lunes, 8 de noviembre de 2010
Antonio Machado. Etapas,temas, símbolos y estilo
Rubén Darío.
Darío fue considerado el paladín del modernismo en España. Nació y murió en Nicaragua, vivió en otros países de Latinoamérica, en España y en Francia.
Trabajó, entre otras cosas, como corresponsal, embajador y fue director de varias publicaciones. En cuanto a su obra, analizaremos sus principales obras poéticas:
Epístolas y poemas: Obra juvenil, escrita en 1885 con tono romántico y métrica clásica.
Abrejas: poemario de 1887 donde adquieren protagonismo la intuición y el sentimiento. Son poemas breves que expresan su sufrimiento.
Azul: escrita en 1888, se considera un paradigma de la estética modernista. Consta de dos partes en prosa y una en verso.
Cuentos en prosa: conjunto de fantasías líricas que provienen del “cuento parisiense”. Es aquí donde la vinculación con el parnasianismo se muestra con más claridad; ya que recurren a motivos comunes. Pero no se descuida la crítica modernista al mundo burgués. Los temas son variados, como la belleza artística, la vitalidad prisionera y la seducción de una mujer bella
En Chile: Doce estampas narrativo descriptivas: unidas por el itinerario contemplativo de Ricardo, un poeta lírico que ofrece su visión sobre aspectos diversos.
Dos narraciones breves: incluyen “La muerte de la emperatriz de China”
y “A una estrella”.
El año lírico: Cuatro poemas: cada uno de ellos está dedicado a una de las estaciones del año, y ensambladas por el hilo conductor del amor sensual como fuerza vital.
Tres poemas: incluye los poemas “Pensamientos de otoño”, “Anagké” y “A un poeta”.
Tres sonetos: “Caupolicán”, “Venus” y “De invierno”
Medallones: son retratos de poetas de la época, en sonetos de verso alejandrino o endecasílabo
Prosas profanas: libro de 1896 que encarna la plenitud del modernismo formal. Al final se intuye un cambio hacia motivos poéticos más íntimos.
Cantos de vida y esperanza: poemario de 1905 más reflexivo y profundo. Trató nuevos temas como la naturaleza y la nostalgia por la niñez.
Poema del otoño: escrito en 1910 de tono meditabundo y sencillo de forma, reflexiona sobre el erotismo y la muerte.
Modernismo.
Influencias
Parnasianismo: su iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna “el arte por el arte” aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo del movimiento. Se caracteriza por un culto a la perfección formal; en cuanto a los temas, desprecian el sentimentalismo, incorporan mitología clásica y personajes bíblicos.
Simbolismo: empieza en 1886 cuando se publica el manifiesto simbolista. Buscan un ritmo menos rígido que el parnasianismo y más psicológico. Ven el mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar.
Podemos nombrar también otras influencias como el prerrafaelismo, las corrientes filosóficas y la mística española.
Características
Desarrollan el irracionalismo, representa una crítica a la religión y a la moral imperante. La mercantilización burguesa de la cultura, el espíritu utilitario y la vulgaridad de la burguesía ( el sistema político en general ), fueron algunas de las características que los definieron.
Estaban en contra del colonialismo, además el modernismo estaba enfrentado con las corrientes artísticas de la época.
Durante la etapa de 1888 – 1896, predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. En 1892 se introdujo el modernismo en España. A partir de 1896 se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo.
Temas
La evasión; los poetas crean paraísos ideales. Sensualidad y erotismo, expresaban cosas que la moral imperante obligaba a ocultar. Se incorporó a la mujer, el eterno femenino y la mujer fatal. Introducción de la mitología, la crisis espiritual hace que se exalte lo irracional sobre lo racional. Cosmopolitismo, devoción por ciudades como París. También se interesaron por los personajes enfrentados a la burguesía
Estilo
En cuanto al estilo, se caracterizaban por las siguientes características: recursos fonéticos, léxico elevado, sintaxis impresionista, doble adjetivación, sinestesias, empleo de símbolos y por el uso frecuente de versos de distinta medida.
