jueves, 27 de enero de 2011

PERSONAJES

Pasan de los 50 y representan distintos estratos sociales y de diversa condición moral. Muchos de ellos están calcados de personas reales. Tras Max Estrella se esconde la figura de Alejandro Sawa. El librero Pueyo es Zaratustra; el Ministro Julio Burell tiene que ver con los intelectuales del tiempo; Pisa Bien es Madame Pimentón; Ernesto Bark (Basilio Soulinake)…

La caracterización es magistral: va desde la descripción de sus rasgos externos, indicio de su condición moral y social, en las acotaciones, hasta una más completa caracterización por sus actos y formas de hablar, mediante la sistemática deformación caricaturesca. Unos son personajes planos (presentan una sola faceta); otros son personajes esféricos; también hay personajes “tipo”; aunque en realidad la mayor parte de los personajes más que “tipo”, están caricaturizados, y, a través de ellos, se presenta una sátira de la realidad social. Todos son estáticos, ya que no evolucionan.

Max Estrella, protagonista. Es un bohemio muy conocido en la noche madrileña (Alejandro Sawa). Está representado al intelectual contemporáneo, bohemio; se acerca al pueblo-proletariado convirtiéndose en voz de sus reivindicaciones. Naturalmente, esto es lo que hace Valle, con lo que se está presentando a él mismo mediante ese doble literario. Inicialmente aparece preocupado por su situación personal. Los recuerdos con el preso y la madre del niño le obligan a tocar fondo, no sin que antes el autor nos haya mostrado su faceta más egoísta e inconsciente. Critica la corrupción política, pero acepta una arbitraria pensión; compadece a la madre, pero se convierte en el verdugo de su mujer y su hija. El personaje es sometido a una sistemática degradación, la estafa, el engaño, el encarcelamiento, la “venta”, el robo, incluso después de muerto. Es un personaje complejo y espléndido. Junto a su orgullo tiene conciencia de mediocridad. Su fracaso, mordacidad, profundidad, fraternidad, furia o ternura. Es un idealista reducido al mero estado pasivo de soñador, lo que le lleva su muerte y suicido de su familia. Valle volcó muchos rasgos de su personalidad en él.

Don Latino, es una contrafigura. Podría ser cualquier modernista, debe entenderse como un desdoblamiento de la personalidad del protagonista. Reúne varias personalidades simbólico-míticas (Virgilio, Sancho Panza, Lazarillo..). Es el personaje más esperpéntico de toda la obra. Falta de moralidad, cínico, parásito que engaña a quien puede y vive del sablazo ocasional, no tiene dignidad. Fantoche, el bohemio golfo que se arrima, como un perro, al bohemio heroico. Caricatura de la bohemia lleno de deslealtad y encanallamiento.

Madame Collet y Claudinita, son claramente Jeanne Poirier, mujer de Sawa, y su hija. El suicidio no es exacto históricamente. La mujer se volvió a Francia y se recasó. La hija se casó con un personaje famosillo de la bohemia y murió en los años 40. Pertenecen a los personajes víctimas y están vistos con gran ternura.

Los demás personajes:

Mundo de la cultura. A través de los modernistas y personajes relacionados con ellos.

El librero Zaratustra es el papel de los comerciantes de la cultura, que se aprovechan del ingenio ajeno. Don Filiberto es la servidumbre de la prensa a la política.

Basilio Soulinake es el caso extremo de la afición bohemia por el esoterismo y el pseudocientifismo. Los únicos personajes de este mundillo que no aparecen ridiculizados son Rubén Dario y el Marqués de Bradomín.

Mundo social del “lumpen” abarca a todos los marginados. Dos prostitutas y el chulo. No son conscientes de su miseria y tienen un fondo visceral.

El “pueblo”, el proletariado. El preso es el proletariado consciente, revolucionario, se encarga de presentar esa conciencia social. También la muerte-asesinato del niño.

La autoridad ridiculizada y criticada por servir a los intereses de la burguesía. Se caracterizan por su incultura y brutalidad.

En conclusión “Luces de Bohemia” está protagonizada por toda una colectividad, y con esta elección de un protagonista colectivo, Valle-Inclán entronca con una tradición literaria preocupada por lo social. Al mismo tiempo se anticipa a épocas posteriores en las que se ha descubierto a la sociedad como protagonista de la obra artística.

miércoles, 26 de enero de 2011

Luces de bohemia

La presentación de la vida bohemia es el tema central de la obra, apoyándose argumentalmente en el relato de la muerte de Máximo Estrella.Es en suma, una tópica en la que se reflejan todos los elementos de la mitología de la bohemia literaria: sus actitudes, sus fobias, su ideología... Hasta el punto de que determinadas escenas o determinados episodios carecen de relevancia argumental y tienen como única función la de ilustrar, la de recrear, alguno de los aspectos de esta forma de vida.El segundo de los grandes temas de Luces de Bohemia viene formado por el conjunto de referencias a España, los españoles, y su patriotismo, o las soluciones que se proponen para los males nacionales. Se realizan constantes quejas sobre España del tipo de “es un corral”, “una deformación grotesca de la civilización europea”...Además, de forma implícita o explícita, la muerte está presente a lo largo de toda la obra. La muerte se cita en los presagios sobre la muerte de Max, se hacen referencias posteriores a la muerte de Max en su velatorio. También, el suicidio parece estar siempre presente en las reflexiones de Max como fórmula para escapar de una realidad que le ahoga.

Generación del 27

La llamada generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Gongora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. Actualmente todos los integrantes de la generación del 27 han fallecido, el último, Ayala
La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillen, Pedro Salinas, Alberti, Lorca, Damaso Alonso,Gerardo Diego, Luis Cernura, Vidente Alexaindre, Manuel Altoagurre y Emilio Prados, pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la Generación del 27.

