miércoles, 2 de febrero de 2011

GENERACIÓN DEL 27

La generación del 27 fue, un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y adaptaron a España las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa. La fecha clave fue 1927, con la conmemoración de los trescientos años de la muerte de Góngora. Donde se reunieron por primera vez los escritores del 27 tomando como modelo Góngora y haciendo un manifiesto en contra del Modernismo y la tradición del s.XIX.

Entre sus rasgos podemos encontrar que las fechas de nacimiento de los escritores eras muy cercanas, entre 1891 y 1905, además, de que la figura de referencia en esta generación fue Góngora, gracias a su perfección formal. También tiene una amplia formación literaria puesto que trabajaron como profesores, y entre todos mantenían una relación de amistad y le rindieron culto por encima de ideales políticos o estéticos. Convivieron en la Residencia de Estudiantes donde conocieron a personajes fundamentales de la cultura, además colaboraron en revistas literarias, tuvieron maestros comunes (Ortega y Gasset en la renovación estética y Juan Ramón Jiménez con su poesía dura) y todos fueron incluidos en una antología de Gerardo Diego.

Las características comunes existentes entre estos escritores principalmente fueron: los gustos estéticos similares, puesto que compartieron interés por la pureza estética vinculado a la naturaleza humana, como la mezcla de culto y popular; las influencias literarias dispares; el especial interés por lo popular, asumiendo las tradiciones y las formas de expresión como romancero, canciones o coplas, ya que se conjugan de forma excepcional con la idea de renovación y modernidad presente de forma particular en cada poeta; la renovación poética, donde buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo de verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos; y finalmente, la influencia de la vanguardia, que se acercaron a literarios extranjeros y a las tendencias europeas del momento, en especial al surrealismo.

Sus temas principales fueron la ciudad, donde incluyen la idea de progreso representada en nuevos inventos, transportes, transformaciones, etc…, Nueva York y Moscú son los símbolos. También se basan en la naturaleza, acercando el concepto a la ciudad y al mundo cotidiano, uniéndolo a su propia visión del mundo. Recurren al amor ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo, y el último tema es el compromiso, se comprometen con su tiempo, durante la Guerra Civil y después de ella muchos afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Esta generación está dividida en tres etapas: la inicial (hasta 1929), se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos, además, cultivaron la poesía pura; antes de la Guerra Civil (1929-1936), se caracteriza por la gran influencia del surrealismo y se incorporan el uso de imágenes y metáforas singulares; después de la guerra (a partir de 1939), desaparece la generación del 27, bien por el exilio o por la muerte de Lorca, el final trágico fue una poesía existencial y angustiada.
Culo

Teatro antes del 36

El teatro antes del 36

En este momento hay un predominio de los locales privados, con lo que el empresario busca el gusto de un público burgués, que es el que acude a las funciones. Esto tuvo dos consecuencias, la primera que el teatro que crítica a la ideología y al mundo burgués tiene pocas posibilidades, y segunda que se produjo una gran resistencia a la innovación escénica, a las nuevas tendencias.
Ante esta situación los autores tuvieron que hacer un teatro de corte burgués o bien resignarse a que sus obras fueran leídas por una minoría, de manera que le teatro de la época se orienta a un teatro triunfante (continuador del de finales del s.XIX) y un teatro innovador (con nuevas técnicas y diferentes enfoques ideológicos). Entre sus máximos exponentes se encuentran:

Federico García Lorca

Su obra dramática es inseparable al valor de su poesía. Escribió obras a partir de 1930 en las cuales sus obras se impregna del ritmo de la poesía tradicional, canciones y romances, además en su obra supone un intento constante de depuración, de vuelta al origen, de búsqueda del restablecimiento de la pureza original de las palabra evocadora. Su ideal con respecto al teatro parte de depurar el teatro poético, incorporar las tendencias vanguardistas y acercar el teatro al pueblo. Además Lorca fundó la compañía teatral de la Barraca. Podemos distinguir su obra entre Dramas, farsas y teatro surrealista con trageda y dramas.
En dramas, farsas y teatro surrealista su creación dramática comienza en su juventud con influencias modernistas y del teatro de Eduardo Marquina. Entre sus obras más conocidas están el maleficio de la mariposa, Mariana Pineda. Las farsas creadas para guiñol como la tragedia de don Cristóbal y la señá Rosita, la zapatera prodigiosa en las que se muestra el sufrimiento femenino de sus protagonistas, representado el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista. En sus obras de carácter más surrealista, también denominadas de teatro imposible, rompen con la puesta en escena tradicional, además de algún aspecto lógico, lo que deriva en una dificultad a la hora de representarlas. En tragedias y dramas se encuentran as tres obras más importantes de García Lorca, inspiradas en un mundo rural y sobre el dominio de las pasiones y el destino, destacan Bodas de Sangre, que es una alegoría de la fuerza de la pasión dominada por el destino en la que intervienen la pasión, el odio y los conflictos entre familias que conduce a los protagonistas a la muerte. En Yerma , representa la tragedia de una mujer estéril cuya única ilusión en la vida es ser madre, finalmentente La casa de Bernarda Alba en la que se presenta un choque entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo d libertad de sus cinco hijas. En cuanto a su estilo Lorca poetiza la vida cotidiana mediante símbolos metafóricos y la incorporación de la música y costumbres populares, además busca que e espectador se implique en el espectáculo a través de los personajes, combina la prosa y en verso, además el empleo de personajes femeninos destacan en su obra, debido a su atracción hacía los grupos sociales desfavorecidos…

Enrique Jardiel Poncela

Autor madrileño relacionado primeramente al modernismo y que posteriormente inició su andadura como dramaturgo, cuyo principal objetivo fue renovar el obsoleto panorama teatral de la época, aportando nuevas formas de entretener al público.
Entre sus obras destaca Eloísa está debajo de un almendro que se trata de una comedia de enredo, también escribió otras bras como Angelina o el honor de un brigdadier, usted tiene los ojos de una mujer fatal.
En referencia a su estilo, la originalidad de Jardiel no reside tanto en la selección de los temas como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o increíbles, lo cual consigue por medio de ironías, diálogos vivaces. Destaca en encadenamiento de situaciones inverosímiles, la utilización de la comicidad del lenguaje, el dominio de la construcción dramática, el cultivo de un humorismo de raíz intelectual, ingenioso, agudo y mordaz. En ocasiones el autor se sirve del teatro para criticar la sociedad del momento.