Antonio Machado
Las características más importantes de la poesía de Machado son principalmente sus influencias románticas, sobretodo de la obra de Bécquer y Rosalía de Castro, así como el uso del paisaje como expresión y reflejo del alma, su posición comprometida ante el problema de España y el uso de muchos símbolos que reflejan su forma de vida.
La obra del poeta se divide en tres etapas:
En la primera (1899-1907) escribe un poemario que recibe el nombre de Soledades, ésta es considerada su etapa más modernista y en ella se puede reconocer un simbolismo intimista que nos lleva hacia lo más íntimo del poeta. Está compuesta por 42 poemas que son sometidos a una selección de 29 y en 1907 son publicados en su obra Soledades, Galerías y otros poemas.
Estos poemas son escritos por el autor con cierto tono melancólico o como explica él mismo, “mirando hacia dentro” o con “íntimo monólogo”, reflexionando sobre el paso del tiempo y la muerte. Hace uso de los recuerdos y experiencias de su vida pasada para articulas Soledades y en la sección de Galerías utiliza los sueños como una vía de autoconocimiento, junto al amor ausente que también está presente en sus poemas. Sus símbolos en esta etapa son la tarde, el camino, el agua, la noria, el jardín y el mar. Los versos empleados con los alejandrinos y los dodecasílabos junto a la silva arromanzada.
En su segunda etapa (1907-1917), se percibe el cambio de la estética modernista por la estética regeneracionista. Su obra en esta etapa responde a una unidad biográfica, en todos sus poemas se alternan las reflexiones y anécdotas personales. Casi todos éstos forman parte de un proceso que consiste en narrar, describir y meditar. Campos de Castilla fue editada por primera vez en 1912 y tras la adicción de nuevos poemas escritos en Baeza, por segunda vez tres años más tarde.
Los temas tratados en esta etapa son fundamentalmente Soria y Leonor, su esposa fallecida, además también son usuales las críticas hacia la evolución de España y la meditación narración y descripción de paisajes que evocan sentimientos en el poeta.
Esta segunda etapa se puede dividir en 4 diferentes secciones, la primera consta del romance popular La tierra de Alvargonzález, la segunda son los proverbios y cantares que son poemas breves con sentimiento moral, la tercera las parábolas y la última, Campos de Soria.
En su tercera y última etapa (1917-1926) en autor continúa con su evolución y en Nuevas Canciones, desaparece la sentimentalidad y se da paso lo filosófico, el poeta expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Es una obra muy heterogénea en la que trata temas variados como el folclore, el amor, la metafísica y la completa con otros poemas escritos durante la guerra.
Los temas en la poesía de Machado son:
La inquietud por el sentido de la existencia de Machado, que fue un hombre reflexivo, se plasma en varios temas fundamentales (tiempo, muerte, Dios,…) y siempre como trasfondo de sus poemas, está presente el sentimiento de soledad, tristeza o angustia..
El tiempo y la preocupación por lo temporal es uno de los grandes temas machadinos. Le interesa el tiempo vivido. En sus versos el poeta dialoga con el tiempo (con la tarde y la noche que son símbolos de temporalidad). Su poesía nace del sentimiento de la angustia ante el paso del tiempo y se refiere también a la fluidez y a la movilidad
El sueño para él sugiere un estado de reflexión, de ensueño y es la única forma de conocimiento.
En cuanto al amor, la mujer aparece como una pura ensañación. Incorpora también alusiones a su falta de amor que es la causa de su tristeza. Machado trata este tema desde distintos puntos de vista en las tres etapas de su obra, en la primera como ausencia, en la segunda como pérdida debido a la muerte de Leonor y más tarde a través de la figura de Guiomar.