Estilo de Lorca

La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Gongora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. Lamusica y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

Temas y símbolos de Lorca

El tema estrella del universo lorquiano es el de la frustración, que se proyecta sobre un doble plano: el metafísico y el histórico, el ontológico y el social: en Poeta en Nueva York, por ejemplo, se escuchan voces terribles contra la civilización capitalista, pero también los fantasmas del tiempo, la naturaleza y la muerte dejan sentir su presencia oscura.

El tema del amor, inseparable del deseo, es central en el discurso lorquiano. Lorca trata la dimensión espiritual del amor, que se convierte en pena y desesperación a lo largo de su obra. Conectando con el amor se encuentra la esterilidad, que posee una evidente dimensión trágica debido a la renuncia a la perpetuación de la especie. La obsesión de la infancia perdida tiene aquí una de sus causas más notorias, pues el otro rostro del niño no engendrado es el niño muerto de la propia infancia, un niño que se niega a morir.

El de la muerte es otro tema central, en continua conexión con la vida y el amor. Lo concibe como un castigo: la vida de los muertos continúa en la tumba, porque los muertos no mueren del todo e inertes no pierden la conciencia, y su existencia continúa en el subsuelo terrestre, sometidos a una condena sin término. Del descenso a los infiernos brotan algunos de sus versos más negros, más sombríos.

Para Lorca, el tiempo es engañoso, y destruye a los seres en vida, los va cambiando constantemente, haciéndoles perder, día a día, sus señas de identidad.

En la obra de Lorca late, un agudísimo sentimiento de solidaridad con los oprimidos, los desposeídos y humillados de este mundo: desde el proletariado y el campesino a los marginados sociales -gitanos y negros- y sexuales -homosexuales y mujeres-.

Mención aparte merece el tema de la pena. Es el gran tema del cante flamenco y ese es el motivo central del Romancero Gitano, cargado de un tremendo patetismo.

Los símbolos son elemento clave del universo mítico lorquiano. Reproducen básicamente el conflicto esencial que subyace en todas las mitologías entre la vida y la muerte.

El poder maléfico de la luna domina toda la poesía lorquiana. Es una potencia fatídica que espolea los impulsos de la vida y los anula en la muerte.

A lo largo de la obra de Lorca se percibe una clara asociación de lo metálico, en sus múltiples variantes, con la muerte. El bronce y el cobre representan a menudo la tonalidad de la piel característica de la etnia gitana. Otro símbolo fatídico es el color verde como el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la infertilidad.

El espejo en el Romancero es un símbolo polivalente: significa el hogar y la vida sedentaria y recoge valores cromáticos, acústicos, etc. Los ojos aparecen en más de una ocasión en estos romances como representaciones metafóricas del espejo, y la luna, finalmente, es el gran espejo sobre el que se refleja el mundo. El negro (las mariposas negras son de mal agüero), las hierbas; la sombra; el mundo nocturno... todos ellos nos remiten a la muerte.

Dentro de la dinámica mortuoria se encuentran el agua y la sangre, símbolos eróticos y de fecundación, pero también de muerte y sufrimiento.

El caballo posee varios significados, entre los que destacan el pasional y el augurio de muerte, mientras que el toro tiene una clara significación trágica. Asociado a la fiesta taurina, evoca con su sola presencia la sangre y la muerte.

El viento seria el símbolo del erotismo masculino pero también tendría tintes fatídicos; el pozo, como expresión de la pasión estancada, sin salida; y por último, la fragua, que nos remite al mundo gitano, ya que la de herrero es la profesión gitana por excelencia.

Estilo de Lorca

Respecto al estilo podemos decir que Lorca tenía una gran creatividad, que se refleja por ejemplo en el universo lorquiano que se inventa o en sus metáforas. La metáfora es el principal recurso que utiliza Lorca, haciendo metáforas muy arriesgadas distanciando mucho el término real y el imaginario y metáforas sencillas pero de gran contenido; Es un poeta conceptista, dota a su poesía de una gran condensación expresiva y de contenidos. Sus metáforas transmiten efectos entremezclados. Otros recursos literarios que utiliza son las elipsis y las repeticiones. Por otro lado, inventa nuevas imágenes y tiene una original concepción del ritmo. Otro rasgo es que mezcla lo popular con lo culto; por ejemplo, hace alusiones a las tragedias griegas y respecto a lo popular, utiliza estribillos, canciones y versos populares…

Según las etapas del autor, estos rasgos sufren algunas transformaciones.

En la etapa juvenil todo es más superficial e imitativo, utiliza adjetivación modernista. Hace una innovación en la que mezcla dos poemas en uno, uno tradicional y otro lorquiano.

En la etapa mítico-andaluza utiliza más el verso libre, hace versos sin especial rima pero que quedan bien, dándole menos importancia a la métrica y más al ritmo. Hace narración de historias en verso.Los símbolos y metáforas empleados son de gran innovación, conserva el uso del estribillo pero va de la sencillez de lo popular a la metáfora compleja, es decir de la tradición a la vanguardia.

Por último hay que destacar que hace una narración incompleta en la que no dice cosas pero las sugiere.

Miguel Martínez

Generación del 27

El contexto literario en España estaba influenciado, además de por las vanguardias, por la Generación del ´98, todavía en plena creación literaria, que es tratada con respeto, Antonio Machado. El modernismo se encontraba ya agotado en 1920, la figura fue Rubén Darío. Fue el movimiento más atacado por las vanguardias, el novecentismo de Ortega y Gasset tenía mucha mayor afinidad con la recavación de los años 20. La estética del novecientismo sigue también las corrientes innovadoras, Ortega defiende el arte puro, intelectual, abstracto, anti-romantico, lúdico y optimismista.

La fecha referencial a esta generación fue 1927, caundo en el Ateneo de Sevilla se conmemoraron los trescientos años de la muerte de Góngora. Se reunieron y tomarion como modelo al poeta e hicieron un manifiesto en ocntra del Modernismo y la tradición del siglo XIX.