Alejandro Casona

Nación en Asturias y murió en Madrid, participó en el acercamiento de la cultura a través de las Misiones Pedagógicas con su grupo de teatro, debido a la Guerra Civil se exilió.
Recibió el premio Lope de Vega en 1934 por su obra La Sirena Varada. Destacan también en su producción La barca sin pescador y fundamentalmente La dama de Alba que se trata de un drama poético que mezcla elementos realistas con otros fantásticos.
En cuanto a su estilo sus escritos se caracterizan por la gran perfección moral y el léxico muy cuidado con matices didácticos y sentimentales. Combina la presencia de elementos sobrenaturales y el costumbrismo, sus personajes no presentas graves conflictos existenciales y reflejan situaciones cotidianas de la sociedad de la época.

Javier Paúl
LA GENERACIÓN DEL 97


Origen:

La generación del 27 es un grupo de escritores españoles que surgió en 1927.
Se agruparon en 1927 para hacer homenaje a Luis de Góngora. En esa fecha se cumplían 300 años desde su muerte. La generación del 27 se opone al ultraísmo. El ultraísmo busca lo nuevo, mientras que la generación del 27 se fija en la poesía española clásica y la lírica popular.

Los principales autores que inspiran a la generación del 27 son Gonzalo de Berceo, Gil Vicente, Góngora, Gustavo Adolfo Bécquer y fray Luis de León. También se fijan ligeramente en la generación del 28, pero tampoco atienden tanto a los problemas sociales de España. Uno de los principales artistas de la generación del 98 por los que son inspirados los de la generación del 27 es Ortega y Gasset, porque sus obras son críticas y descriptivas. Toda la generación del 27 tuvo especial admiración por Juan Ramón Jiménez y su idea de la poesía pura.

Características del la Generación del 27

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.

Temas:

- Ciudad: Incluyen en su poesía la idea de progreso representada en los nuevos inventos, los transportes, las transformaciones… Nueva York y Moscú se convierten en símbolos.
- Naturaleza: Retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano que se une a su propia visión del mundo.
- Amor: Recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.
- Compromiso: Se comprometen con su tiempo. Antes de la Guerra Civil prácticamente no abordaron la poesía de temática social; sin embargo, durante la guerra y después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Estilo:

Los poetas de la generación del 27 sienten predilección por el romancero, los poetas del Siglo de Oro (como Góngora, Quevedo o Lope de Vega) y por otros autores como Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Debido a esto, su estilo se caracteriza por:
El uso de una métrica popular y, posteriormente, el empleo de formas métricas innovadoras.
La creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes.


(María Fuentes 2ºB)

Generación del 27

Generación del 27

El grupo de escritores que conformaron la "generación del 27" constituyeron una etapa brillante de la literatura española conocida como la edad de plata. Sus autores alcanzaron una enorme repercusión internacional por la gran calidad literaria de sus escritos.

Fueron un grupo de escritores que unieron la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia existentes en esa época -siglo XX-. Esta generación de escritores marcaron como fecha de referencia el año de 1927, justo el año de la Conmemoración del Trescientos aniversario de la muerte de Góngora. Tomaron a este escritor como modelo literario y, a la vez, hicieron un manifiesto contra el modernismo y la tradición del siglo XIX.

En cuanto a los rasgos que permitieron considerarles dentro del mismo grupo podemos observar que nacieron entre 1891 y 1905, y tuvieron la figura referencial de Góngora en todo momento. Además, gozaron de una gran formación literaria, cultural y científica, y sus representantes ejercieron de profesores. Se les consideró los primeros "intelectuales" españoles ya que tuvieron una gran influencia en la sociedad. Tenían una relación de amistad por encima de todo, sus principales representantes fueron Lorca, Dalí, Buñuel y Pepín Bello. Sólo consideraban a un autor de la "generación del 27" cuando se conocían en persona entre ellos. Tenían lugares comunes de reunión como las residencias universitarias -por ejemplo, la Residencia de Estudiantes. Estos intelectuales escribieron y colaboraron en revistas literarias y periódicos. Su ideología era afín a la izquierda. Manifestaron graves angustias personales debido a que algunos de los autores eran homosexuales. Compartieron maestros como Ortega y Gasset, o Juan Ramón Jiménez. Cada escritor escribió su opinión sobre la poesía.

Las características de la "generación del 27" son las siguientes; primero, compartían gustos similares por la pureza estética, la naturaleza humana y por la mezcal de lo culto con lo popular. Segundo, tuvieron influencias literarias dispares desde Jorge Manrique, a Machado o Góngora. Tercero, al mostrar especial interés por lo popular añadieron formas de cancionero, del romancero y de las coplas, y estas formas las mezclaron con la idea de renovación y modernidad. Y cuarto, se caracterizaron por reivindicar lo bueno de la cultura española, así como la vanguardia y la transgresión.

Los principales temas que ocupan a la "generación del 27" son las ciudades en las que encuentran la vanguardia. A la cosmopolita Nueva York la tienen como la ciudad vanguardista tecnológica, y a Moscú como símbolo de la vanguardia social. También, intentan acercar la naturaleza a lo cotidiano y a las ciudades. La naturaleza es empleada para mostrar sus sentimientos y no los valores. A su vez, asocian el amor a la idea de naturaleza humana. Los autores de la "generación del 27" tienen una concepción del amor un tanto extraña ya que su amor y sus relaciones amorosas fueron complicadas. Y, finalmente, de sus escritos se infiere el compromiso ideológico con los problemas sociales del momento.

En cuanto al estilo hay que subrayar el interés común por la pureza estética como se ve reflejado en el romancero, las canciones, o las coplas. Utilizan un léxico especializado y hacen uso de las metáforas, verso libre, o ritmos clásicos. Otra nota reseñable de este grupo de escritores radica en que cultivaron una gran cercanía con literatos extranjeros, y ello les acercó a las tendencias europeas del momento.


Jesús Longás Gamarra


TEATRO DE POSGUERRA

La creación teatral de la inmediata posguerra se ve limitada por la censura civil y eclesiástica, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas. Es importante destacar la labor de difusión de los teatros nacionales.


