque representan concepciones antagónicas dentro de la sociedad de la época. Mientras que la relación de Mario con sus padres es mas cerca, porque además de vivir con ellos se ha quedado para ayudarles.

Vicente

Representa la acción, el que ha cogido el tren, el que se ha integrado en la sociedad.

Vicente ayuda económicamente a sus padres, proporciona trabajos a Mario y ofrece un trabajo a Encarna. Vicente ha obrado mal al huir del tren y provocar las consiguientes desdichas, lo que provoca un sentimiento de culpa y una vida insatisfactoria. Vicente trata de aliviar ese sentimiento de culpa con una preocupación tardía hacía sus padres , proporcionándoles dinero cada mes.

Su obsesión está asociada al sonido de la maquina.

Sus bajadas al pozo son un significan el deseo de aplacar su conciencia.

En su confesión final admite la verdad con la esperanza de que su padre le perdone, pero su lamentable final hace que se convierta en victima.

Mario

Es la contrafigura de Vicente y encarna la contemplación, situándose al margen del sistema, sin integrarse en la sociedad..

Mario se opone a Vicente porque representa los valores del dominante. Frente al presunto culpable se erige como juez y acusador. Rechaza el mundo dominado por la obsesion económica lo que le a obliga a marginarse en el “pozo”, asqueado del panorama que ve.

El padre

Es un personaje anormal que desempeña un papel clave en la obra de Buero Vallejo. Su locura es producto de la guerra y de sus consecuencias. El padre realiza siempre la misma pregunta , ¿quién es ese? Que hace referencia a su mania de recortar figuras en las postales ( hacerlas subir al tren ).

Su memoria parece haberse congelado en el instante en que se produjo la catástrofe y esta obsesionado por salvar a la gente como compensación por no haber salvado a Elvirita.

Esto explica el fatal desenlace, que se interpreta como un venganza dilatada en el tiempo. Al detener a Vicente intenta que no suba al tren, quiere salvar a la niña con las mismas tijeras con las que salva a los seres de sus postales.

La madre

Es victima como el padre, del que es su antítesis. No quiere condenar a Vicente y apunta hacia otra dirección. Frente al odio y la muerte, ella proclama a sencillez.

Encarna

Es otra victima que no ha tenido fueras para evitar cierta degradación. Se encuentra entre los 2 hermanos lo que proporciona un factor mas de índole sentimental entre ellos.



JAVIER PAUL MARTINEZ 2A

*EXAMEN DE SELECTIVIDAD* *JUNIO 2010* *OPCIÓN B*

1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión). (2 puntos)

Hoy en día la ciencia es norteamericana, sin embargo, hace unos años, las mejores universidades de ciencias se encontraban en Europa. Los profesores, antes, conseguían premios Nobel, mientras que ahora todos se los llevan EEUU. Todo esto es debido a que las universidades de EEUU compiten entre ellas para tener los mejores profesores, alumnos y gozar de ayudas para mejorar, al contrario que las de Europa que solo se preocupan de recibir alumnos con el fin de instruirlos.

2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. (3 puntos)

ADECUACIÓN

Nos encontramos frente a un texto que informa sobre las diferencias en las universidades americanas y españolas . El autor es desconocido, y el texto podría ser fragmentado pero el texto aportado para el comentario parece que es un texto completo. Podemos destacar varios elementos comunicativos, el emisor es el propio autor, el receptor, es amplio ya que va dirigido a un gran numero de gente , por lo que, nos encontramos frente a un texto divulgativo. El canal es la prensa escrita, en cambio, el código se caracteriza por una variedad diafásica de registro formal en cuanto a la variedad diastrática decir que es estandar-culto y presenta un lenguaje variado y conciso y la intención comunicativa es referencial y apelativa. Es referencial porque intenta transmitir una información a un público en general, es apelativa, porque intenta convencernos de una tesis e influir en nuestra opinión.

COHERENCIA

Nos encontramos ante un texto humanístico periodístico debido a que habla de aspectos que interesan al ser humano en la actualidad.
El punto de vista del autor es subjetivo, ya que explica la realidad como él la ve, mientras que el tipo de público es divulgativo, no tiene destinatario específico.
Por otra parte, cabe decir que es un texto expositivo argumentativo. Esto es debido a que presenta las ideas claras y ordenadas y trata de convencernos con razones de una tesis.
En cuanto a la estructura, es un texto compuesto por tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. En el cuerpo argumentativo, donde el autor trata de convencernos de la tesis, nos encontramos con argumentos sobre todo de ejemplificación.

COHESIÓN

En cuanto a la cohesión, propiedad que manifiesta el reflejo lingüístico de la adecuación y la coherencia, podemos hablar de distintos niveles.
Primeramente, aludimos al nivel morfológico, que se encarga del estudio de la composición de las palabras así como su clasificación.
En cuanto a los sustantivos cabe destacar que emplea son, en su mayoría, comunes, aunque también cabe destacar la presencia de propios, que aumentan la objetividad y la función referencial. La mayoría de los sustantivos también son individuales y abstractos, propios de los textos humanísticos.
En cuanto a los adjetivos, cabe destacar que en su mayoría aparecen específicos, con el fin de transmitir mejor la información, además de incrementar la función referencial.
Atendiendo a los determinantes, cabe destacar la presencia de los indefinidos, propios de los textos de opinión y que aportan subjetividad.
Por otra parte, utiliza a veces la primera persona del plural o plural mayestático, de cortesía.
Emplea tiempos para acercarse al pasado, como el presente pasado y para ello emplea formas verbales como el pretérito perfecto simple, con el fin de dar ejemplos. Es el tiempo de la narración. El modo que emplea es indicativo.
Secundariamente, atendiendo al nivel sintáctico, cabe destacar que el texto presenta una sintaxis compleja, propio del texto expositivo-argumentativo.
Del nivel léxico cabe destacar que emplea un léxico propio del ámbito del que habla, así como comentar que no emplea ni cultismos, ni tecnicismos, ni extranjerismos o derivados que vayan en contra del registro formal.
Por último, en el nivel semántico, se aprecia el uso de la sinonimia para dar cohesión al texto y la connotación para expresar la subjetividad.

