martes, 19 de octubre de 2010

Temas PRIMERA evaluación

Los temas que debéis elaborar y podéis subir a este blog son:

  1. Modernismo
  2. Generación del 98
  3. Comparación entre Modernismo y Generación del 98
  4. La renovación lírica (poética) de fin de siglo
  5. Rubén Darío
  6. Poesía entre Modernismo y vanguardia: Juan Ramón Jiménez
  7. Las vanguardias en España
LA FECHA LÍMITE PARA "COLGAR" PREGUNTAS ES EL LUNES 8 DE NOVIEMBRE

2 comentarios:

  1. MODERNISMO.

    El modernismo tuvo varias influencias. Una de ella es el parnasianismo.
    Su nombre viene de la revista”LE parnasse contemporain” de 1866.
    El iniciador fue Gautier “el arte por el arte”,el poeta más representativo es Lisle.
    Posee un estilo culto y una poesía métrica muy musical y sensorial.
    Sus temas, lo mitológico y los personajes bíblicos, con aparición de escenarios exóticos.
    Otra influencia fue el simbolismo. Se considera la fecha de nacimiento de la escuela poética de 1886. Esta corriente se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine y otros.
    Su estilo no descuida la estética de los versos, fluir del pensamiento y lenguaje musical.
    Los temas son una visión del mundo lleno de misterios, el poeta debe descubrir y mostrar. El simbolismo influirá en poetas como Juan Ramón Jiménez o Manuel Machado y Charles Baudelaire.
    Otras influencias son el prerrafaleismo, las corrientes filosóficas o la mística española.
    Hablaremos de modernismo en el mundo hispánico al referirnos a la manifestación filosófica ,religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa que generó una nueva visión del mundo.
    Sus características fundamentales son:
    el desarrollo del irracionalismo. Muerte con Dios, hay una crisis de los valores tradicionales, por lo que el artista profundiza en si para buscar respuestas sobre el sentido vital y del mundo, creación de nuevos valores.
    La mercantilización burguesa de la cultura. El escritor tuvo que profesionalizarse.
    El espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa. Hay un idealismo rebelde de raíz romántica, la vida se hizo arte para los bohemios, decadentistas y esteticistas.
    El sistema político burgués. Los escritores observaban una necesidad de cambio urgente, a través de la educación (pensamiento krausista y regeneracionista).
    El anticolonialismo. Rechazo por el creciente imperio económico y cultural de EEUU.
    La oposición artística. Los poetas modernistas no aceptaban el sistema burgués.
    El modernismo triunfó, nunca perdió la sensibilidad neorromántica y el arte total..
    En cuanto al estilo distinguimos dos partes.
    De 1888-1896. Predomina el preciosismo formal de origen parnasiano con autores, Rubén Darío o José Martí, 1892 se considera la fecha introductoria del modernismo.
    A partir de 1896. Hay una mayor influencia simbolista y una centralización en lo íntimo. Poetas, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
    En la poesía modernista los temas se caracterizan por el rechazo a la realidad, y son:
    Evasión de la realidad, paraísos ideales (tiempo y espacio). Hay castillos, princesas...
    La sensualidad y el erotismo que antes se ocultaban.
    La mujer, el eterno femenino, fatal bella y perversa, conduce al hombre a la perdición.
    La mitología. Trato superficial de las divinidades procedentes de los distintos cultos.
    La crisis espiritual. Fracaso vital de los poetas, vuelta a temas fantásticos, irracionalidad
    Cosmopolitismo. Devoción por París y otros centros urbanos alejados de la burguesía.
    Interés por los personajes enfrentados a la burguesía.
    Los rasgos más comunes del estilo de la poesía modernista son:
    Recursos fonéticos. Aliteraciones, acentos muy marcados que confieren musicalidad.
    Léxico elevado. Cultismos, extranjerismos.. crean un lenguaje fuera de lo cotidiano.
    Sintaxis impresionista. Oración simple y yuxtapuesta o coordinada.
    Doble adjetivación. Refuerzo de la sugerencia sensorial de los poemas.
    Sinestesias. Búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible.
    Empleo de símbolos. Intentan revelar una realidad oculta con el uso de símbolos.
    Métrica. Soneto con versos de distinta medida (alejandrinos, dodecasílabos).

    ResponderEliminar
  2. Jacobo tienes que publicar una "entrada" no un comentario. Así que ya estamos borrando esto y poniéndolo bien (por favorrrrr) Un saludo

    ResponderEliminar