Características del Teatro de Posguerra

El teatro predominante en España fue el teatro burgués y la alta comedia, centrado en el entretenimiento de la clase media urbana. Creado por Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela, su fórmula fue la dueña de la escena española durante décadas. Rasgos:

El entretenimiento, ya que sigue la linea más habitual del teatro cómico, dramas de tesis y dramas históricos; Los valores tradicionales, debido a que se defienden la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal; La crítica contenida, puesto que se centra con moralismo en las costumbres de la clase media desde una perspectiva amable; El final feliz, ya que se añade además una gran dosis de sentimentalismo trivial al final de las obras.


Temas

En cuanto a los temas, hay dos tipos de obra : El Mundo real, donde los temas giran en torno a un problema de desavenencia amorosa, infidelidad conyugal o problemas económicos, con obras como “Una muchachita de Valladolid” de Joaquín Calvo Sotelo, o “Celos del aire” de José López Rubio; y el Mundo poético, donde introducen un elemento inverosímil y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad, con obras como “Eloísa está debajo de un almendro” de Enrique Jardiel Poncela o “Tres sombreros de copa” de Miguel Mihura.


Estilo

Estéticamente, las características de este teatro son: Las Piezas redondas, que son piezas con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy cuidado y una estudiada gradación del interés y de las reacciones que se intentan obtener del público; Los Ambientes burgueses, situando la acción en interiores refinados o aristocráticos; Los personajes pertenecen a la Burguesía media o alta y en ocasiones a la nobleza; Las Técnicas cinematográficas, introduciendo saltos temporales y cambios de lugar, aportando dinamismo a las acciones.


MIGUEL MIHURA

Fundó en 1941 la revista “Codorniz”, que inauguró un tipo de humor irracional con el que denunciar el absurdo de la vida. Renueva el teatro cómico de la posguerra con:


Tres sombreros de copa”

Se representó en 1952 por el Teatro Español Universitario. El éxito de la obra fue por asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo. Claves:

  • Argumento. La noche previa al casamiento de Dionisio, este conoce a Paula, lo que le provoca un conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor de la libertad, pero la resignación y el miedo acaban devolviéndolo al redil moral de su clase.

  • Personajes. Dionisio representa el mundo burgués y Paula la vida libre de convencionalismos. Otros representantes de ese mundo burgués son el Odioso señor encarnación del poder del dinero; el puritano don Sacramento o el cursi don Rosario.

  • Estilo. Se denuncia la falsedad de las convenciones sociales.


EDGAR NEVILLE

De familia noble madrileña (1899-1967), comienza su trayectoria como escritor dentro del vanguardismo, pero destaca en la alta comedia. “El baile” ofrece una visión amable de la vida y tiene como finalidad la evasión de la realidad.

Utiliza escenarios madrileños, personajes de clase alta que representan arquetipos. En su estilo hay ironía y situaciones exageradas o absurdas.


Continuadores de la comedia buguesa

Los seguidores de la linea de la comedia iniciada por Benavente son: Joaquín Calvo Sotelo con ”Una muchachita de Valladolid”; Juan Ignacio Luca de la Tena con “¿Dónde vas Alfonso XII?”; José Lopez Rubio con “Celos del aire” y José María Pemán con “La casa” y “Callados como muertos”.

Temas y símbolos de Lorca (Víctor Roldán Coso Rodríguez)

TEMAS Y SÍMBOLOS
DE LORCA

Temas:

Sus principales símbolos eran cinco: la frustración, el amor, la muerte, el tiempo y el paisaje.
  • Frustración: Es quizás su tema más relevante. Puede pensarse que lo fuera por su experiencia personal, ya que en su vida tuvo dos grandes frustraciones: La primera fue la de no estudiar música (sus padres no querían que se fuese a París a seguir con sus estudios musicales y además murió su maestro) y la segunda la de su orientación sexual (al ser homosexual, en muchas ocasiones se sentía rechazado u oprimido). Todo esto le llevo a una visión del mundo y de la poesía: El hombre es por naturaleza un ser frustrado.
  • El amor: Para Lorca el amor es una fuerza tan fuerte como la muerte. Amor no idealizado, humano y carnal. Pero este amor es imposible de satisfacer para él. Así que debe elegir entre dos polos: El primero la satisfacción supercial, y el segundo la pasión retraida y que lleva a la frustración (su tema más importante). En su segunda etapa liga este amor a la muerte (su siguiente tema).
  • La muerte: Siempre esta presente en su obra (puede ser que porque creció en un medio rural). Pero siempre ligado al tiempo (siguiente tema de lorca). Él piensa que tras la muerte no hay nada, por lo que simplemente es algo que se interpone en nuestro camino y a lo que todos estamos predestinados.
  • El tiempo: Se centra en el paso del tiempo o en los acontecimientos que suelen pasar inadvertidos. Toma el paso del tiempo como el sentido perecedero de los seres y las cosas. Suele ir acompañado de referencias textuales (relojes, campanadas del reloj de la iglesia, etc...)
  • El paisaje: Lorca utiliza el paisaje como fondo sobre el que se produce el contenido del poema. Dependiendo del poema le pone un paisaje u otro. Este paisaje (naturaleza) suele estar lleno de símbolos.

Símbolos:


Lorca, tiene gusto por los elementos tradicionales y sus símbolos con mucha frecuencia se refieren a la muerte, pero varía según el contexto. Estos son sus principales símbolos:
  • La luna: Es su símbolo más frecuente y siginfica la muerte, pero también puede ser el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: Si corre es símbolo de vitalidad, y si está estancada es la muerte.
  • La sangre: Simboliza la vida, y si esta derramada es la muerte. También puede ser lo fecundo o lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): Muy presente también representando valores de la muerte, pero también puede ser la vida y el erotismo masculino.
  • Las hierbas: Simbolizan la muerte.
  • Los metales: También se refieren a la muerte, normalmente con tragedia puesto que aparecen como armas blancas.
Además, a Lorca le gustaba utilizar la metáfora (bajo la influencia de Góngora). Es el procedimiento central de su estilo. La utiliza de forma pura.

Aunque asimila las novedades literarias, su obra está llena de elementos tradicionales (neopopularismo).