3. Realice el análisis sintáctico del siguiente fragmento del texto y comente los aspectos más relevantes:

Puede afirmarse que hoy la ciencia se hace en Norteamérica y que las universidades que marcan la
pauta en todos los campos del saber científico están en los Estados Unidos.



4. Espacios de la bohemia en Luces de bohemia de Ramón María del Valle-Inclán. (1,5 puntos)

Consta de 15 escenas, cada una es en un escenario distinto. Tiene una traba interna por la presencia continua de Max y Don Latino y ciertos motivos que enlazan unas escenas con otras.

Se desarrolla en Madrid. Diez escenas tienen lugar en espacios internos y las restantes en espacios abiertos.

Escenarios sórdidos, miserables y mal iluminados en que los personajes se muevan en una sola noche por espacios y ambientes variados de Madrid, lo que nos permite comprobar que Madrid, símbolo de toda España, tiene una miseria que produce angustia. El ambiente en el que esta inspirada la obra es real y urbano.



5. Modernismo y 98. (1,5 puntos)

En general se habla de modernismo para referirse al movimiento que tiene origen en Hispanoamérica en el siglo XIV, cuyo mayor representante es Rubén Darío, un nicaragüense que cultivó el escepticismo y buscó el arte y la belleza de la literatura. Mientras que para referirnos a la generación del 98 decimos que fue un movimiento que surgió a raíz del desastre del 98 en España y que utilizó una literatura no solo para el arte y el disfrute sino también para la evasión, y que pretendía cambiar la realidad española con sus obras.

Ambas son dos movimientos literarios que surgieron en España en el siglo XIX y que a pesar de ser coetáneos se diferenciaron en muchos aspectos.

A diferencia de los modernistas que primero se preocupaban mucho por la estética, los generacionistas tenían una preocupación ideológica y política con la que estaban comprometidos.

Los modernistas estaban caracterizados por tener unos pensamientos sensoriales y pasivos mientras que los otros tenían los suyos racionales y activos, pues estaban comprometidos con el desastre del momento e intentaban darle una solución.

Los noventayochistas centran su interés principalmente en España, que recibe el nombre de Castilla en sus obras, mientras que los modernistas tenían un interés más cosmopolita. Además a estos les preocupaba lo instantáneo y no la temporalidad filosófica como a las otras.

El paisaje para los modernistas era un placer para los ojos mientras que para los de la Generación del 98 era un instrumento para trascender el problema nacional. Utilizaban un lenguaje más ceñido a la realidad, diferente al modernista que era artificial, estético y retórico.

Por último, las influencias que habían recibido los modernistas venían de Francia y Sudamérica, mientras que los de la Generación del 98 recibieron las suyas de la tradición filosófica germana.

A pesar de haber sido considerados dos movimientos totalmente opuestos e irreconciliables a la hora de interpretar la literatura, hoy se admite que hay muchos aspectos en común. En cuanto a los temas que ambas tratan en sus obras, el tiempo está presente y de este se expresa la preocupación por la vida y la muerte y el sentido religioso. La soledad es otro tema imprescindible para el encuentro del hombre consigo mismo.


Jesús Longás Gamarra

EXAMEN DE SELECTIVIDAD SEPTIEMBRE 2010 OPCIÓN B

EXAMEN DE SELECTIVIDAD

SEPTIEMBRE 2010

OPCIÓN B


RESUMEN:


Todas la personas estamos expuestas a ser engañadas , pero en España , la mentira , ha adquirido un mayor auge , esta parece no tener ninguna importancia para la sociedad y en el panorama político hay gran cantidad de personas que mienten , sin ninguna repercusión.


ADECUACIÓN:


El texto ha analizar nos informa sobre la mentira en la sociedad española y en el ámbito político. Esta escrito por algún autos y publicado en alguna revista de opinión.

Respecto a los elementos de la comunicación se debe señalar que el mensaje es la información que nos aporta el texto , el receptor real es toda persona que pueda leer el texto y el receptor ideal es el verdadero destinatario del texto , es decir , la persona que comparta ideas semejantes con el autor del texto , atendiendo al código , debemos decir que esta escrito en el lenguaje castellano con una variedad diastratica estándar culta y una variedad diafásica de registro formal con normas y estereotipos prefijados.

La intención del texto se refleja en la función del lenguaje referencial porque nos informa de una realidad que es la mentira en la política , también presenta una funcion apelativa ya que intenta influir en nuestras opiniones.


COHERENCIA:


Atendiendo a la tipología textual , podemos decir que es un texto periodistico de opinión , ya que realiza una crítica a la política en españa , es de carácter expositivo-argumentativo porque presenta ideas de forma clara , ordena y razonada para convencernos de su tesis . Es un texto claramente subjetivo porque hace jucios de valor y es divulgativo porque pretende llegar al máximo de personas.

Respecto a la estructura del texto podemos decir que presenta una estructura lineal , con una tesis que seria que “ la vida pública española ha adquirido un tono general de mentira estridente que resulta difícilmente soportable”. El autor usa argumentos de autoridad como el de “Aristoteles decía que , para ser convincente , era mejor utilizar una mentira creíble que una verdad increíble” , tambien podemos encontrar en el texto argumentos de ejemplificación como “ El mago , como el escritor , engaña con la complejidad del engañado”.