Castilla, por la que siente amor y a la vez dolor, que junto a Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en los que la ensalza y evoca.
El interés por el paisaje es otro de los temas que trata el poeta en sus obras, éste se funde con reflexiones personales.
Busca una España nueva, se percibe en él un deseo de europeización que saca a la luz a través de sus versos.
También busca a Dios, sin éxito, para él es un sueño o un deseo.
Los bloques temáticos machadinos son considerados tres:
Alusiones a su vida íntima, que recogen el recuerdo de la infancia, juventud, adolescencia, amor y provocan en el poeta un sentimiento de nostalgia, monotonía y tristeza.
El segundo trata de las preocupaciones y motivos del ´98, el concepto pesimista de la realidad nacional, la esperanza de una España mejor y la visión del paisaje castellano.
Las inquietudes religiosas o filosóficas sobre la vida, la muerte, el tiempo, la divinidad, que provocan una angustia ante su origen y certeza de su muerte, ya que Machado escribe su obra para librarse de la fugacidad del mundo que le rodea.
Los símbolos en la poesía de Machado son:
Para expresar los diferentes temas en sus poemas, Machado utiliza los símbolos.
La tarde para él es la hora de reflexión en la que el hombre se enfrenta a su soledad. Es el símbolo del decilve y decadencia.
El huerto simboliza la ilusión, recuerdos infantiles, lo que sueña…
El jardín está vinculado con la tarde y la fuente. Simboliza intimidad. Es un lugar húmedo, triste y oscuro. Para él es la oposición a la naturaleza libre, pues él elige la libertad y no el sometimiento.
El agua es el símbolo de la vida en su poesía juvenil
La fuente es el símbolo del nacimiento y la infancia, revela un pasado de pena y tristeza. Es triste y provoca la aparición del yo poético.
El río simboliza el transcurrir de la vida y del tiempo, es símbolo de la vida.
El mar simboliza la muerte y es símbolo de lo absoluto e ilimitado. El más allá.
La noria es el símbolo que refleja la monotonía.
El camino son tanto sendas reales que el poeta ha recorrido como los caminos de la vida que conducen al ocaso. Caminante y camino se complementan y son inseparables.
Galerías y espejos son etapas del conocimiento propio y ajeno.
Por último, el uso de metáforas y palabras se aproximan al simbolismo y encierran la esencia del paisaje castellano y lo simbolizan.
Las Vanguardias en España, los Ismos
LAS VANGUARDIAS:
- Situación de rechazo ante manifestaciones artísticas anteriores: Consideraron inútil y de nula aportación artística los movimientos culturales previos.
- Creatividad y originalidad por encima de todo: Interés por cualquier aspectoinnovador.
- Experimentación: Buscan nuevas formas de expresarse y nuevos temas.
- Irracionalidad: Expresan facetas de lo más profundo de la mente humana.
- Elitismo: Les sigue un grupo minoritatio y selecto de personas que se sienten atraídos por lo renovador de este nuevo arte.
- Reveldía y provocación: Intentan diferenciarse de los demás y llamar la atención sobre su arte.
- Intención lúdica:Evitan el sentido artísticotrancsendental.
- Fovismo: Aparece en París en 1905, se considera como uno de os primeros movimientos pictóricos de la vanguardia,además tiene poca repercusión litraria. El pintor más destacado fue Henri Matisse
- Futurismo: Movimiento fundado por Filippo Tommaso, escritor de poesías y novelas escribió Mafarka el Futurista. En el manifiesto futurista (1909) se propugno: El rechazo radical del pasado, la acción por las máquinas de reciente creación, el antisetimentalismo, la apología de la violencia.
- El dadaísmo: Movimiento surgido en 1916 en Zurich y lo fundó el escritor rumano Tristan Tzara, cuastionó de forma radical los valores tradicionales establecidos, atacando a la razón. Esto hizo que se negase a si mismo, ir en contra del arte y la belleza y decir que el azar sustituye a la inspiración.