Las características son que las fechas de nacimiento de los autores son cercanas en el tiempo (1891-1905). Tienen una figura referencial, Luis de Góngora, cuyos homenajes sirvieron como citas para reunirse y leer sus versos. Al trabajar como profesores, tenían una amplia formación literaria y entre ellos rindieron una gran culto a la amistad. También convivieron en lugares comunes, como en la Residencia de Estudiantes, en Madird. Colaboraron en varias publicaciones en revistas literarias como "Cruz y Raya" entre otras. Siguieron fielmente los postulados de Ortega y Gasset (renovación estética) y a Juan Ramón Jiménez (poesía pura). Todos los autores fueron incluidos en una antología creada por Gerardo Diego.

Respecto al estilo, tienen unos gustos estéticos similares, como el interés por la belleza estética, la naturaleza humana y la mezcla de lo culto y lo popular; las influencias literarias dispares como Antonio Machado, Jorge Manrique, Góngora..., el interés de lo popular por el que asumen formas de romancero, canciones o coplas, mezclados con la idea de renovación y modernidad; y las dos principales influencias que son la reivindicación de lo bueno de nuestra cultura en todos sus ámbitos y la corriente surrealista.

Entre sus temas podemos destacar la ciudad, vinculada a las vanguardias (surrealismo y futurismo), a través de ella se refleja la idea de progreso. Nueva York representa el progreso tecnológico y Moscú social. La naturaleza, acercada al mundo cotidiano, con un espacio bucólivo donde se representan pastores, mitlogía, amores... Sin embargo, ya no se hace de ella una prepresentación patriota. El amor como sentimiento ligado a la naturaleza humana y al individuo. Tuvieron una relación conflictiva por su concepción amorosa no convencional y finalmente el compromiso social, que durante la guerra y después de ella, afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Se puede dividir en tres etapas. La incicial siguió su cruso hasta 1929 en la cual se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional, y la admiración de los clásicos, cultivaron la poesía pura (Juan Ramón Jiménez). Antes de la guerra civil hasta 1936 que se caracteriza por la gran influencia del surrealismo. Incoporaron el uso de imágenes y metáforas singulares así como el inconsciente. Después de la guerra, a partir de 1936, en la que desapareció la generación del 27 o por exilio o por la muere, se utiliza una poesía existencial y angustiada que fue el resultado de un final trágico.

luces de bohemia: estilo y lenguaje

La riqueza ligüística de Luces de Bohemia es asombrosa, hay una amplia gama de registros, variantes y recursos que van desde la jerga más populachera hasta las metáforas más audaces. La alternancia de los registros formal y coloquial provocan una emoción confusa, entre cómica y dramática.

La lengua de los diálogos habla de los bajos fondos del Madrid arrabalero con el uso de derivaciones despectivas, vulgarismos locales de Madrid, gitanismos y reducción de palabras. A esto se le suma el uso de cultismos y retoricismos, así como muletillas caracterizadoras de un personaje, a través de las cuales vemos las diferentes hablas de cada uno de los personajes que resultan ser muy apropiadas. En las acotaciones también encontramos estos extremos y contrastes, miserabilismo, prosa plagada de rimas internas, enumeraciones, comparaciones... Valle-Inclán anticipará lo que más tarde se conocerá como enumeración caótica.

En cuanto a los rasgos esperpénticos, podemos observar una enorme tragedia, colectiva e individual, que se aprecia ridícula ya que los personajes no están a la altura. La realidad se distorsiona mediante: muñequización, los personajes son vistos como máscaras o fantoches. Animalización, consiste en presentar al personaje con algún rasgo animal. Cosificación, presenta como objetos a los personajes. Humanización, los animales se humanizan, lo que fortalece la simbiosis de lo animal y el personaje. Vivificación, da vida a los objetos. Enaltecimiento, se distorsiona la realidad engrandeciéndola o exaltándola. Degradación, se distorsiona la realidad envileciéndola. Literatización, consiste en la utilización, en algunos casos para resaltar el absurdo, de citas ajenas, autores clásicos etc que producen un efecto cómico y distanciador. Parodia de la situación, los sepultureros son una parodia de Hamlet. Las citas tratan de ensanchar el significado de la acción: las alusiones a la Divina Comedia de Dante convierten la atroz realidad española en un auténtico infierno.

Utiliza toda una serie de recursos encaminados a plasmar el sentido trágico de la vida española que solo puede darse a través de una estética sistemáticamente deformada.

luces de bohemia: estructura

A diferencia de obras teatrales anteriores, que valle dividió en jornadas, Luces de Bohemia consta de quince escenas, cada una en un escenario distinto. La obra tiene una firme trabazón interna por la continua presencia del protagonista y su sombra.

Las quince escenas se podrían clasificar de la siguiente forma: un preludio(escena I): se conoce al protagonista tras ser condenado a la miseria. El cuerpo central (escenas II-XI) se reparten en escenas II-VI: nos muestra el recorrido desde su guardilla hasta el calabozo en la escena VI que se llena de gran dramatismo. En las escenas VII-XI nos lleva desde la puesta en libertad de Max y su claudicación al admitir el dinero del Ministro hasta el final del recorrido en el que presencia la tragedia de una madre cuyo hijo ha muerto. Estas dos últimas “etapas” están formadas por cinco escenas y terminan con un momento “fuerte” y trágico. El final de la peregrinación(escena XII) Max vuelve a su casa donde se produce su muerte, en esta escena se expone la teoría del esperpento. El epílogo(escenas XIII-XV) son el velatorio de Max, su entierro y la muerte por suicidio de su esposa e hija, se establece un paralelismo entre la escena última y la I, se lleva a cabo el suicidio anunciado al principio de la obra

El espacio se desarrolla en Madrid y son muchas las menciones a su toponimia. Diez escenas tienen lugar en interiores y las restantes en espacios abiertos. Los escenarios son sórdidos, miserables y mal iluminados en la que los personajes encuentran la muerte o hablan de ella. Los protagonistas se mueven por los espacios más variados de Madrid, este peregrinaje de un lugar a otro tiene una gran eficacia en la significación de la obra, que nos permite comprobar que todos los lugares de Madrid comparten esa misma miseria que solo produce angustia y ganas de suicidarse. El ambiente es real, urbano y actual con respecto al autor.