COHESIÓN:


Pasando a analizar la cohesión , que es la propiedad de los textos que manifiesta el reflejo lingüístico de la adecuación y de la coherencia , es adecuado porque responde a la intención del autor y es coherente porque presenta una buena estructura.

En el nivel morfológico podemos resaltar el uso de del algún sustantivo propio ( ej: Aristoteles) que aportan cierta concreción al texto , también destacan los sustantivos colectivos (ej: sociedad , panorama político) que se usas para hablar mas en general, aportan cierto grado de subjetividad , son connotativos y llevan una carga.

Hay gran cantidad de adjetivos , que marcan precisión al texto y usan un léxico valorativo , destacan en el texto los adjetivos especificativos (ej: farsantes , embusteros) que son característicos de la función referencial, transmiten información y precisan , son marca de objetividad. Los determinantes que predominan en el texto son los determinantes articulos (el, la, los..) propios de los textos divulgativos. Los pronombres que se muestran son pronombres personales en primera persona , que hacen que el texto tenga una función mas expresiva y aportan mayor cohesión al texto. En el texto encontramos gran variedad de tiempos verbales (presente, pasado y futuro) con el predomino de la tercera persona del singular , Atendiendo al significado de los tiempos verbales , podemos observar que el autor usa el presente gnómico (ej:tan fácil como pegar a un niño) que expresa verdades universales y aparecen en todo texto expositivo con función referencial , tambien usa el presente durativo ( ej: criticar de nuevo a los politicos) que marcan una accion que se repite , y podria ser un argumento de ejemplificación y por último el autor tambien hace uso del presente histórico (ej:la vida pública en españa ha adquirido un tono general de mentira estridente).

Estudiando el nivel sintactico , observamos que hay ausencia de oraciones simples y que casi todas las oraciones son complejas subordinadas sustantivas , que hacen que las ideas estén implicadas , relaccionan dos ideas que no se pueden separar , tambien encontramos oraciones subordinadas adjetivas que matizan la información.

En el nivel léxico , el autor utiliza un léxico estandar culto (desidia cívia) , el autor utiliza algunos tecnicismos como “rifirrafe” o “tan campantes”.



LITERATURA

-El autobiografismo en “el cuarto de atrás” de Carmen Martin Gaite.


El argumento de El cuarto de atrás puede resumirse en la visita que laprotagonista, Carmen Martín Gaite, recibe durante una noche tormentosa en la quela escritora no puede dormir. El misterioso visitante es un periodista buen conocedorde la obra de la novelista. Ambos entablan una conversación en la que la escritorasalmantina recuerda su vida desde su infancia en la casa de la Plaza de los Bandosde Salamanca, donde se hallaba el cuarto de atrás real, hasta el entierro delgeneral Franco. La novela se articula en torno a esta conversación de la que es, enúltima instancia, su resultado. Conversación que dará pie a varias narraciones cortaspresentando una especie de mimesis de los relatos orales cotidianos, en los que sepasa de tema a tema y en los que las historias narradas conllevan el embrión deotras muchas. En el El cuarto de atrás la memoria tendrá el valor de constituir la identidad a través de un proceso selectivo. Martín Gaite escribe su propia memoria,su propia novela, adoptando una imagen, unos rasgos específicos. La recuperación de la memoria así planteada se centra en la recuperación de un tiempo ya pasado y que sentó las bases de la señas de identidad de la protagonista en el plano narrativo y de la autora en el plano real.utiliza la memoria, en este caso, desde los parámetros existencial e identitario. Esa memoria será la que fundamente el sentido del título de su novela. En la casa de la Plaza de los Bandos de Salamanca había un cuarto trastero o de atrás donde los jugaban los niños. Era un cuarto refugio para la escritora un sitiodonde ser libre ya que allí nada estaba prohibido. Cuando estalló la Guerra civil ydurante la posguerra el cuarto de atrás habitado por los sueños infantiles se irállenando de jamones y conservas, de productos acaparados en tiempos de escasez.De paraíso pasó a convertirse en despensa. Al tener que abandonar el cuarto deatrás tuvo que buscarse otros sucedáneos como el de la isla de Bergai, propuestopor su amiga, o el Cúnigan de la canción popular. El cuarto de atrás salmantino erael lugar de la libertad antes de que ésta fuera ahogada por la necesidad. Laescritora, para preservar su libertad, tendrá que construirse otro “cuarto de atrás”suyo, propio y único, la narración, la literatura, los mundos ficticios. De la fantasía deBergai a la narración oral infantil, -soñada- y de ésta a la literatura.La memoria se presenta en Martín Gaite como representación ficticia donde sefundamenta la realidad presente del individuo.


-La novela experimental de los sesenta.


En 1957 entran en el gobierno los llamados ministros tecnócratas del Opus Dei que decidirán en lo sucesivo la occidentalización y liberalización de la economía española, sobre todo a partir del Plan de Estabilización de 1959. España sale definitivamente de la autarquía económica y se convierte en un país industrial, si bien la demanda de trabajo provoca una emigración masiva de españoles a Europa. El turismo conoce una expansión espectacular y la Ley de Prensa de 1966 supone una cierta apertura informativa y relajación de la censura. Finalmente, en 1969 Franco propone a las Cortes a Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado.

Además de la tradicional oposición de comunistas, socialistas y demócratas, el franquismo se va a enfrentar a la desafección de la Iglesia. Muchos católicos ya no se conforman con el viejo humanismo cristiano y se acercan, a partir del Concilio Vaticano II (1961-1965), al humanismo marxista, en choque frontal con la Iglesia conservadora y la Dictadura.

Lo verdaderamente significativo de estos años, también en España, es la revisión crítica del pensamiento liberal propio de las democracias burguesas. Por primera vez en muchas décadas se produce una ruptura generacional en lo político, en lo cultural, en lo literario, en lo moral...con las pautas marcadas por las generaciones anteriores. Síntomas de este rechazo a lo viejo fueron la rebelión universitaria, el "Mayo francés" del 68, las protestas contra guerra de Vietnam y el rechazo al consumismo desbocado de las "sociedades de bienestar" por los llamados movimientos contraculturales.