Víctor Roldán Coso Rodríguez
Nº 4 2º de Bachillerato B

martes, 1 de febrero de 2011

Temas y Símbolos lorquianos

Temas

No cabe esperar en la poesía de Lorca, en lo que a temática se refiere, gran originalidad. No son muy numerosos pero aparecen de modo recurrente en su poesía. Son los temas eternos de la poesía, por los que no pasa el tiempo. Lo que va a distinguir a Lorca entre los demás poetas es el modo de tratarlos tanto en la forma de la expresión como en la forma del contenido. Da la impresión, a veces que parecen estar tratados de forma inesperada, como si fueran obsesiones que el poeta no puede alejar de sí y que le salen de modo espontáneo y natural. Por este motivo muchas veces los temas están inmersos en imágenes, en símbolos. De entre todos los temas nos parecen los más significativos los siguientes: la frustración, el amor, el tiempo, la muerte, la infancia, el paisaje.

La frustración:

La frustración es, quizás, el tema clave en la poesía de Lorca. Pudiera llegarse incluso a pensar que su frustración radical limita con los lindes de lo existencial ya que se trata de un atributo capital de la condición humana. Pero antes que nada es en el poeta vivencia personal. Desde joven sitió un atractivo personal por la música (lo mismo que Alberti por la pintura) pero las circunstancias personales le impidieron seguir ese camino: negativa de los padres a que se trasladara a París para seguir los estudios musicales, este hecho se verá reflejada desde los inicios de su obra. Su segunda frustración personal es más honda e íntima: la amatoria y erótica. El saberse homosexual, el tener que ocultar o al menos disimular sus inclinaciones amorosas.
La frustración aparece en las siguientes obras: “Cante jondo”, “Romancero gitano” y en “Poeta en Nueva York”.

El amor:

El amor, para Lorca es una fuerza comparable a la muerte. Un amor completamente humano, carnal, sin idealización posible, que está presente en cada página del poeta. El amor, como vemos, es un deseo difícilmente satisfecho al que por otro lado acecha de modo constante la muerte, la mayoría de la veces la muerte violenta. El amor lleva en sí la simiente de la muerte, las más de las veces son binomio inseparable, la doble cara de la misma moneda.
El amor aparece tanto en el “Libro de poemas” como en el “Romancero gitano”.

La muerte:

Este tema está íntimamente unido al del tiempo del que en realidad es una consecuencia inevitable y lógica. Tanto el tiempo como la muerte son inquietantes y en la poesía lorquiana adquieren el grado de "terribles" porque aunque son lo más cotidiano de la existencia no dejan de aterrar nunca al poeta. Lorca considera la muerte como amenaza permanente e ineludible. La muerte para Lorca no es un paso hacia otra vida sino un muro que se interpone en nuestro camino de modo brutal y que no provoca ningún sentimiento religioso. No hay ninguna esperanza sino un vago deseo de fundirse con el mundo con el lugar del que procede el hombre, la naturaleza.
El tema de la muerte lo podemos ver en varias de sus obras: “Cante jondo”, “Suites”, “Romancero gitano” y en “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.

El tiempo:

El tiempo o su paso es una de los temas recurrentes de la literatura y de la poesía. El poeta suele estar siempre atento al paso del tiempo, de los acontecimientos más anodinos que suelen pasar inadvertidos para el resto de los mortales. El paso de las horas, el cambio de estación, los años de la infancia, de la juventud pueden ser vistos como auténticas catástrofes personales. La imposibilidad de volver hacia el pasado para recuperar los años perdidos crea en el poeta una desazón similar a la inevitabilidad de la muerte. Para Lorca el tiempo no representa el fluir de la historia, sino una condición del existir humano. Para Lorca el paso del tiempo equivale al sentido perecedero de los seres y de las cosas.
En obras como “Poeta en Nueva York” o como “Suites”, se hace referencia a este tema.

El paisaje:

Es también tema en la poesía de García Lorca. Podríamos decir que es el escenario sobre el que el que se juega el contenido de gran número de poemas. En ese sentido puede decirse que dependiendo del poema cobra un color distinto y que a menudo la personificación sirve al poeta para poder manifestar su punto de vista, y por eso la naturaleza se carga se símbolos que intentan responder a lo anterior: la luna como símbolo de la muerte, el agua como sugerencia sexual, y el caballo símbolo de potencia sexual o de la muerte.
Se hace referencia al paisaje en obras como: “Suites”, “Cante jondo”, “Romancero gitano”, “Poeta en Nueva York”.


Símbolos de Lorca

En la poesía de Federico García Lorca encontramos una gran variedad de simbolos, entre los más utilizados están:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Es la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. O la mujer.
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete): lleva siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia. Los colores u objetos metálicos.
Lo gitano, símbolo de primitivismo, también simboliza para Lorca lo más profundo de Andalucía, y así en relación con esto los poemas se cargarán de referencias andaluzas que acompañan a lo gitano. El gitano es el personaje del mundo andaluz. Unido al símbolo del gitano hay dos temas: el amor y la muerte.
Frente al gitano, la Guardia Civil, símbolo de la sociedad, siempre como fuerza negativa, representa el poder y la civilización.
Los perros (siempre negativo)
La zumaya, es un símbolo negativo y pájaro de mal agüero en el poema, que anuncia la muerte
Flores (unas negativas, de muerte, otras de inocencia)
Los colores: El verde es símbolo de frustración. El blanco: unas veces es símbolo de la muerte
El niño, casi siempre es la víctima de un mundo cruel.

Joaquín Fco. Pastor Genzor

nº 21 2ºA

TEMAS Y SÍMBOLOS LORQUIANOS

TEMAS

Lorca destaca por el contenido y forma de expresión de sus temas.Los temas principales son la frustración ,el amor , la muerte , el tiempo y el paisaje.

FRUSTRACIÓN

Se basa en su vivencia personal . Desde joven sintió un atractivo especial por la música pero diversas circunstancias impidieron que siguiera por ese camino. Además la frustación amorosa , el ser homosexual y tener que ocultarlo , además del poco éxito que tuvo.
Considera que el hombre es frustrado por naturaleza y es conscinete de ello.

AMOR

Para Lorca es una fuerza comparable a la muerte.Se trata de una forma humana , carnal y sin idealización que deriva en frustación ante la imposibilidad de elegir entre la satisfacción superficial y la pasión retraída.
Es un deseo difícilmente satisfecho al que acecha la muerte, la mayoría de las veces violenta.
El amor y la muerte constituyen un binomio inseparable , son la doble cara de una misma moneda.