El tiempo, se respeta la clásica unidad de tiempo. El tiempo y acción no están equilibrados, en poco tiempo ocurren gran cantidad de acontecimientos. Se nos da el tiempo por indicios: “hora crepuscular, noche....”. Durante la peregrinación de Max hace frío, pero no podemos saber con certeza en qué estación del año se sitúa por la contradicción entre “ el perfume primaveral, la caída de la hoja”. La alusión a circunstancias históricas que ocurrieron en fechas distintas hacen pensar que Valle-Inclán no se proponía hacer de cronista de un momento determinado sino de reflejar una actualidad mucho más amplia

lorca: evolución poética y etapas

En la obra poética de Lorca podemos distinguir cuatro etapas:

la primera etapa, etapa de la juventud, incluye: libro de poemas (1921), aparece el tema de la infancia y el folclore, aparece la preocupación religiosa mientras lucha por un lenguaje propio. Son meditaciones sentimentales y románticas. Canciones (1921-1924)presenta menos sentimentalismo y subjetivismo y más perfección, son poemas breves, cerrados y estructurados, presenta un influjo modernista y referencias a lo popular.

La segunda etapa es muy andalucista, y es la más importante, representada por: Poema del cante jondo (1921-1924) es el enlace entre canciones y el romancero gitano. Presenta más concentración estilística, más estructuración y originalidad que Canciones. Aparece, de forma constante, el tema de la muerte. Romancero gitano: (1927). Lo da a conocer de forma oral y publicando partes en revistas. Presenta una nueva estética y contenido. Consta de 18 romances( 15 romances gitanos y 3 históricos), el hilo conductor es la Andalucía del Llanto, los personajes están concentrados en el mundo gitano. En cuanto a la estructura decir que se divide en dos series, la 1ª, consta de 6 romances, es la más lírica con la creación de los mitos de la luna y el viento. Hay una presencia dominante de las mujeres. Entre las dos series se encuentras los romances de los arcángeles que simbolizan a Sevilla, Córdoba y Granada; la 2ª es la más épica, con personajes masculinos. Lorca trató de quitarle “gitanismo” y de que se interpretara como “andalucismo”, para él el gitano solo era un tema. Presenta una cultura que se opone a la historia; esta unido a la cultura primitiva y natural con leyes y código propio. El gitano del romancero choca con dos realidades: la 1ª el amor, que desemboca en el sexo. La 2ª los “otros”, que invaden sus derechos, que desemboca en sangre. El hábitat esta lleno de magia. La guardia civil es el tema fuerte del libro, es el opresor del gitano. En cuanto al estilo, resaltar que se funde lo narrativo, lírico y dramático. El lenguaje está lleno de imágenes vanguardistas pero también es el lenguaje del romancero tradicional.

La tercera etapa, representada por poeta en Nueva York. Esta obra consta de 10 partes: 8 sobre la estancia en la ciudad norteamericana y dos sobre su regreso a España. El contacto de un Lorca ecologista y sensible con la deshumanización y mecanización de Nueva York supone un golpe fuerte. Es un libro surrealista protesta que supone un gran impacto vivencial: el poeta razona sobre lo que ve y ataca la sociedad que no le gusta. Los temas principales del libro son: los negros, equiparables a los gitanos por su marginalidad. La guerra, la muerte, la homosexualidad y lo religioso.

La cuarta etapa, incluye: Diván del Tamarit: (1940), son 18 poemas breves sobre la madurez y la complejidad que nacen por 3 impulsos, que son, el interés por lo árabe, el lenguaje surrealista y el antiguo mundo de sus Canciones. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: (1935). es un libro breve, intenso y perfecto con el que el Lorca regresa a su primera época. Sonetos del amor oscuro: publicado en 1984 de manera póstuma, es un poemario inacabado que refleja su experiencia amorosa

LORCA:TEMAS Y SÍMBOLOS Pablo Oliver

En cuanto a los temas no cabe esperar gran originalidad, son los temas eternos de la poesía.

La frustración: es el tema clave de su poesía, su primera frustración fue la imposibilidad de dedicarse a la música, la segunda es más honda e íntima. El saberse homosexual, el tener que ocultar sus inclinaciones amorosas, el poco éxito… estas dos frustraciones terminan configurando en Lorca una visión de la literatura. El hombre es por naturaleza un ser frustrado y consciente de esa realidad se dedicará a la literatura para no pudrirse por dentro.

El amor: es una fuerza comparable a la muerte. Un amor que está presente en cada página del poeta, sin idealización posible. Ha y que elegir entre dos polos, la satisfacción superficial o bien, la pasión retraída del amante que termina produciendo una gran frustración. En la 2ª etapa el amor y la muerte siempre andan juntos. El amor es un deseo difícilmente satisfecho al que acecha de modo constante la muerte.

La muerte: Lorca creció en el mundo rural y, la cultura del campo a la par que las tradiciones populares, impregnan todas sus obras. Es un tema omnipresente. Es un tema íntimamente unido al del tiempo del que, en realidad, es una consecuencia inevitable. Adquieren el grado de terribles aunque son lo más cotidiano de la existencia. La muerte tiene con frecuencia forma violenta. Para Lorca no es un paso hacia otra vida sino un muro que se interpone en nuestro camino de modo brutal.

El tiempo: es uno de los temas recurrentes. El poeta suele estar atento al paso del tiempo, de los acontecimientos que pasan inadvertidos para el resto de los mortales. El cambio de estación, los años de infancia pueden ser vistos como auténticas catástrofes personales. La imposibilidad de volver hacia el pasado crea una desazón similar a la inevitabilidad de la muerte. Para Lorca el paso del tiempo equivale al sentido perecedero de los seres y de las cosas.

Otros temas: el paisaje es otro tema de Lorca, es el fondo sobre el que se juega el contenido de gran número de poemas, dependiendo del poema cobra un color distinto, la personificación sirve al poeta para manifestar su punto de vista.