En cuanto a las revistas de pensamiento, la reaparecidaRevista de Occidentede Ortega y sobre todo Cuadernos para el Diálogo(1963) mantiene una línea en defensa de los principios democráticos propios de los países europeos. La revista Triunfo(1962), objeto de repetidos secuestros gubernativos, será un símbolo de la resistencia intelectual antifranquista.

Desde mitad de los 60 la literatura da la espalda al compromiso cívico y revive la influencia de la vanguardia surrealista, de los poetas del 27 y del refinamiento culturalista del Modernismo. En las artes plásticas es significativa la influencia del arte pop en los pintores del Equipo Crónica que se apartó del informalismo anterior para cultivar una pintura figurativa que presentaba de manera grotesca o irónica la realidad y la tradición españolas. En el cine destacan las películas de Carlos Saura, creador de verdaderas alegorías críticas del cerrado mundo franquista en Ana y los lobos,La prima Angélica, etc.


David Muñoz Padrós

2ºA


lunes, 4 de abril de 2011

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD – JUNIO DE 2010

EJERCICIO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

OPCIÓN A:

1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión). (2 puntos)

La conciliación de la vida laboral y personal conduce al falso mito de la supermujer, porque, mientras que un superman es un héroe de película, una superwoman (supermujer) está inserta en la realidad más prosaica. La conciliación de la vida laboral y familiar no se está interpretando bien y es un timo para la mujer que intenta “llegar a todo” y acaba dañando su salud y a la empresa donde trabaja (baja laboral). Por lo tanto, es necesario un cambio en la forma de trabajar que implique no solo flexibilidad horaria, sino un cambio cultural que se espera ver en un futuro.

2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. (3 puntos)

A) Adecuación:

El texto subraya el gran papel que realiza la mujer en la sociedad ya sea en su trabajo o en su ámbito familiar. El autor es desconocido, y el texto podría ser fragmentado pero el texto aportado para el comentario parece que es un texto completo. Podemos destacar varios elementos comunicativos, como que el emisor es el supraemisor, es decir, es quién crea el mensaje, y el receptor, es amplio ya que va dirigido a un público amplio, y entonces, el mensaje es un texto divulgativo. El canal es la prensa escrita, en cambio, el código se caracteriza por una variedad diafásica de registro formal, y la intención comunicativa es referencial y apelativa. Es referencial porque intenta transmitir una información a un público en general, y es apelativa, porque intenta convencernos de una tesis.

B) Coherencia:

El texto presenta rasgos humanísticos-periodísticos, porque nos habla sobre un tema de actualidad, y por eso el texto es divulgativo, es decir, va dirigido a un público en general, ya que el tema del texto es de interés general. Según el punto de vista del autor podemos decir que el texto es subjetivo, porque hace un frecuente uso de la primera persona del plural (ej. Reivindicamos que existe un mal enfoque del término conciliación de la vida laboral y familiar). Y, refiriéndonos a la modalidad textual podemos decir que el texto es expositivo, porque presenta las ideas de forma clara y ordenada (ej. Lo de la conciliación de la vida laboral y personal no era cierto.). Dentro de la estructura del texto, podemos decir nuestra propia tesis, la cual es que la mujer no puede llegar a todos lados y si intenta llegar a ellos puede causarle daños. La conclusión o tesis del texto (autor) es que habría que organizar y realizar una flexibilidad horaria y un cambio cultural, pero, eso se supone, que se realizará o será posible en un futuro. Y, por último, podemos comentar sobre los cuerpos argumentativos, como, por ejemplo argumentos de ejemplificación (ej. Si reducimos las horas de trabajo para salir corriendo a la guardería, al cole, al supermercado, a bañar a los niños, hacer la cena y ocuparnos de la casa, eso no es conciliación, eso es un timo), etc.

C) Cohesión:

Dentro de la cohesión, que es la propiedad de los textos que manifiesta el reflejo lingüístico de la adecuación y de la coherencia, podemos destacar varios elementos como el excesivo uso de sustantivos propios para precisar e incrementar la función referencial, es decir, la objetividad. Pero también tiene un signo de subjetividad y familiaridad (ej. Superman o superwoman). Y, además de éstos sustantivos, podemos destacar la aparición de sustantivos incontables (ej. un timo o un hombre), los cuáles están muy unidos también a lo humanístico. A parte, podemos observar la utilización de adjetivos, sobre todo de tipo especificativo para precisar, aumentar, corregir el significado del sustantivo al que acompañan. Y, también son unos buenos indicadores de la función referencial, es decir, de la función de transmitir información. Un ejemplo de adjetivo especificativo que aparece en el texto es “un hombre guapetón”. Además de puede contemplar el uso de determinantes artículos (ej. él, la, los, las), los cuales se utilizan para textos más divulgativos, y también, el uso de determinantes posesivos los cuáles indican posesión y subjetividad. A parte de algunos pronombres (ej. éso es, nos ayuda…) podemos observar, el uso de verbos en presente, sobre todo en presente gnómicos o atemporal, el cual está siempre presente en la exposición y en la subjetividad (ej. Lo de la conciliación de la vida laboral y personal no era cierto). Además hay verbos en pasado, sobre todo en pretérito perfecto simple, el cual es el tiempo de la narración (ej. Al principio se creyó que la idea de la superwoman era posible) y, verbos en futuro imperfecto, porque expresa subjetividad (ej. sino con un cambio cultural, será posible). En relación al nivel sintáctico, el texto presenta una sintaxis compleja, sobre todo, son oraciones subordinadas aunque también hay algunas oraciones coordinadas. La mayoría de oraciones subordinadas son sustantivas, las cuáles sirven para matizar, corregir, precisar… En cuanto al nivel léxico, podemos decir que usa un léxico propio al ámbito o tema del que se está tratando. En la variedad o nivel diastrático podemos hacer referencia a los cultismos como, por ejemplo, “daños colaterales”, y a los coloquialismos, como “cole”. Y en el nivel diafásico podemos decir que va contra el registro formal y que se puede ver la aparición de extranjerismos como “superman” o “superwoman”. Y, por último, en relación al nivel semántico podemos contemplar el uso de ciertos significados connotativos dentro del texto para dar opinión, y por tanto, mayor subjetividad (ej. dignidad).