- Cubismo: Fue más importante en la pintura que en al literatura. El principa expponente fue Guillaume Apollinaire aunque tambien destacaron otros como Pablo Picasso. Se basan en plasmar la realidad desde distintos puntos de vista.
- Expresionismo: Nació en Alemania Entre sus características está la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que es quiere expresar. El expresionismo se basó en los siguientes aspectos: La realidad interna, su interpretación y la agitación interior. Los autores más importantes son: Georg Trakl y Alfred Döblin.
- Surrealismo: Surge en Europa en los años 20 del siglo pasado y su principal representante es André Breton, que lo definió como un " automatismo sico puro mediante el cual se pretende expresar por escrrito o verbal mente el funcionamiento real del pensamiento". Se basó en el Dadaísmo del que sacó un carácter irracional y en el psicoanálisis en el inconsciente y sueño de Sigmund Freud. busca un lenguaje de libertad y usa barias técnicas tanto en la pintura como en la escritura: Escritura automática, donde la palabras se relaciona por el azar y cadáveres exquisitos que junta palabras frases o imágenes de diferentes personas de manera consecuiva.
Características:
- Conciencia artística plena: actitud menos radical.
- Influencia selectiva de las vanguardias: Recogieron lo real mente valioso de lo que aportaban las vanguardias.
- Aceptación del pasado: Conciliaron la innovación literaria de la vanguardia con la tradición literaria interior.
Este movimiento utilizó las revistas literarias como modo de transmisión al público, se basó enotras corrientes europeas, pero matizando el valor y el significado. El primero en publicar algo de este movimiento fue Rafael Cansinos en 1918, con la palabra ultra mostraba deseos de innovación. Los principios del ultraísmo no estaban muy definidos lo que llevó a este movimiento a tener una vida breve y también por su falta de líderes:
- Se basaba en fuentes diversas
- Es un arte efímero
- Ausencia de lo sentimental ya que los sentimentos son tratados frívolamente.
Se asentó en España a través de poeras como Vicente Huidobro y Gerardo Diego. El primero tuvo una obra de mucha calidad que influyó en obras posteriores.
Vicente Huidobro lo concibe como un movimiento lírico el el cuál cres las cosas como si fuera Dios, además rechaza las imitaciones sobre la realidad, para finalizar se inventa palabras nuevas.
Su obra cumbre es Altazor, son 7 cantos escritos en prosa y este poema debe entenderse como un camino hacia la invención de un nuevo lenguaje poético yun esquema de cantos que se asemeja a la creación del mundo relatada en el Génesis.
Borja Monforte San Román 2ºB
RUBÉN DORÍO
Su obra literaria abarca influencias de autores como Víctor Hugo, los parnasianos, simbolistas, clásicos y los poetas del siglo XIX. Sus principales obras poéticas son: Epístolas y poemas, obra juvenil con tono romántico y la métrica clásica; Abrojos son poemas breves que expresan el sufrimiento del poeta incomprendido; Cantos de vida y esperanza es el poemario más reflexivo y contiene simbolismos más profundos, trato nuevos temas como la defensa de los valores culturales (“Oda a Roosevelt”), la nostalgia de la niñez y la juventud (“Canción de otoño en primavera”) y la naturaleza y el destino del ser humano y, por último, Poema de Otoño con tono pensativo y sencillo de forma.
Además creó obra prosística que incluye crónicas periodísticas (España contemporánea), libros sobre sus viajes (Peregrinaciones), comentarios sobre su propia creación (El canto errante) y el libro de Los raros que contiene biografías de escritores.