MUERTE

Tema unido al tiempo , del que es una consecuencia inevitable. Lorca considera la muerte una amenaza permanente e ineludible y en la mayoría de ocasiones se presenta de forma violenta: suicidios , peleas , asesinatos . .etc.
Para Lorca no es un paso a otra vida sino un muro que se interpone en mi camino de modo brutal y no provoca sentimientos religiosos.

TIEMPO

Es uno de los temas más recurrentes de la literatura y la poesía.
El paso de las horas , los años de infancia y juventud son vistos como catástrofes personales.
La imposibilidad de volver al pasado provoca en el poeta una desazón similar a la inevitabilidad de la muerte.Para Lorca el paso del tiempo equivale al sentido perecedero de los seres y de las cosas y utiliza símbolos que hacen referencia al tiempo como el reloj , la madrugada o las campanas.

PAISAJE

Dependiendo del poema cobra un color distinto y sirve al poeta para manifestar su punto de vista. Es el fondo sobre el que se juega el contenido y está cargada de símbolos.


SÍMBOLOS

Lorca utiliza símbolos en su poesía y la mayoría de ellos para referirse a la muerte , aunque cambian los matices dependiendo del contexto en que se encuentre. Principales símbolos:

LA LUNA: es el símbolo más frecuente de Lorca. Generalmente hace referencia a la muerte pero también puede significar el erotismo , la fecundidad , estirilidad y la belleza.

EL AGUA : cuando corre es símbolo de vida y cuando está estancada , de muerte. Durante su época juvenil también es un símbolo femenino con contenido sexual.

LA SANGRE: representa la vida por lo que cuando está derramada hace referencia a la muerte.También representa lo fecundo y lo sexual.

CABALLO Y SU JINETE: muy presente en su obra , aportando valores de muerte aunque también representa la vida y el erotismo masculinos. El caballo representa la hombría , la virilidad.

LAS HIERBAS: su valor dominante es el de ser símbolos de la muerte.

LOS METALES: representan la muerte . Aparecen en forma de armas blancas que conllevan tragedia.

Además durante su época de plenitud , tierra y Castilla de la generación del 98 se convierten en agua y Andalucía en la del 27. Sevilla es alegre y triunfadora mientras que Granada es triste y perdedora .
Javier Oñate Pradilla 2A

TEATRO DE DESPUÉS DEL 36

Características del teatro de la posguerra

El teatro predominante era burgués. Alta comedia , cuyo único cometido era entretener a la clase media de la sociedad. Tuvo sus precedentes en autores como Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.
Los rasgos principales eran :

Entretenimiento : lo más habitual es el tono cómico. También dramas que abordan los problemas de la moral burguesa y patrióticos en los que se ensalzan los valores imperantes , como la unidad, el heroísmo o la confesionalidad católica.

Valores tradicionales : honradez, trabajo , y la fidelidad y el amor conyugal.

Crítica contenida : se centra en las costumbres de clase media , con dosis de moralismo .

Final Feliz : con sentimentalismo trivial al final de las obras.

Temas

Dos tipos de obras conviven en las carteleras :

Mundo Real : problemas de infidelidad o desavenencias amorosas , problemas económicos. Temas de la clase alta , resueltos a través de un código de dicha clase .Ejemplos : Una muchacha de Valladolid de Joaquín Calvo Sotelo , Celos del aire de José López Rubio .

Mundo poético : crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad : El baile de Edgar Neville, Eloísa está debajo de un almendro , de Jardiel Poncela o tres sombreros de copa de Miguel Mihura.

Estilo

Piezas Redondas : bien hechas, diálogos bien construidos y lenguaje cuidado . Estudiada gradación del interés que se obtiene del público.

Ambientes burgueses: interiores refinados o aristocráticos

Burguesía : personajes de burguesía media y alta . A veces de la nobleza.

Técnicas cinematográficas : saltos temporales y de lugar para aportar más dinamismo.

Los más significados : Joaquín Calvo Sotelo, Miguel Mihura , Jardiel Poncela ,José María Pemán, Luca de Tena y Jacinto Benavente .




Miguel Mihura

Tres sombreros de copa (1932)

No se representó hasta 1952 por el Teatro Español Universitario . Según Ionesco , crítico , el éxito se debió a ” asociar el humos trágico , la verdad profunda , al ridículo que , como principio caricaturesco, sublima y realza, ampliándola, la verdad de las cosas .

Marcos Bayona Albalate 2ª A

TEATRO DE ANTES DEL 36

Federico García Lorca

Lorca escribió sus obras de teatro más conocidas a partir de 1930. Mantuvo una gran coherencia temática : soledad , dolor y muerte . Llega al espectador a través del uso de la tragedia rural y el surrealismo.
Su obra teatral es equiparable a la poética.

Dramas , Farsas y teatro surrealista

Las primeras obras las escribe bajo la influencia del teatro modernista y , en concreto , de Eduardo Marquina ( El maleficio de la Mariposa , Mariana Pineda , Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las flores )

Para Guiñol crea las Farsas Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita , El retablillo de Don Cristóbal , La zapatera prodigiosa , El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín . Estas dos últimas ya muestran el sufrimiento femenino .

Las obras surrealistas tuvieron mucha dificultad para ser representadas por romper la puesta en escena , por eso se llamó teatro imposible : Así que pasen cinco años , El Público , Comedia sin título.

Tragedias y dramas

Las tres obras más importantes tienen en común su desarrollo en el mundo rural , el destino y las pasiones .

Bodas de Sangre (1933)

Alegoría de Pasión y Destino. El odio y los conflictos familiares llevan a los protagonistas a la muerte .
La Novia escapa , el día de la boda , con el antiguo novio . El enfrentamiento entre las familias lleva a los dos pretendientes a la muerte delante de la Novia.
Presenta una serie de personajes alegóricos como la Luna o la Muerte y una simbología que aumentan mucho el dramatismo.

Yerma (1934)

Tragedia de una mujer , cuya única ilusión es tener un hijo , pero es estéril. El destino la lleva a matar a su propio marido que no quería tener hijos.
El aspecto popular adquiere mucha importancia en la obra.

La Casa de Bernarda Alba ( 1936)

Presenta el choque del autoritarismo de Bernarda con el deseo de libertad de sus hijas. Crea un clima asfixiante en el que termina por surgir la tragedia. Su hija Adela , enamorada de Pepe , novio de su hermana , se suicida al creer que Bernarda lo ha matado.