3. Realice el análisis sintáctico del siguiente fragmento del texto y comente los aspectos más relevantes: (2 puntos)


“Una superwoman es una mula multitarea y sin superpoderes, que llega a todo intentando no perder la dignidad y coleccionando manchas de dedos con chocolate que sólo pueden lavarse en la tintorería.”



4. La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)

Podemos decir de Vicente, que representa, por un lado, la acción. Es el que “ha cogido el tren” en muchos sentidos, y es el único que se ha integrado en “el sistema”. Ayuda a sus padres, proporciona trabajos a su hermano, protege a Encarna, etc. Vicente ha obrado mal al huir en el tren y provocar la desgracia en la familia, pero continúa haciéndolo desde entonces, con nuevos actos de egoísmo. Pero, con todo, su vida no es satisfactoria.

En cuanto a Mario, podemos decir que es su contrafigura; encarna, frente a su hermano, la contemplación. Se sitúa al margen del sistema, se niega a integrarse en una sociedad cuya estructura rechaza; escoge ser víctima. Y frente al presunto culpable, se erige en acusador y juez. Mario se opone a Vicente porque representa los valores de la situación o sociedad dominante, en la cual Mario no quiere participar. Y, por último, debemos comentar la figura del padre, el cual es uno de esos personajes “anormales” que desempeñan papeles claves en el teatro de Buero. Su locura se presenta, por una parte, como producto de, los sufrimientos de la guerra y del suceso del tren y de sus consecuencias; es, pues, otra víctima. Pero, de otra parte, sus desvaríos están trazados por Buero con toda intención. Ante todo, lo ha escogido para lanzar la pregunta (¿Quién es ese?). Su memoria parece haberse congelado en el mismo instante de la catástrofe, y su pensamiento, detenido en el tiempo, está obsesionado por “salvar” a la gente, como compensación de su dolor por no haber podido hacerlo con su hijo. Pero también hay que nombrar y destacar a Encarna, la cual, es otra víctima y no ha tenido fuerzas para evitar cierta degradación. Escindida entre los dos hermanos, su papel consistirá en aportar un factor más, de índole sentimental, en el enfrentamiento entre ellos. Y al final, la triangular relación entre Vicente-Encarna-Mario desemboca en el hijo que espera Encarna, engendrado por Vicente y asumido por Mario, como continuidad de la estirpe, como un modo de resarcir la muerte de Elvirita y previo el sacrificio de Vicente.

Respecto a la relación padre-hijos, podemos profundizar y resumir que es una relación paterna un poco diferente. Con Mario, el padre, lleva una relación más cercana que con Vicente, a parte de porque viven en la misma casa, el padre le echa la culpa a Vicente de lo que pasó con Elvirita (aunque nunca lo dice en la obra), y ese suceso le llevó a la locura. Y, finalmente, Vicente le confiesa a su padre que él fue el culpable de la muerte de su hermana, y el padre, en mede de perdonarle, lo mata, vengando así a Elvirita.


5. El teatro de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)

En la trayectoria y evolución teatral de Buero Vallejo podemos dividirlo en tres épocas:

  • La primera época: (va hasta 1957)

- Predomina el enfoque llamado existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que el mismo autor llamó “construcción cerrada”.

- Obras más importantes de esta época: “Historia de una escalera” (1949) y “En la ardiente oscuridad” (1950). Y otras obras: “La tejedora de sueños” (1952), “Irene o el tesoro” (1954), etc.

- La transición hacia un predominio de la intención social, pero dentro de la estética realista propia de la primera época. Se representa en 2 obras; “Hoy es fiesta” (1956) y “Las cartas boca abajo” (1957)

  • La segunda época: (van desde 1958 a 1970):

- Obra más importante: “El tragaluz”

- El predominio del enfoque social, donde se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Los actos individuales quedan enmarcados en su tiempo y unas estructuras sociales correctas, con sus tensiones, sus formas de explotación o de opresión. Y se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos.

- Precisamente a la necesidad de sortear tales límites se debe al drama histórico. Obras como: “Las Meninas” (1960), “El sueño de la razón” (1970).

- Además había abordado problemas como la represión policial y la tortura en “La doble historia del doctor Valmy”, escrita en 1964, pero la censura la prohibió (se estrenó 12 años más tarde).

- En cuanto a la técnica teatral, esta etapa supone un giro en el arte dramático, el paso de la “construcción cerrada” a “una construcción abierta”. Esta construcción abierta supone una superación de la escenificación “realista”. Aunque sus principales novedades podrán precisarse en el estudio de “El tragaluz”, vamos a señalar, las siguientes:

- Sustitución del espacio escénico realista por un “escenario múltiple”, capaz de evocar lugares distintos mediante nuevas técnicas de decorado y luminotecnia.

- Construcción más compleja de la acción y rupturas en el desarrollo temporal.

- Una serie de recursos de participación que intentan acercar e introducir al espectador en el drama.

- En suma, el arte dramático de Buero adquiere, en esta época, mayor complejidad y riqueza de planos.