En cuanto a los símbolos, de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales se refieren frecuentemente a la muerte, según el contexto varían bastante.

La luna su significado más frecuente es la muerte aunque también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad o la belleza.

El agua es símbolo de vitalidad, si esta estancada lo es de muerte.

La sangre simboliza la vida, lo fecundo, lo sexual, si está derramada simboliza la muerte.

El valor dominante de los metales es la muerte, aparecen bajo la forma de armas blancas que conllevan la tragedia.

La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo, maneja metáforas muy arriesgadas, en ocasiones usa la metáfora pura.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que demuestran su cultura literaria. Profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente.

Poetas del 27: Pedro Salinas, Jorge Gullén y Gerardo Diego

Pedro Salinas (1892-1951)

Ha sido calificado como el poeta del amor de la Generación del 27. Nació en Madrid y estudió Filosofía y Letras y Derecho. En plena juventud fue catedrático de Literatura en las universidades de Sevilla y Murcia y lector de español en La Sorbona y Cambridge. Durante la República desempeñó el cargo de secretario de la Universidad Internacional de Verano de La Magdalena (Santander). A raíz de la Guerra Civil, se exilió y continuó con su labor de profesor en Estados Unidos y Puerto Rico. Falleció en Boston.

Pedro Salinas no destaca sólo como poeta, sino también como crítico y estudioso de la literatura, con importantes ensayos como los dedicados a Jorge Manrique y a Rubén Darío o los trabajos reunidos en Literatura española. Siglo XX (1949) y Ensayos de literatura hispánica (1958).

La mayor parte de su poesía tiene como tema principal el amor. En la poesía de Salinas se nota una sensibilidad especial, así como una sinceridad cierta y no fingida. Sus poemas suelen ser cortos y prescinden frecuentemente de la rima. Consigue el ritmo mediante la repetición de palabras o estructuras sintácticas.

Presagios (1923) es su primera obra, que junto a Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1932) forman un primer bloque dentro de su obra. Se perciben las influencias del Romanticismo de Bécquer, de Juan Ramón Jiménez, y de los movimientos de vanguardia, como el Futurismo o el Ultraísmo. El autor establece un diálogo continuo entre su yo y un tú imaginario, que representa tanto a las cosas como a otra persona.

La voz a ti debida (1934) y Razón de amor (1936) son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo. De nuevo aparece el yo y el tú en un diálogo íntimo que atrapa misteriosamente al lector. Los poemas, breves, son aparentemente sencillos. El lenguaje de Salinas es casi coloquial y contribuye a demostrar la autenticidad que lleva al autor a escribir.

En su exilio americano compone sus dos últimas grandes obras: El contemplado (1946) y Todo más claro (1949). La evolución temática es plena en Salinas: de los poemas de amor pasa a la desesperación y la desolación por la situación de España, inmersa en las terribles consecuencias de la guerra. Expresa su situación personal como exiliado y no olvida el estado en el que se encuentra el mundo que le rodea.

Jorge Guillén (1893-1984)

Nacido en Valladolid, se doctoró en Letras en la Universidad de Madrid y fue profesor de literatura en diversas universidades españolas y europeas. Tras la guerra, se exilió a América y continuó dando clases en Colombia, México, Puerto Rico y Estados Unidos.

La poesía de Guillén puede ser definida como pura o intelectual, ya que desaparecen en ella los elementos decorativos que había aportado el Modernismo, para quedar solo como una pura emoción lírica. Va a lo esencial, eliminando todo lo anecdótico, aunque no el sentimiento. Asocia la perfección a la existencia y canta en sus poemas a realidades tangibles y cotidianas, como, por ejemplo, a la hora del mediodía. Muchos de sus poemas son una exclamación gozosa y plena, un canto a la existencia y al presente, al aquí y al ahora. Utiliza palabras sencillas, con predominio de los sustantivos y las estructuras sintácticas simples. Desde el punto de vista métrico, utiliza estrofas cultas y tradicionales, como el soneto o la décima, y algunas populares, como el romance.

Jorge Guillén agrupó toda su producción en tres obras que fue aumentando con el tiempo: Cántico (1928-1950), Clamor (1957-1963) y Homenaje (1967). Posteriormente publicó Y otros poemas (1973). Además, puso un título unitario a toda su obra: Aire Nuestro, obsesionado por la unidad global.

Cántico es un canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza. Es su obra más importante y una de las más importantes de la poesía española del siglo XX. Clamor es la otra cara de la moneda. Sigue cantando a la belleza, pero ahora introduce la parte negativa de todas las cosas, en una especie de contraste: el mal, el hambre, la guerra, etc. A pesar de ello, Guillén sigue apostando por lo positivo. Homenaje es una vuelta a Cántico, pero con más amplitud de miras: canta a la amistad, al arte a la cultura...

Gerardo Diego (1896-1987)

Nació en Santander. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de Literatura. Fundó las revistas Carmen y Lola. Cultivó, junto a Larrea y a Huidobro, el Creacionismo, aunque esto no impidió que en su obra desarrollase estilos literarios muy diversos, como la poesía tradicional, vanguardista, humanizada o los poemas sobre tauromaquia.

Diego se hizo eco de las diversas tendencias que se dieron en nuestra literatura, aunque en todas ellas destacó por un elemento común: el dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de lo nuevo.

Escribió casi cincuenta libros, aunque nosotros nos centraremos sólo en los principales.

Desde el punto de vista de la vanguardia, destacan Imagen (1922) y Manual de espumas (1924). Se trata de una poesía deshumanizada, cargada de imágenes complicadas de interpretar, en busca de una nueva realidad (Creacionismo). Utiliza el verso libre y prescinde de la puntuación. Al mismo tiempo que Gerardo Diego desarrolla la poesía de vanguardia, no olvida los temas y formas tradicionales en obras como El romancero de la novia (1918), Soria (1923), Versos humanos (1925), Versos divinos (1938-41) y su gran obra Alondra de verdad (1941). Emplea el romance, la décima y el soneto. Expresa su emoción ante temas tan diversos como el amor, el paisaje, la religión, la música o los toros. Gerardo Diego está considerado uno de los mejores autores de sonetos del siglo XX, lo cual queda demostrado en su gran obra Alondra de verdad.