Azul… se consideró un paradigma de la estética modernista. Consta de dos partes escritas en prosa y una tercera en verso. Los cuentos en prosa forman un conjunto de fantasías vinculadas al Parnasianismo por la utilización de exotismo, orientalismos, adjetivación y la crítica modernista al mundo burgués como en el cuento “El rey burgués”. Los temas son la belleza artística, la vitalidad prisionera y la seducción de una mujer bella. “En Chile”, esta segunda parte aparece la influencia francesa y contiene varias narraciones: doce estampas narrativo-descriptivas que ofrecen su visión sobre imágenes campestres, escena pastoril o pensamientos sobre el amor; las dos narraciones breves sobre la belleza natural y la belleza artificial del arte, tratan de la armonía del Universo y el anhelo idealista “La muerte de la emperatriz de China”. “El año lírico” contiene composiciones en verso distribuidas en: cuatro poemas, cada uno dedicado a una estación del año que acoplan el amor “Primaveral” y “Estival”; tres poemas que incluyen versos heptasílabos sobre el amor “Pensamientos de otoño”, silva sobre la imperfección de la creación y serventesios como una poesía noble “A un poeta”; tres sonetos “Caupolicán” que es la introducción al castellano del verso alejandrino, “Venus” sobre el amor ideal e imposible y “De invierno”, escena amorosa en versos alejandrinos; por último, los medallones que son retratos de poetas de la época en versos alejandrinos o endecasílabo.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Juan Ramón Jiménez nace en Moguer (Huelva) en 1881.
Alumno sobresaliente, obtiene el título de Bachiller en Artes y se va a Sevilla para ser pintor, creyendo que era su vocación. Obligado por su padre comienza derecho, aunque no termina.
Se traslada a Madrid y publica sus dos primeros libros; “Ninfeas” y “Almas de violeta”.
Sufre frecuentes crisis depresivas.
En 1913 conoce a Zenobia Camprubí, con quién se casará y será esencial en su vida y en su obra.
El estallido de la Guerra Civil le lleva a abandonar España, trasladándose a Washington.
Muere en Puerto Rico en el exilio (1958), dos años después de la muerte de su esposa. Se le había otorgado el Premio Nobel de Literatura.
ESTILO
Pretende una poesía desnuda, pura. Se ve atraído por la eternidad y por lo popular.
Juan Ramón revisó su obra a lo largo de su vida lo que le lleva a reflexionar. La poesía para él no es sólo una forma de vencer la imperfección del mundo, sino un camino para conocerse a sí mismo y para conocer la realidad.
Aunque por edad pertenece a la generación del 27, tiene una estrecha con ambas que le rodean.
Su ciudad natal es su inspiración y entre sus temas destaca el amor.
OBRA
Su obra se puede dividir en tres etapas:
1. Sensitiva; dura 17 años e incluye sus primeras obras “Almas de violeta” y “Ninfeas”. Con una clara influencia de Bécquer, simbolista y modernista. Predomina la descripción de un paisaje que refleja el alma ordenada del poeta.
2. Intelectual (afán de conocimiento de la realidad); dura 20 años y está marcada por su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés. Cobra gran importancia el descubrimiento del mar. Inicia una búsqueda espiritual, desea salvarse ante la muerte y depura su poesía, suprimiendo los detalles estéticos y centrándose en lo profundo, lo puro, lo esencial.
Obras: “Estío” supone el cambio de etapa, “Diario de un poeta recién casado” la considera su mejor obra, plasma su viaje con Zenobia, un viaje físico, sentimental y literario. “La estación total” recoge sus últimos poemas escritos en España.
3. Verdadera (necesidad de conciencia interior); recoge los últimos 21 años de su vida. Busca la belleza, la perfección y alcanza la poesía esencial. Su ansia por lo trascendente lo lleva a identificarse con Dios. Es una poesía sin rima ni estrofa.
Obra; todo lo escrito durante su exilio, destacando “Animal de fondo” busca a Dios que está en sí mismo, es causa y fin de belleza, y “Espacio”.