  • La tercera época: (desde 1970)

- Obras: “Llegada de los dioses” (1971), “Caimán” (1981), “Misión al pueblo desierto” (1999).

- Desde el punto de vista de los temas, en esta etapa, los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos, sin restar sus alcances existenciales.

- En cuanto a la técnica, Buero ha avanzado con mayor audacia por la vía de las novedades escénicas iniciadas en la etapa anterior. Rasgo primordial es el desarrollo de los efectos de inmersión. Así, ciertos recursos de sonido, de luz o de tramoya que nos hace “oír” o “ver” las cosas tal como las percibe o las imagina algún personaje. Con tales recursos el teatro logra expresar la subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes, etc. Y, a la vez, se propicia una participación más intensa del espectador.


Mario Blasco Jaca

2º BTO B

jueves, 31 de marzo de 2011

Para la tercera evaluación... y final

http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accespau/exame/exame.html

Como ya sabéis, en la tercera evaluación no vamos a poder "subir" preguntas de literatura puesto que las hemos dado ya por apuntes.

Os ofrecimos la posibilidad de "responder" a exámenes antiguos de selectividad como forma de repaso.

Aquí tenéis el link para acceder a los exámenes.

Deberéis contestar UNA OPCIÓN COMPLETA de un examen de cualquier convocatoria. Puedes entregarlo por escrito indicando el año, la convocatoria y la opción. O "colgarlo" en el blog. Si haces esto último la "frase" la puedes hacer a mano y fotografiarla para subirla como imagen.

Mucho ánimo con el final de curso.

miércoles, 2 de febrero de 2011

GENERACIÓN DEL 27

La generación del 27 fue, un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y adaptaron a España las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa. La fecha clave fue 1927, con la conmemoración de los trescientos años de la muerte de Góngora. Donde se reunieron por primera vez los escritores del 27 tomando como modelo Góngora y haciendo un manifiesto en contra del Modernismo y la tradición del s.XIX.

Entre sus rasgos podemos encontrar que las fechas de nacimiento de los escritores eras muy cercanas, entre 1891 y 1905, además, de que la figura de referencia en esta generación fue Góngora, gracias a su perfección formal. También tiene una amplia formación literaria puesto que trabajaron como profesores, y entre todos mantenían una relación de amistad y le rindieron culto por encima de ideales políticos o estéticos. Convivieron en la Residencia de Estudiantes donde conocieron a personajes fundamentales de la cultura, además colaboraron en revistas literarias, tuvieron maestros comunes (Ortega y Gasset en la renovación estética y Juan Ramón Jiménez con su poesía dura) y todos fueron incluidos en una antología de Gerardo Diego.

Las características comunes existentes entre estos escritores principalmente fueron: los gustos estéticos similares, puesto que compartieron interés por la pureza estética vinculado a la naturaleza humana, como la mezcla de culto y popular; las influencias literarias dispares; el especial interés por lo popular, asumiendo las tradiciones y las formas de expresión como romancero, canciones o coplas, ya que se conjugan de forma excepcional con la idea de renovación y modernidad presente de forma particular en cada poeta; la renovación poética, donde buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo de verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos; y finalmente, la influencia de la vanguardia, que se acercaron a literarios extranjeros y a las tendencias europeas del momento, en especial al surrealismo.

Sus temas principales fueron la ciudad, donde incluyen la idea de progreso representada en nuevos inventos, transportes, transformaciones, etc…, Nueva York y Moscú son los símbolos. También se basan en la naturaleza, acercando el concepto a la ciudad y al mundo cotidiano, uniéndolo a su propia visión del mundo. Recurren al amor ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo, y el último tema es el compromiso, se comprometen con su tiempo, durante la Guerra Civil y después de ella muchos afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Esta generación está dividida en tres etapas: la inicial (hasta 1929), se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos, además, cultivaron la poesía pura; antes de la Guerra Civil (1929-1936), se caracteriza por la gran influencia del surrealismo y se incorporan el uso de imágenes y metáforas singulares; después de la guerra (a partir de 1939), desaparece la generación del 27, bien por el exilio o por la muerte de Lorca, el final trágico fue una poesía existencial y angustiada.
Culo

Teatro antes del 36

El teatro antes del 36

En este momento hay un predominio de los locales privados, con lo que el empresario busca el gusto de un público burgués, que es el que acude a las funciones. Esto tuvo dos consecuencias, la primera que el teatro que crítica a la ideología y al mundo burgués tiene pocas posibilidades, y segunda que se produjo una gran resistencia a la innovación escénica, a las nuevas tendencias.
Ante esta situación los autores tuvieron que hacer un teatro de corte burgués o bien resignarse a que sus obras fueran leídas por una minoría, de manera que le teatro de la época se orienta a un teatro triunfante (continuador del de finales del s.XIX) y un teatro innovador (con nuevas técnicas y diferentes enfoques ideológicos). Entre sus máximos exponentes se encuentran:

Federico García Lorca

Su obra dramática es inseparable al valor de su poesía. Escribió obras a partir de 1930 en las cuales sus obras se impregna del ritmo de la poesía tradicional, canciones y romances, además en su obra supone un intento constante de depuración, de vuelta al origen, de búsqueda del restablecimiento de la pureza original de las palabra evocadora. Su ideal con respecto al teatro parte de depurar el teatro poético, incorporar las tendencias vanguardistas y acercar el teatro al pueblo. Además Lorca fundó la compañía teatral de la Barraca. Podemos distinguir su obra entre Dramas, farsas y teatro surrealista con trageda y dramas.
En dramas, farsas y teatro surrealista su creación dramática comienza en su juventud con influencias modernistas y del teatro de Eduardo Marquina. Entre sus obras más conocidas están el maleficio de la mariposa, Mariana Pineda. Las farsas creadas para guiñol como la tragedia de don Cristóbal y la señá Rosita, la zapatera prodigiosa en las que se muestra el sufrimiento femenino de sus protagonistas, representado el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista. En sus obras de carácter más surrealista, también denominadas de teatro imposible, rompen con la puesta en escena tradicional, además de algún aspecto lógico, lo que deriva en una dificultad a la hora de representarlas. En tragedias y dramas se encuentran as tres obras más importantes de García Lorca, inspiradas en un mundo rural y sobre el dominio de las pasiones y el destino, destacan Bodas de Sangre, que es una alegoría de la fuerza de la pasión dominada por el destino en la que intervienen la pasión, el odio y los conflictos entre familias que conduce a los protagonistas a la muerte. En Yerma , representa la tragedia de una mujer estéril cuya única ilusión en la vida es ser madre, finalmentente La casa de Bernarda Alba en la que se presenta un choque entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo d libertad de sus cinco hijas. En cuanto a su estilo Lorca poetiza la vida cotidiana mediante símbolos metafóricos y la incorporación de la música y costumbres populares, además busca que e espectador se implique en el espectáculo a través de los personajes, combina la prosa y en verso, además el empleo de personajes femeninos destacan en su obra, debido a su atracción hacía los grupos sociales desfavorecidos…

Enrique Jardiel Poncela

Autor madrileño relacionado primeramente al modernismo y que posteriormente inició su andadura como dramaturgo, cuyo principal objetivo fue renovar el obsoleto panorama teatral de la época, aportando nuevas formas de entretener al público.
Entre sus obras destaca Eloísa está debajo de un almendro que se trata de una comedia de enredo, también escribió otras bras como Angelina o el honor de un brigdadier, usted tiene los ojos de una mujer fatal.
En referencia a su estilo, la originalidad de Jardiel no reside tanto en la selección de los temas como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o increíbles, lo cual consigue por medio de ironías, diálogos vivaces. Destaca en encadenamiento de situaciones inverosímiles, la utilización de la comicidad del lenguaje, el dominio de la construcción dramática, el cultivo de un humorismo de raíz intelectual, ingenioso, agudo y mordaz. En ocasiones el autor se sirve del teatro para criticar la sociedad del momento.

Alejandro Casona

Nación en Asturias y murió en Madrid, participó en el acercamiento de la cultura a través de las Misiones Pedagógicas con su grupo de teatro, debido a la Guerra Civil se exilió.
Recibió el premio Lope de Vega en 1934 por su obra La Sirena Varada. Destacan también en su producción La barca sin pescador y fundamentalmente La dama de Alba que se trata de un drama poético que mezcla elementos realistas con otros fantásticos.
En cuanto a su estilo sus escritos se caracterizan por la gran perfección moral y el léxico muy cuidado con matices didácticos y sentimentales. Combina la presencia de elementos sobrenaturales y el costumbrismo, sus personajes no presentas graves conflictos existenciales y reflejan situaciones cotidianas de la sociedad de la época.

Javier Paúl
LA GENERACIÓN DEL 97


Origen:

La generación del 27 es un grupo de escritores españoles que surgió en 1927.
Se agruparon en 1927 para hacer homenaje a Luis de Góngora. En esa fecha se cumplían 300 años desde su muerte. La generación del 27 se opone al ultraísmo. El ultraísmo busca lo nuevo, mientras que la generación del 27 se fija en la poesía española clásica y la lírica popular.

Los principales autores que inspiran a la generación del 27 son Gonzalo de Berceo, Gil Vicente, Góngora, Gustavo Adolfo Bécquer y fray Luis de León. También se fijan ligeramente en la generación del 28, pero tampoco atienden tanto a los problemas sociales de España. Uno de los principales artistas de la generación del 98 por los que son inspirados los de la generación del 27 es Ortega y Gasset, porque sus obras son críticas y descriptivas. Toda la generación del 27 tuvo especial admiración por Juan Ramón Jiménez y su idea de la poesía pura.

Características del la Generación del 27

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.

Temas:

- Ciudad: Incluyen en su poesía la idea de progreso representada en los nuevos inventos, los transportes, las transformaciones… Nueva York y Moscú se convierten en símbolos.
- Naturaleza: Retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano que se une a su propia visión del mundo.
- Amor: Recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.
- Compromiso: Se comprometen con su tiempo. Antes de la Guerra Civil prácticamente no abordaron la poesía de temática social; sin embargo, durante la guerra y después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Estilo:

Los poetas de la generación del 27 sienten predilección por el romancero, los poetas del Siglo de Oro (como Góngora, Quevedo o Lope de Vega) y por otros autores como Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Debido a esto, su estilo se caracteriza por:
El uso de una métrica popular y, posteriormente, el empleo de formas métricas innovadoras.
La creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes.


(María Fuentes 2ºB)

Generación del 27

Generación del 27

El grupo de escritores que conformaron la "generación del 27" constituyeron una etapa brillante de la literatura española conocida como la edad de plata. Sus autores alcanzaron una enorme repercusión internacional por la gran calidad literaria de sus escritos.

Fueron un grupo de escritores que unieron la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia existentes en esa época -siglo XX-. Esta generación de escritores marcaron como fecha de referencia el año de 1927, justo el año de la Conmemoración del Trescientos aniversario de la muerte de Góngora. Tomaron a este escritor como modelo literario y, a la vez, hicieron un manifiesto contra el modernismo y la tradición del siglo XIX.