Estilo

Mantiene la misma temática que en su obra poética ( libertad , amor , muerte , normas sociales … )
Su teatro está lleno de símbolos ( la luna, el caballo, la muerte , el agua , la sangre)

Busca fuertemente la implicación del espectador en la tragedia que viven los personajes .Combina la prosa y el verso y utiliza muchos recursos populares .
Los personajes femeninos destacan , por la atracción de Lorca por los grupos más desfavorecidos y su situación de soledad .



Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Empezó como periodista , pero , a partir de 1923 , comenzó a escribir teatro. Quiso renovar el panorama teatral con nuevas formas de entretener al público .

Obras

Sus principales obras de antes de la guerra civil son Angelina o el honor de un brigadier (1934),Usted tiene ojos de mujer fatal ( 1932) y Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1935). Esta última de original argumento sobre los problemas que causa a los protagonistas beber la pócima de la vida eterna y los problemas de convivencia que se producen.

Eloísa está debajo de un almendro (1940) es su obra más reconocida. Es una comedia en la que los protagonistas , Fernando , Mariana y sus familias se ven envueltos en la muerte , años atrás , de una mujer , llamada Eloísa , muy parecida a Mariana.

Novelas : Amor se escribe sin hache (1929), Espérame en Siberia , vida mía (1929) , Pero …¿hubo alguna vez once mil vírgenes ? (1930)

Estilo

Lo más característico el planteamiento inverosímil que suele presentar , los diálogos inteligentes y los equívocos absurdos . Humor e ironía.
Se trasluce alguna crítica a la sociedad . Tiene reflejos vanguardistas (excentricidad, comportamientos ..)



Alejandro Casona (Asturias 1901-Madrid 1965)

Participó en las Misiones Pedagógicas con sus obras. La Guerra le obligó a exiliarse hasta 1963 , pero continuó escribiendo fuera.
En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su obra La sirena Varada .

Obras

Otra vez el diablo (1935 ) , Nuestra Natacha (1936) . En el exilio La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949) , La dama del alba (1944) . Una vez de vuelta escribió El caballero de las espuelas de oro sobre Quevedo.
La dama del alba es su obra más importante. Mezcla realismo y símbolos fantásticos , como la personificación de la Muerte como la dama del alba.
Es un drama que relata la historia de una familia destrozada por la muerte en el río de una hija , de la que no se encuentra el cuerpo. Se localiza en la Asturias rural.. Cuando llega la muerte para llevarse a un miembro de la familia , aparece Adela , que tras intentar suicidarse , va ocupando el lugar de la hija , Angélica, desaparecida. Al final se sabe que Angélica no ha desaparecido , sino que se había fugado con un amante. Acaba suicidándose y la familia recobra la honra.

Estilo

Se caracteriza por su gran perfección formal, a veces didáctico. Combina lo sobrenatural y el costumbrismo. Sus personajes reflejan la vida cotidiana de la época .

Marcos Bayona Albalate 2ª A

EL ESPERPENTO

El esperpento es un género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos y que es a la vez trágico y cómico.

Ees el nombre que le da Valle Inclán a su nueva y revolucionaria visión de la realidad en el arte dramático, respondiendo a sus ideas sobre la perspectiva estética, es decir, la forma de enfocar la realidad en el arte.
Valle Inclán sostiene que existen tres formas de presentar a los personajes: desde abajo (en la épica, los héroes son más importantes que el autor), de frennte ( los protagonistas están a la misma altura que el narrador), y desde arriba (como un Dios o ser superior).
Esta última es la que le interesa a él: El narrador está por encima de sus criaturas o personajes, observándolos con indiferencia, ironía y objetividad, sin implicarse sentimentalmente con ellos, de manera que incluso la tragedia clásica, desde esta perspectiva, aparece como una comedia. No se trata de que Valle Inclán, como hombre, no se identifique con sus personajes, sino de que el artista o creador sea capaz de tomar la perspectiva, como él mismo sostiene, “desde la otra ribera”.
Es la perspectiva de Cervantes en el Quijote, de Quevedo en sus sátiras, de Larra en sus artículo satíricos y especialmente, también, en el campo pictórico, de Goya en sus Caprichos (el propio Valle Inclán sostendría que Goya pudo ser el precursor del esperpento. Y es también la perspectiva que debe adoptar el lector: ha de contemplar la obra estética desde una distancia que le permita no implicarse emocionalmente en la obra, sino juzgar críticamente la realidad que se le presenta, ver a los personajes como marionetas movidas por el destino. Valle Inclán, en este sentido, se está acercando a los artistas más jóvenes, los de la vanguardia literaria, quienes representan lo que Ortega y Gasset llamará en 1924 “el arte deshumanizado”.
El esperpento se basa en la deformación sistemática de la realidad. En Luces de bohemia, el protagonista define claramente la estética del esperpento con la metáfora del espejo. Si desde Stendhal (novelista romántico francés) la novela y, por extensión, todo el arte realista y burgués, ha sido como “un espejo al borde del camino” que refleja fielmente la realidad, ahora se trata de un espejo cóncavo (en un callejón por el que desfilan los personajes de la tragedia clásica) que deforma matemática y sistemáticamente todo lo que refleja. En consecuencia, la deformación deja de serlo, porque responde a una serie de leyes constantes: es una visión artística que da coherencia al caos, a la absurdidad que se encuentran en la propia realidad de nuestro tiempo. O, como señala en otra de sus obras, es la perspectiva o visión que nos da un grueso cristal, el fondo del vaso.
En este caso, podemos hablar de “extrañamiento”: una distorsión constante de la realidad, basada en la categoría estética de “lo grotesco”, aplicado a la vida moderna, sentida por algunos artistas como una tragicomedia en la que lo “grotesco” es un modo de dar forma a lo informe, dar una cara a un mundo que no la tiene. Las características de este esperpento son muy amplias, pero señalemos ahora sintéticamente las más importantes:
- la constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico, exagerado, que puede ponerse en relación con el expresionismo, cuyos rasgos más sobresalientes son la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos (mientras que objetos y animales se presentan a veces con rasgos humanos);
- la fusión de la historia real con la ficción (la Historia de España, a través de los mitos nacionales, es bastante grotesca en sí; por otro lado, esa realidad se puebla de figuras y paisajes grotescos);
- la nueva presentación del sentido trágico tradicional inserto en el mundo moderno, de lo que resulta una visión trágico-grotesca de la condición humana y de la situación histórica;
- la utilización para este fin de mitos y arquetipos literarios clásicos, parodiados o deformados (Don Quijote, Homero, Dante..., por ejemplo, inspiran la figura de Max Estrella);
- el tema del honor se aborda con matices calderonianos en obras como Los cuernos de Don Friolera; Don Juan en La hija del capitán...);
- y el uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas.