En su poesía demuestra poseer una gran sensibilidad para la captación de la belleza, pero quizás esa poesía tan bella carece de la emoción que, por ejemplo, Pedro Salinas ponía en cada poema. Aun así, hay que destacar la labor de integración de las nuevas tendencias literarias aportadas por las vanguardias y la tradición literaria española llevada a cabo por Gerardo Diego en su obra.

En cuanto a la prosa, hemos de recordar la importante labor de recopilación de poemas y poetas llevada a cabo por Gerardo Diego en sus dos antologías (1932 y 1934), panorama excepcional de la poesía más destacada del primer tercio del siglo

Temas y estilos de Lorca

Temas
En cuanto a la temática de Lorca destacamos su gran originalidad. La mayoria de los temas son acervo común de otros grandes poetas contemporáneos y de los poetas de todos los tiempos. Son los temas eternos de la poesía. Lo que va a distinguir a Lorca de los demas poetas no es su originalidad sino el modo de tratarlos tanto en la forma de la expresión como en la forma del contenido. Se suelen hallar entrelazados entre sí, aunque haya uno más sobresaliente en el poema. Los temas son la frustración, el amor, el paisaje , el tiempo, la muerte y la infancia.
La frustración
Es el tema clave en la poesía de Lorca. Un atributo capital de la condición humana. Pero antes que nada es en el poeta vivencia personal: desde joven sintio un atractivo personalpor la música pero las circunstancias personales le impidieron seguir ese camino. La segunda frustración personal es la mas honda e íntima: la amatoria y erótica. El saberse homosexual y tener que ocultarlo. Estas dos frustraciones terminan generando en Lorca una cosmovisión y una visión característica de la literatura. El hombre es por naturaleza un ser frustrado y consciente de esa realidad ineludible, y dedicará su vida a la literatura como dice en alguna parte de su obra.
El amor
Para Lorca es una fuerza comparable a la muerte. Un amor humano, carnal, sin idealización posible que está presente en cada página del poeta. Tiene siempre un cariz adverso. Hay que elegir entre dos polos: la satisfacción superficial y la pasión retraida del amante. Distinguimos dos etapas en cuanto a este tema: por un lado, el amor y lamuerte andan siempre juntos "Gacela del amor desesperado", y por otro, el amor es un deseo difícilmente satisfecho al que acecha de modo constante la muerte.
La muerte
Este tema está íntimamente unido al del tiempo del que en realidad es una consecuencia inevitable y lógica. Tanto el tiempo como la muerte adquieren el grado de "terribles" porque aunque son lo mas cotidiano de la existencia, no dejan de aferrar nunca al poeta. La muerte tiene con frecuencia forma violenta: reyertas, peleas... Hay, por otro lado, alguna muerte de matiz misterioso y enigmático. La muerte no es un paso hacia otra vida sino un muro que se interpone en nuestro camino y que no provoca ningún sentimiento religioso.
El tiempo
El poeta suele estar siempre atento al paso del tiempo, de los acontecimientos mas anodinos que suelen pasar inadvertidos para el resto de los mortales. El paso de las horas, el cambio de estación, los años de infancia y juventud pueden ser vistos como auténticas catástrofes personales. La imposibilidad de volver hacia el pasado le crea una desolación similar a la inevitabilidad de la muerte. Para Lorca el paso del tiempo equivale al sentido precedero de los seres y de las cosas. El tiempo va unido también a las referencias textuales como los relojes, los campanarios...
El paisaje
Es el fondo sobre el que se juega el contenido de un gran número de poemas. Dependiendo del poema cobra un color distinto y que a menudo la personificaciónsirve al poeta para poder manifestar su punto de vista o al menos un punto de vista externo al contenido concreto del poema. La naturaleza se carga de símbolos

Símbolos
Serefieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante.
La luna: su significación mas frecuente es la muerte pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
El agua: cuando corre es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, significa muerte.
La sangre: simboliza la vida, lo fecundo, lo sexual.
El caballo: porta siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos.
Las hiervas: son símbolos de la muerte.
Los metales: su valor dominante es la muerte. Aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre a la tragedia.
La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo.
VALLE-INCLÁN ETAPAS DE SU OBRA TEATRAL

La clasificación más interesante de su obra es la que agrupa sus obras en ciclos:

• Ciclo modernista: Sus obras están basadas en un esteticismo decadente al margen de la realidad: Cenizas(1899), Tragedia de ensueño(1903) y Comedia de ensueño(1905).

• Ciclo mítico: Comedias Bárbaras, El embrujado(1913) y Divinas palabras(1920). Partiendo de una Galicia real, de su paisaje y sus gentes, Valle-Inclán construye una imagen del hombre y del mundo, mítica e intemporal.

• Ciclo de la farsa: Las obras bajo el título de farsas fueron recogidas por el autor en un volumen llamado Tablado de marionetas para educación de príncipes. Estas obras se basan en un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco. La caricatura preesperpéntica que aparece en estas obras anuncia la nueva mirada que Valle-Inclán va a dirigir sobre la España contemporánea.

• Ciclo esperpéntico: En su obra Luces de Bohemia(1920 y 1924) es la primera en la que su autor da el nombre de esperpento. Pero el esperpento es, más que un género, una nueva estética y una nueva visión del mundo. A esta etapa pertenecen obras como Los cuernos de don Friolera(1921), Las galas del difunto(1926) y La hija del capitán(1927).