En cuanto a los rasgos que permitieron considerarles dentro del mismo grupo podemos observar que nacieron entre 1891 y 1905, y tuvieron la figura referencial de Góngora en todo momento. Además, gozaron de una gran formación literaria, cultural y científica, y sus representantes ejercieron de profesores. Se les consideró los primeros "intelectuales" españoles ya que tuvieron una gran influencia en la sociedad. Tenían una relación de amistad por encima de todo, sus principales representantes fueron Lorca, Dalí, Buñuel y Pepín Bello. Sólo consideraban a un autor de la "generación del 27" cuando se conocían en persona entre ellos. Tenían lugares comunes de reunión como las residencias universitarias -por ejemplo, la Residencia de Estudiantes. Estos intelectuales escribieron y colaboraron en revistas literarias y periódicos. Su ideología era afín a la izquierda. Manifestaron graves angustias personales debido a que algunos de los autores eran homosexuales. Compartieron maestros como Ortega y Gasset, o Juan Ramón Jiménez. Cada escritor escribió su opinión sobre la poesía.

Las características de la "generación del 27" son las siguientes; primero, compartían gustos similares por la pureza estética, la naturaleza humana y por la mezcal de lo culto con lo popular. Segundo, tuvieron influencias literarias dispares desde Jorge Manrique, a Machado o Góngora. Tercero, al mostrar especial interés por lo popular añadieron formas de cancionero, del romancero y de las coplas, y estas formas las mezclaron con la idea de renovación y modernidad. Y cuarto, se caracterizaron por reivindicar lo bueno de la cultura española, así como la vanguardia y la transgresión.

Los principales temas que ocupan a la "generación del 27" son las ciudades en las que encuentran la vanguardia. A la cosmopolita Nueva York la tienen como la ciudad vanguardista tecnológica, y a Moscú como símbolo de la vanguardia social. También, intentan acercar la naturaleza a lo cotidiano y a las ciudades. La naturaleza es empleada para mostrar sus sentimientos y no los valores. A su vez, asocian el amor a la idea de naturaleza humana. Los autores de la "generación del 27" tienen una concepción del amor un tanto extraña ya que su amor y sus relaciones amorosas fueron complicadas. Y, finalmente, de sus escritos se infiere el compromiso ideológico con los problemas sociales del momento.

En cuanto al estilo hay que subrayar el interés común por la pureza estética como se ve reflejado en el romancero, las canciones, o las coplas. Utilizan un léxico especializado y hacen uso de las metáforas, verso libre, o ritmos clásicos. Otra nota reseñable de este grupo de escritores radica en que cultivaron una gran cercanía con literatos extranjeros, y ello les acercó a las tendencias europeas del momento.


Jesús Longás Gamarra


TEATRO DE POSGUERRA

La creación teatral de la inmediata posguerra se ve limitada por la censura civil y eclesiástica, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas. Es importante destacar la labor de difusión de los teatros nacionales.


Características del Teatro de Posguerra

El teatro predominante en España fue el teatro burgués y la alta comedia, centrado en el entretenimiento de la clase media urbana. Creado por Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela, su fórmula fue la dueña de la escena española durante décadas. Rasgos:

El entretenimiento, ya que sigue la linea más habitual del teatro cómico, dramas de tesis y dramas históricos; Los valores tradicionales, debido a que se defienden la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal; La crítica contenida, puesto que se centra con moralismo en las costumbres de la clase media desde una perspectiva amable; El final feliz, ya que se añade además una gran dosis de sentimentalismo trivial al final de las obras.


Temas

En cuanto a los temas, hay dos tipos de obra : El Mundo real, donde los temas giran en torno a un problema de desavenencia amorosa, infidelidad conyugal o problemas económicos, con obras como “Una muchachita de Valladolid” de Joaquín Calvo Sotelo, o “Celos del aire” de José López Rubio; y el Mundo poético, donde introducen un elemento inverosímil y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad, con obras como “Eloísa está debajo de un almendro” de Enrique Jardiel Poncela o “Tres sombreros de copa” de Miguel Mihura.


Estilo

Estéticamente, las características de este teatro son: Las Piezas redondas, que son piezas con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy cuidado y una estudiada gradación del interés y de las reacciones que se intentan obtener del público; Los Ambientes burgueses, situando la acción en interiores refinados o aristocráticos; Los personajes pertenecen a la Burguesía media o alta y en ocasiones a la nobleza; Las Técnicas cinematográficas, introduciendo saltos temporales y cambios de lugar, aportando dinamismo a las acciones.


MIGUEL MIHURA

Fundó en 1941 la revista “Codorniz”, que inauguró un tipo de humor irracional con el que denunciar el absurdo de la vida. Renueva el teatro cómico de la posguerra con:


Tres sombreros de copa”

Se representó en 1952 por el Teatro Español Universitario. El éxito de la obra fue por asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo. Claves:

  • Argumento. La noche previa al casamiento de Dionisio, este conoce a Paula, lo que le provoca un conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor de la libertad, pero la resignación y el miedo acaban devolviéndolo al redil moral de su clase.

  • Personajes. Dionisio representa el mundo burgués y Paula la vida libre de convencionalismos. Otros representantes de ese mundo burgués son el Odioso señor encarnación del poder del dinero; el puritano don Sacramento o el cursi don Rosario.

  • Estilo. Se denuncia la falsedad de las convenciones sociales.


EDGAR NEVILLE

De familia noble madrileña (1899-1967), comienza su trayectoria como escritor dentro del vanguardismo, pero destaca en la alta comedia. “El baile” ofrece una visión amable de la vida y tiene como finalidad la evasión de la realidad.

Utiliza escenarios madrileños, personajes de clase alta que representan arquetipos. En su estilo hay ironía y situaciones exageradas o absurdas.


Continuadores de la comedia buguesa

Los seguidores de la linea de la comedia iniciada por Benavente son: Joaquín Calvo Sotelo con ”Una muchachita de Valladolid”; Juan Ignacio Luca de la Tena con “¿Dónde vas Alfonso XII?”; José Lopez Rubio con “Celos del aire” y José María Pemán con “La casa” y “Callados como muertos”.