Javier Rodrigo Sancho 2A

EL TEATRO DE ANTES DEL 36

La clasificación teatral de antes de la guerrra en España se puede resumir en cuatro bloques: El teatro poético (modernista), el teatro cómico, la comedia tradicional y el teatro renovador.

El teatro poético
Temas: Recuperación de los ideales del teatro del siglo de oro.
Lenguaje: Recoge lo que queda del lenguaje del romanticismo.
Autores: Francisco Villaespera: El alcázar de las perlas. Eduardo Marquina: En Flandes se ha puesto el sol.

El teatro cómico
Utilización de estereotipos: la obrera ingenua, el señorito sin escrúpulos, el pobre honrtado...
Autores: Carlos Arniches: La señorita de trevélez Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don mendo.

La comedia tradicional
La comedia tradicional intbnta crear otra forma de hacer teatro, basada en la naturalidad, centrada en personajes de la burguesía, con sus conflictos, ideología y problemas diarios.
Autores: Jacinto Benavente: Rosas de otoño, La comida de las fieras, Pepa doncel.

El teatro renovador
Autores. Valle-Inclán y García Lorca.
Mientras que García Lorca goza de bastante prestigio y popularidad, Valle Inclán es consciente de que su teatro va a ser leído pero no representado.

Federico García Lorca (1898-1936)
Escribió teatro desde joven, aunque es en sus últimos años cuando se dedica a él de forma más intensa. Tiene por tanto distintas épocas, cuyo desarrollo coincide con la evolución del autor.
Época juvenil: En éste momento de su vida Lorca escribe dos obras:
“El maleficio de la mariposa”, estrenada en 1920, de espíritu simbolista, en la que se expresa la frustración amorosa
“Mariana Pineda”, escrita en 1925 y estrenada dos años después. Pertenece a la corriente del drama en verso.
Obras de carácter popular e infantil: Escribe varias piezas breves de guiñol, como el retablillo de Don Cristóbal, que son representaciones para amigos más que para público en general.
Obras en prosa y verso: La zapatera prodigiosa, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores. En ellas trata el tema de la frustración amorosa.
Comedias imposibles: hay un grupo de obras teatrales de Lorca que se relacionan con su profunda crisis personal y su encuentro con el surrealismo, que le hace cambiarla orientación del teatro como es el caso de “Comedia sin título”.
Obras trágicos: las más conocidas las tragedias, entre ellas se unen lo local y lo universal.
Bodas de sangre: se basa en un suceso auténtico, la novia que se escapó con su amante el día de la boda. Pero el tratamiento de la anécdota la convierte en una tragedia clásica donde se oponen con fuerza, amor, muerte, opresión, libertad, individuo, sociedad.
Yerma, como su nombre indica, es la tragedia de la mujer que no tiene hijos. Felicidad, esterilidad, libertad, sumisión.
La casa de Bernarda Alba, El argumento es pueblerino y trágico: cinco hijas son aisladas tras morir el padre.

Javier Rodrigo Sancho 2A

Valle- Inclán ( Estructura, espacio y tiempo )

                               ESTRUCTURA:

Luces de bohemia consta de quince escenas, y cada una tiene un escenario distinto. La obra tiene una firme trabazón interna no solo por la presencia continuada del protagonista (Máx Estrella), y su "sombra", (Don Latino de Hispalis ) , sino también porque ciertos motivos enlazan unas con otras.


Observemos la distribución definitiva de las escenas :




 1 ) Un "preludio" ( escena l )... Conocemos al protagonista, el cual acaba de recibir la noticia de que se prescinde de su colaboración en un periódico y por lo tanto se ve condenado a la miseria.Desea la muerte, e incluso propone el suicido colectivo entre los tres miembros de la familia.




2) El "cuerpo central", que se reparte en dos etapas simétricas.


(escenas ll - Vll )... Recorrido de Máx en la noche que va desde su guardilla hasta el escalafón más bajo en su descenso, el calabozo, donde coincide con un obrero catalán y toma conciencia de la grabe situación social que se vive en la calle.


(escenas Vll - Xll )... Nos lleva desde la puesta en libertad de Máx hasta que se entera de la muerte de su compañero del calabozo y presencia la tragedia de una madre cuyo hijo ha muerto por una bala disparada en el tumulto.


3) El final de l peregrinación (escena Xll)... Máx vuelve a su casa, donde se produce su muerte. En esta parte es expuesta la "teoría del esperpento".


4) El epílogo (escenas Xlll - XV)... Velatorio de Máx, su entierro, y el suicidio de su esposa y su hija.



                                                      ESPACIO:

Luces de bohemia se desarrola en Madrid y son muchas las menciones a su toponimia.
Diez escenas tienen lugar en interiores (Casa de Marx,librería de Zaratustra, taberna de Pica Lagartos,Ministerio de la Gobernación, cárcel, redacción de El Popular, Café Colón ) y las restantes en espacios abiertos ( Diferentes calles...)


Hay poca brillantez en esos escenarios sórdidos, miserables y mal iluminados en ls que los personajes ecuenttran la muerte o hablan de ella.


En definitiva, Máx y Don Latino se mueven en el lapso de una sola noche por los espacios y ambientes más variados de Madrid. Este peregrinaje tiene gran eficacia en la significación de la obra, ya que nos abre los ojos a que todos los lugares de España poseen zonas de tanta miseria. El ambiente es real, urbano, y actual con respecto al autor.

                             
                             TIEMPO:


Se respeta la clásica unidad de tiempo:
( escenas l - Xll )... Desde el atardecer en casa de Máx, hasta el alba del día siguiente.
(escenas Xll - XV)... Desde la tarde y hasta la noche de ese mismo día.