• Síntesis final: Son obras de temas de forzada violencia, grotesca y próxima al absurdo, intentando buscar un fuerte efectismo visual de gran plasticidad. Esta fase esta formada por cuatro obras que se incluyen, junto con El embrujado, en el Retablo de la avaricia. A dos de estas obras, Ligazón(1926) y Sacrilegio(1927), las denominó “autos para siluetas”; a las otras dos, La rosa de papel y La cabeza del Bautista, “melodramas para marionetas”.


JORGE TORAL

Estilo de lorca

Lorca usa símbolos frecuentemente en su poesía. Suelen ser sobre la muerte, aunque dependiendo del contexto su significado varía en según que matices. Los símbolos centrales son:

La luna. Es el más frecuente de todos los símbolos de Lorca. Su principal significado es la muerte, pero también arrastra otros como el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua. Cuando corre es el símbolo de la vitalidad. Cuando aparece estancada representa la muerte.

La sangre. Representa la vida, y derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando valores de muerte, aunque también de vida y el erotismo masculino.

Las hierbas. Su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre a la tragedia.

La metáfora: es el centro donde se mueve su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas arriesgadas: la distancia entre un término real y uno imaginario es considerable. En ocasiones, usa la metáfora pura. Y la diferencia entre él y Góngora es que Lorca es un poeta conceptista, porque usa una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados

El neopopularismo. Aunque Lorca utiliza novedades literarias su obra está plagada de elementos tradicionales, que demuestran su gran cultura literaria. La música y los cantos tradicionales aparecen muchas veces en du poesía. Y aunque no emplea un gran número de formas tradicionales, profundiza en las constantes de espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desarrollo amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

autores de la Generacion del 27

PEDRO SALINAS:(Madrid 1891-Boston 1951). Fue catedrático en Sevilla y en Estados Unidos.Obras: Se pueden señalar 3 etapas, coinciden con la evolución del 27: 1ª etapa: Las obras más destacadas son Presagios, Seguro azar, Fábula y signo. Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez, el gusto por los temas futuristas con sensibilidad y el diálogo entre lo lírico y el tú de las cosas. 2ª etapa: En ésta, dos mejores obras; La voz a ti debida y Razón de amor. El tema es el amor presentado como un sentimiento alegre y vital unido al ser humano, pero angustioso ante la separación de la amada. 3ª etapa: Algunos poemas son; El contemplado y Confianza. Se da después de la guerra por lo se tiñe de dramatismo y dolor, y los temas son; la muerte, la guerra, la angustia y el exilio.
También escribió teatro, relatos breves, novel y obras críticas. Estilo:Se caracteriza por la búsqueda de la esencia e la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad usando, la paradoja y las metáforas, ocultándola tras un lenguaje poético aparentemente sencillo. Predominan los versos cortos con rima asonate o sin ella y la escasez de adjetivos. La precisa elección de las palabras busca el acercamiento a lo más íntimo del ser humano.VICENTE ALEIXANDRE:(Sevilla 1898- Madrid 1984). La aparición de una grave enfermedad marcó su vida y su obra. Obras: Su visión del mundo se apoya en el amor, la naturaleza y la muerte y suelen señalarse tres etapas: 1ª etapa: Destacan la influencias neorrománticas en su obra Ámbito, el surrealismo en Pasión por la tierra, el amor omnipresente que arrastra al hombre a su destino en Espadas como labios y la dicotomía entre amor y muerte en La destrucción o el amor. 2ª etapa: Los temas más importantes son el hombre, su mundo y el transcurrir de su existencia. Las obras Historia del corazón y Retratos con nombre. 3ª etapa: Utiliza la poesía como meditación sobre su trayectoria vital y retoma el surrealismo. Obras: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento. Estilo:Se carateriza por el uso de metáforas innovadoras basadas en la subjetividad, el gran cuidado en el uso y distribución del léxico y el predominio del verso libre. RAFAEL ALBERTI:(Puerto de Santa María,Cádiz; 1902-1999). Personaje emblemático en España durante la Guerra Civil, con vocación de pintor y miembro del Partido Comunista. Obras:Su poética gira en torno al tema del paraíso soñado y sus obras: Marinero en tierra. Recupera formas métricas populares combinadas con sonetos que expresan nostalgia por el mar.Cal y canto: Tiene gran influencia vanguardista y futurista, se aprecia el lenguaje culto y barroco propio de Góngora.Sobre los ángeles. Es la obra cumbre, que revela su terrible conflicto espiritual . Los temas son el amor, la ira y el fracaso y utiliza el surrealismo para explicar la desunión de cuerpo y espíritu. En ella aparecen los "ángeles malos" que simbolizan sus sentimientos de dolor y desesperanza.El poeta en la calle y de un momento a otro: Pertenecen a la poesía social en la que el autor se revela como poeta revolucionario.Entre el clavel y la espada: Fue escrita durante su exilio en 1941y mantiene el carácter social de la etapa anterior pero más nostálgico.Estilo:Incluye una gran variedad, tanto en estilos(tradicional, vanguardista..) como en temas(angustia, sociedad). Usa figuras de significado, anáforas, el verso libre y las imágenes surrealistas.

LUCES DE BOHEMIA. PERSONAJES

Los más de 50 personajes que intervienen en la obra pertencen a distintos estratos sociales y de diversa condición moral.
Muchos de ellos están calcados de personajes reales, es el caso de Max Estrella, Alejandro Sawa en la realidad.
La técnica de Valle- Inclán para presentarnos ese mundo va desde la descripción de sus rasgos externos hasta una más completa caracterización
por sus actos y formas de hablar, mediante la sistemática deformación caricaturesca.
Unos son personajes planos (una sola faceta), como Claudinita y Max, y otros son personajes "tipo", (prostitutas), aunque en realidad están caricaturizados y a través de ellos se
representa una sátira de la realidad social.
En relación con la acción, todos son estáticos, no evolucionan ni modifican su manera de ser,