Es necesario mencionar su prosa poética, en especial su obra más conocida “Platero y yo”. Mediante un pequeño asno como personaje principal (al que describe como blando, suave, de algodón) trata de cultivar la sensibilidad del pueblo, su comprensión, sin perder la espontaneidad y lo auténtico.
Juan Ramón Jiménez
El Modernismo (Víctor Roldán Coso Rodríguez)
Tuvo como referente movimientos nacidos en el siglo XIX como el Parnasianismo y el Simbolismo:
El maestro e iniciador del Parnasianismo fue Théophile Gautier y difundió la consigna de "el arte por el arte". Pero su máximo exponente fue Leconte de Lisle. Este movimiento seguía un culto a la perfección formal y tenía preferencia por una poesía sometida a la métrica. Sus temas eran el desprecio del sentimentalismo y preferencia por la mitología clásica y personajes bíblicos además de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.
El Simbolismo nace en 1886 con Jean Moréas y su publicación en Le Figaro titulada Manifiesto simbolista. Pero se inicia la corriente en si con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallanrmé. En su estilo preferían un ritmo menos rígido que el Parnasianismo y más psicológico pero sin descuidar el aspecto estético. Veían el mundo con un entramado de símbolos, secretos y realidad ocultas. Les gusta lo misterioso y lo onírico.
Algunas de sus características son: desarrollo del irracionalismo, mercantilización burguesa de la cultura, espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa, sistema político burgués, anticolonialismo, operación artística, sensibilidad neorromántica y afán de lograr un arte total.
Se podrían diferenciar dos etapas dentro del modernismo hispánico:
1888-1896: Más exactamente desde Azul de Ruben Darío hasta Prosas profanas del mismo. Predominaba el preciosismo formal de origen parnasiano. Se introdujo en España en 1892 con un viaje de Ruben Darío a la península.
A partir de 1896: Mayor influencia simbolista y creación más intimista.
Debido a que los autores modernistas opten por crear con arte mundos artificiales dan lugar a unos temas: evasión de la crisis social, sensualidad y erotismo, mujer, mitología, crisis espiritual, cosmopolitismo e interés por personajes enfrentados a la burguesía.
En su estilo, destacan algunos rasgos comunes: recursos fonéticos, léxico elevado, sintaxis impresionista, doble adjetivación, sinestesias, empleo de símbolos y una métrica en la que frecuentemente usaban el soneto con versos de distinta medida, la silva y otras combinaciones de versos.
Algunos de los autores más importantes del modernismo son Ruben Darío (hispanoamericano), Manuel Machado (España) y Juan Ramón Jiménez (España).
Nº 4 2º de Bachillerato B
MODERNISMO
El modernismo tuvo como referencia movimientos nacidos en Francia como el parnasianismo, que sus características son, en el estilo el culto a la perfección formal y una poesía sometida a la métrica, muy musical y sensorial, y utiliza como temas el desprecio del sentimentalismo y preferencia por personajes bíblicos y la aparición de escenarios exóticos. También se baso en el simbolismo, sus principales rasgos son en el estilo un poco menos rígido que el parnasianismo y más psicológico, y los temas son sobre realidades ocultas que el poeta describe y muestra, el gusto por lo misterioso.
Se pueden señalar otras influencias menos relevantes como el Prerrafaelismo, corrientes filosóficas como las de Hegel o Nietzsche y la mística española que retoman el anhelo de lo absoluto.
Sus características fundamentales del movimiento son el desarrollo del irracionalismo, mercantilización burguesa de la cultura, el espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa de la cultura, el espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa, sistema político burgués, anticolonialismo y la oposición artística.
El irracionalismo hace referencia a la muerte de Dios, representó una crítica a la religión y a la moral. Posteriormente, el artista profundiza en sí mismo en busca de un sentimiento vital y del mundo, ya que surgió la necesidad de crear nuevos valores.
La mercantilación se acabó convirtiendo en una rama más de la producción, por lo que el escritor tuvo que profesionalizarse. El espiritismo y la moral mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica.