Tiempo y acción no están equilibrados: en poco tiempo se suceden gran cantidad de acontecimientos.Se nos da el tiempo por indicios ( Ejemplo: La tarde fría / La luna lunera )
Durante la peregrinación de Máx hace frío, pero no podemos aber con certeza en qué estación del año se sitúa por la contradicción entre "El perfume primaveral" y "La caída de las hojas siempre trae lo suyo".


Por otro lado, la alusión a circunstancias históricas que ocurrieron en fechas distintas, hacen pensar que Valle-Inclán no se proponía hacer de cronista de un momento determinado sino reflejar una actualidad mucho más amplia y que tenía como denominador común:
-La inestabilidad política.
-Las injusticias sociales.
-La decepcion.
-El descontento.

BIOGRAFIA Y ETAPAS DE LORCA

Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió derecho, filosofía y música. Se trasladó a Madrid y vivió varios años en la Residencia de Estudiantes, donde se relacionó con personajes como Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Luis Buñuel.
En 1929 se marchó a Nueva York, hecho que le marco profundamente. Al regresar a España fundo la Barraca, grupo teatral itinerante con el que se propuso acercar las artes escénicas clásicas al pueblo. En 1936 fue fusilado.

Se distinguen varias etapas en su obra;
La primera, donde influyeron tendencias modernistas, tendencias populares y las vanguardias. Tuvo incorrecciones estilísticas, dio gran importancia al sonido. Dentro de esta etapa encuentra la etapa juvenil y el Ciclo mítico andaluz.

La etapa juvenil está formada por el Libro de poemas, publicado en 1921 y en él aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico y Canciones, publicado entre 1921 y 1924, está lleno de referencias a la poesía pura o el surrealismo.
El Ciclo mítico andaluz está formado por el Poema de cante jondo, escrito entre 1921 y 1924, en esta obra plasma temas como la muerte, el amor o la Andalucía trágica a través de versos llenos de dolor y angustia fruto de su unión de lo culto y lo popular. Dentro de esta etapa se encuentra también el Romancero gitano, terminado en 1927, se convirtió en una de las más reconocidas, expresa un profundo respeto por los gitanos. Intervienen la tradición culta, la popular y la vanguardia, el poeta recurre a la lucha contra la muerte inviable y trágica.
Durante esta época realizó un tratamiento épico que aplicó tanto al mundo andaluz como al mundo gitano y estableció originalidad y madurez.

La segunda etapa comprende los años transcurridos en Nueva York hasta su vuelta definitiva a España, entre 1929 y 1936. Aquí se encuentran la etapa surrealista y la etapa final.
La etapa surrealista está formada por un poeta en Nueva York, escrita entre 1929 y 1930, mediante esta obra lleva la imagen y la metáfora a su máxima expresión y se produce una fuerza expresiva en el lenguaje.

La etapa final se encuentran las obras Diván de Tamarit(1940), Llanto por Ignacio Sánchez Mejias(1935) y Sonetos del amor oscuro(1984).
En estas obras se observan algunos rasgos comunes que son; una poesía amorosa con una perspectiva original e individual e inicia una labor académica de estudio y profundización de las formas tradicionales poéticas.
Respecto a su estilo, la labor poética de Lorca está marcada por un gran dominio de la técnica creativa, combinada con una estética de raíces costumbristas. La fusión de lo culto y lo popular, lo tradicional y lo innovador, impregna toda su producción literaria. También cabe destacar otros aspectos como la simbología y las imágenes nuevas.

Alex Fernandez 2ºa

SIMBOLOGÍA DE LORCA

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

La luna: es el símbolo más frecuente. Su significación más frecuente es la muerte, pero puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos.

Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis.

El neopopularismo: aunque asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales, que demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. Desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales,pero profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente.


Alex Fernandez 2ºa

El esperpento


El esperpento es la deformación sistemática de la realidad. Consiste en buscar el lado grotesco, cómico o ridículo en lo trágico de la vida misma, a modo de parodia cruel.

Valle-Inclán, realizó tres formulaciones del esperpento.

La formulación más seria fue “La lámpara maravillosa”. Afirma que ha habido tres grandes épocas en la literatura, la primera la clásica, en la que los hombres miran a los dioses desde abajo. A partir del renacimiento hasta ahora, es decir la edad contemporánea, la literatura es más realista, y el escritor está a la misma altura de los personajes. La última etapa afirma, es la del esperpento, en la que el escritor se pone por encima de los personajes y los describe como seres despreciables e inferiores.

Las tres épocas tienen el mismo objetivo, reflejar la realidad a pesar de la realidad. Afirma que la literatura no debe ser para entretener sino para pensar.

En su segunda formulación afirma que el esperpento fue creado por Goya, un impresionista avant la lettre, que a través de “manchas” logra hacer dibujo.

Por último la tercera formulación del esperpento, aparece en Luces de Bohemia, cuando “pasea a los héroes clásicos por el callejón del gato”.

Valle-Inclán se guía por la llamada vía de estilización que se basa en presentar algo, más que de acuerdo con la naturaleza, con arreglo a un modelo estilístico que cada autor escoge según sus preferencias.

Luces de Bohemia, es su primer esperpento y este nuevo arte surge de la desesperación por España, con su vida miserable y deformada.

Los rasgos esenciales son: la degradación de los personajes que presentan rasgos de animalización, cosificación, muñequización, se acerca de los animales a las personas mediante la humanización y da vida a objetos, vivificación. Realiza una degradación sistemática de la realidad mediante el enaltecimiento, degradación, literatización y parodia de toda una situación. La muerte es el personaje central, que acompaña al protagonista al mundo de la nada. Introduce violentos contrastes de luces y sombras, fantasía y realidad, doloroso y grotesco…, emplea humor y sátira y por último se caracteriza por un desgarro lingüístico, lenguaje barriobajero que pertenece a la jerga.

El sentido total del esperpento, indudablemente está en la voluntad primera de su autor aplicar el nombre nuevo solo a un género especial de sus obras dramáticas, teatro tragigrotesco, con asunto y personas de la vida moderna de España y con escenarios y habla de trazo vulgar y realista. El esperpento es más que un género, un estilo, u una técnica: es una nueva visión de la realidad humana, una nueva manera de enfocarla y todo lo que salga de ahora en delante de su pluma, existirá y crecerá en ese nuevo espacio físico del riguroso disparate y será esperpento porque el mundo entero es ya para él puro esperpento.