El primero y protagonista es Max Estrella. Es un bohemio muy conocido en la noche madrileña, Alejandro Sawa. Está representando al intelectual contemporáneo,
específicamente bohemio, que se acerca al pueblo-proletariado convirtiéndose en altavoz de sus reivindicaciones . Esto es lo que hace Valle, se está representando
a él mismo a travñes de ese doble literario.
Inicialmente, solo aparece preocupado por su situación personal. Los encuentros con el preso y la madre del niño le obligan a tocar fondo, no sin que antes
el autor nos haya mostrado su faceta más egoísta e incosciente.
Critica la corrupción política y compadece a la madre, pero se convierte en el verdugo de su mujer y su hija.
Este personaje es sometido a una sistemática degradación: la estafa y el engaño, el encarcelamiento o la venta de si dignidad, incluso después de su muerte.
En definitiva, es una personaje completo y espléndido, orgulloso y con conciencia de su mediocridad.
Destaca su furia con la sociedad y su sentimiento de profundidad con los oprimidios o la ternura que en alguna ocasión muestra.
Es un idealista reducido al estado de soñador, lo que provoca su muerte y el suicidio de su familia.

Por otro lado está Don Latino, su contrafigura. Podría ser cualquiera de los modernistas con los que vivía Sawa. Este personaje debe entenderse como un desdoblamiento
de la personalidad del protagonista.
Don Latino también reúne varias personalidades simbólico-míticas: la de Virgilio, la de Sancho Panza, la del Lazarillo...
Es el personaje más esperpéntico de toda la obra. Se caracteriza por su falta de moralidad y por ser un personaje cínico, parásito, que engaña a quien puede
y vive del sablazo ocasional. Apenas hay en él dignidad. Es un gran fantoche, el bohemio golfo que se arrima al bohemio heroico. Es una caricatura de la bohemia y
ala vez un tipo miserable por su deslealtad y su encallamiento.

Personajes importantes también son Madame Collet y Claudinita, que realmente son Jeanne Poirier, mujer de Sawa, y su hija.
El suicidio no es exacto históricamente. La mujer se volvió a Francia y se recasó. La hija se casó con un personaje famosillo de la bohemia y murió en los años
cuarenta.
Pertenecen al grupo de los personajes víctimas y están vistos con gran ternura y comprensión.

Los demás personajes se pueden clasificar en el grupo o clase social al que pertececen. Así pues, primeramente tenemos el mundo de la cultura. A través de los
modernistas y de personajes relacionados con ellos (Zaratustra, Basilio Soulinake o don Filiberto), Valle-Inclán está analizando el papel de la bohemia intelectual,
a los que ridiculiza en su conjunto.
Zaratustra representa el papel de los comerciantes de la cultura que se aprovechan del ingenio ajeno.
Don Filiberto representa la servidumbre de la prensa a la política.
Basilio Soulinake representa el caso extremo de la afición bohemia por el esoterismo y el pseudocientifismo.
Los únicos personajes de este mundillo que no aparecen ridiculizados son Rubén Darío y el Marqués de Bradomín.

Secundariamente está el grupo del mundo social (política y periodismo), que abarca a todos los marginados. Está representado en el libro por las dos prostitutas
y un chulo. Son personajes que no son conscientes de su miseria.

Por otro lado, está el pueblo, el proletariado, al que pertecen personajes marginales como las prostitutas. Cabe destacar que el autor es el grupo con el que menos
se mete, los trata de buenos modos.
A este grupo pertece fundamentalmente el preso, que es un proletario consciente, revolucionario, y se encarga de presentar esa conciencia social.

El último grupo que aparece es el de la autoridad. Aparece ridiculizada y criticada con dureza por servir a los intereses de la burguesía. Sus representantes son
el Capitán Pitito y los guardas que detienen a Max.
Todos ellos se caracterizan por su incultura y brutalidad.

En conclusión, Luces de Bohemia está protagonizada por toda una colectividad, y con esta elección de un protagonista colectivo, Valle-Inclán entronca con una
tradición literaria preocupada por lo social, al mismo tiempo que se anticipa a épocas posteriores en las que se ha descubierto a la sociedad como protagonista
de la obra artística.

LA GENERACIÓN DEL 27

ORIGEN

Se trata de un grupo de autores que mezclan elementos de la poesía tradicional española, que buscan una renovación formal y métrica, y que tienen una temática bastante variada. Este grupo de autores se reúne por primera vez en la conmemoración de los trescientos años de la muerte de Góngora en 1927. Los autores que componen este grupo nacieron en fechas muy cercanas y es encontraron en la Residencia de Estudiantes. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez y en Góngora además se autoproclaman nietos de Góngora.

TEMAS

Los temas que mas destacan en estos autores son: la naturaleza, la ciudad, el compromiso y el amor.

La naturaleza que simboliza los sentimientos y que la funden con la naturaleza de las ciudades y del mundo cotidiano.

La ciudad aparece como idea de progreso. Destacan ciudades como nueve York o Moscú.

El compromiso. Los autores se comprometen con el tiempo y abordan la poesía que tiene como tema la sociedad durante y tras la guerra.

El amor pues la mayoría de los autores de esta generación han tenido relaciones difíciles y complicadas.

ESTILO

A pesar de que cada autor tiene un estilo propio podemos destacar ciertas similitudes divididas en tres etapas:

Durante la etapa inicial, hasta 1929, predominan tres influencias. Por un lado esta la lírica popular con las jarchas, los villancicos, el romancero en narrativa,…Por otro lado esta la poesía culta del siglo XVII de Góngora, Quevedo y Lope de vega. Y por ultimo esta la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

La segunda etapa coincide con el periodo anterior a la guerra (1929-1936) y se caracteriza por la fuerza que ganan las vanguardias, sobre todo el surrealismo, que incorpora imágenes, metáforas y el inconsciente.

Y la última etapa es a partir de 1939, una vez la guerra ya ha terminado. En esta etapa tiene lugar la desaparición de la generación debido al exilio y a la muerte en el caso de Lorca quien fue fusilado. Algunos de los autores decidieron abandonar el país mientras otros optaron por un exilio interior. Estos últimos que se quedaron mostraron en sus escritos una poesía angustiada como resultado del trágico final.