El sistema político no aportó las soluciones necesarias para los problemas del país, y los escritores observaron una necesidad a través, sobre todo, de la educación.
El anticolonialismo es el rechazo por el creciente imperio económico y cultural. Y por último, la oposición artística, ya que nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes de la época.
La poesía modernista crea mundos artificiales, llenos de belleza, lo que da lugar a los siguientes temas como la evasión, la sensualidad y el erotismo, la mujer, la mitología, la crisis espiritual, el cosmopolitismo y el interés por personajes enfrentados a la burguesía.
La evasión hace referencia a la recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron plasmar paraísos ideales. La sensualidad y erotismo es la expresión de instintos y la manifestación de pasiones. También fue muy frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa, que conduce al hombre a la perdición.
La crisis espiritual fracasó, y los temas fantásticos y misteriosos resurgieron ya que exaltaban lo irracional sobre lo racional. Y el cosmopolitismo hacía referencia a la devoción de centros urbanos.
El estilo se basa en la belleza sensorial y la evocación de lo oculto, y hay una serie de rasgos fundamentales en los versos modernistas: los recursos fonéticos, el léxico elevado, la sintaxis impresionista, la doble adjetivación, la sinestesias, el empleo de símbolos y la métrica.
Recursos fonéticos como aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados que aportan musicalidad
Léxico elevado como cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar alejado del uso cotidiano.
Sintaxis impresionista ya que enumera rasgos mediante oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas.
Doble adjetivación, añade un refuerzo para darle sonoridad. Además, las sinestesias es la búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible.
Empleo de símbolos con los que quieren revelar una realidad oculta y por último, la métrica.
Y por último, vamos a citar a los autores más representativos del modernismo como Rubén Darío con obras como Epistolas y poemas, Prosas profanas, además Manuel Machado que desarrollo una originalidad poética con obras como Alma, El mal poema, y otro autor que brillo con luz propia fue Juan Ramón Jimenez con obras como Entrega sensitiva, Necesidad de conciencia interior.
Antonio Machado ( Vida , Etapas y Estilo )
Poeta español nacido en Sevilla el 1875.Hijo del folcrorista Antonio Machado y Álvarez , y hermano menor del también poeta Manuel Machado , pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.
Se formó en la institución libre de Enseñanza y en otros insititutos madrileños . En 1899 durante el primer viaje a París , trabajó en la editorial Garnier y posteriormente regresó a la capital francesa , donde entabló amistad con Rubén Darío.De vuelta a España frecuentó con los ambientes literarios conociendo a Unamuno , J.R.Jiménez y Valle-Inclán.
En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria , ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo . En 1910 le fue concecida una pensión para estudiar filología en París durante un año , estancia que aprovechó para ir a cursos del filosofía .
Tras la muerte de su esposa en 1912 , pasó al instituto de Baeza .
En 1918 adquirió el doctorado en Filosofía y Letras , que desempeñó su cátedra en Segovia, y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
Al comenzar la Guerra civil se encontraba en Madrid , desde donde se transladó al pueblo valenciano de Rocafort con su madre y familiares , y después irían a Barcelona .
En 1939 emprendió camino al exilio , pero la muerte lo sorprendió en el pueblo de Coillure el 22 de Febrebro de ese mismo año.
Etapas:
1 Etapa Soledades ( 1900-1907):
Época que conoce a Rubén Darío , inicia su época modernista con la obra de Soledades en 1903 pero en 1907 reelabora ese libro y añade 40 poemas , donde suprime los elementos más extensos del modernismo y los titula "Soledades , Galería y otros poemas" .
En Soledades Machado se presenta como un hombre maduro que evoca la juventud perdida y proclama una poesía llena de emociones y sentimientos (melancolía ,aburrimiento..etc) donde predomina la experiencia vivida a la imaginación creadora.Utiliza una poesía existencial (yo) . Y trata temas como la Soledad , el Tiempo , la Muerte , Dios , el paso del tiempo , el presente negativo , el futuro , la descripición y evocación de paisajes , y la proyección al pasado.
2 Etapa Campos de Castilla ( 1907-1917):
Se produce una superación del Modernismo , abandona el lenguaje modernista y comienza una preocupación creciente por los temas del mundo exterior.
Campos del Castilla fue recogida como una recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por el autor.Abandona la línea intimista y se adentra en la geografía andaluza y castellana. En su Obra se distinguen 4 apartados:
1.Soria.
Dónde despierta en él diversas sensaciones , frente a la escritura modernista se alza la dura crítica hacia España y sus gentes.
Ayer : Una España dominadora y guerrera.
Hoy: Una España miserable y pasiva.
2.Baeza.
Recuerda el paisaje soriano , Soria ya no es la que antes tenía ante sus ojos , es el recuerdo de Leonor y de la tierra castellana.Su paso por Andalucía lo pone en contacto con los latifundios , miseria..etc.Aparece la crítica social contra la España ignorante , inmovilista y orgullosa de sus privilegios y valores tradicionales y religiosos.Renace en él una España nueva , dinámica , reflexiva y emprendedora.
3.Proverbios Y Cantares.
Breves meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo ,donde se combinan lo filosófico y lo particular . Entre los temas destacan Realidad y el sueño , el problema del conocimiento y la verdad , dios y el amor , tiempo y patritismo.
4.Elogios.
Catorce poemas autónomos donde omenaje a literatos y pensadores de los que se considera admirador(Unamuno , Valle-Inclán..etc).
Machado tardó en publicar su próximo libro "Nuevas canciones", donde expone sus más profundas inquietudes filosóficas y amorosas.
Después publicará sus poemas en las distintas ediciones de Poesías Completas , donde las últimas destacan ( Canciones a Guiomar , Poesía de Guerra)
3 Etapa (1931-1939)
Época en la que Machado se compromete con la República .
Aparición de la poesía socio-política (poesía de la guerra).
Estilo:
Variedad en su métrica , pero sobretodo da uso al octosílabo , ya que es la secuencia natural del lenguaje y es el verso de la lírica popular y el alejandrino porque es un verso noble.Usa distinas estrofas desde antiguas hasta modernas y las manipula , como el romance , soneto o silva.
Presenta dos campos semánticos principales ( vejez y pobreza).
En su obra aparecen varios rasgos linguísticos , como la adjetivacion singular que viene del epíteto clásico medieval , por la que cada sustantivo lleva su adjetivo propio para fijar el contenido.
Emplea elementos de espacio y tiempo , y utiliza un lenguaje abstracto y palabras que tienen que ver con lo sensorial.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Rubén Darío
Comparación entre Modernismo y Generación del 98
Comparación entre modernismo y generación del 98
Modernismo:
Se interesan por lo bello,lo sensual y lo erótico cuya moral del ser humano oculta.
El lenguaje emplea simbolos para entender la realidad de las cosas o adjetivos im-
presionistas aportando a las palabras impresión.
Se centran en paisajes o lugares físicos (París o Viena) en donde residen las élites artísticas o el arte de los bello.
Incorporan a los géneros literarios figuras como la mujer representando el eterno femenino o la mitología incorporando divinidades de distintos cultos.
Muestran interés por la gente enfrentada a la burguesía como representación o retrato de la aristocracia.
Generación del 98:
Se preocupan por los problemas y situaciones de España o muestran interés por ello.
El lenguaje es sobrio y natural adquiriendo elegancia.
Se centran en temas filosóficos y existenciales así como en el sentido de la vida y destino del ser
humano.
Aportan a los géneros literarios nuevas innovaciones como reflexiones filosóficas.
Se comparten ideas entre sus componentes ya sean políticas,religiosas,etc.