jueves, 27 de enero de 2011

Ramón María del Valle-Inclán.

Ramón Mª. del Valle-Inclán.

.Vida y etapas.

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Tras una breve etapa en México, se asentó en Madrid y murió en Santiago de Compostela en 1936.

Debido a su afán por encontrar nuevas formas de novelar, su estilo va evolucionando, atravesando varias etapas paralelas a sus cambios ideológicos.

*Etapa de las sonatas: exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica. El estilo es sensorial y refinado. “Sonatas”.

*Etapa entre las sonatas y los esperpentos: ambientes rurales y fuertes contrastes con personajes violentos y un uso del lenguaje más rudo. “La guerra carlista”.

*Etapa esperpéntica: en novelas como “Tirano Banderas” y “El ruedo ibérico” el autor recurre a la sátira violenta para abordar temas sociales.

.El esperpento.

Es un teatro para leer, que durante mucho tiempo fue considerado como no representable. Su primera época corresponde al llamado “ciclo mítico y las farsas”.

Su teatro se adscribe a la generación del 98, pero con una evolución ideológica y estética más radical. Empieza siendo modernista y evoluciona hasta la creación de un género personal; el esperpento. Considera esperpentos a cuatro de sus obras: la trilogía “Martes de carnaval” y “Luces de bohemia”. Siendo la primera una crítica al ejército y la segunda una crítica a la sociedad madrileña de la época.

El esperpento se basa en la deformación sistemática de personajes y valores, según Valle hay tres formas de ver el mundo artísticamente:

*De rodillas: los personajes se consideran superiores a su creador.

*En pie: los personajes son humanos, con virtudes y defectos.

*Levantado en el aire, desde un plano superior: los personajes son inferiores al autor, con un punto de ironía. Esta el la visión usada en el esperpento.

Los rasgos del esperpento son los siguientes:

*Lo grotesco como forma de expresión: el contraste entre la magnitud del dolor que la realidad descarga sobre los individuos y la escasa entidad humana de estos es tan extremado que solo puede expresarse a través de lo grotesco.

*Deformación sistemática de la realidad: acusar los rasgos más destacados del contexto social, desorbitándolos para que se vea la contradicción existente entre el comportamiento de una sociedad y su escala de valores preferida.

*Código doble: el esperpento es un cajón de doble fondo y con dos significados:

· El aparente de burla y caricatura de la realidad.

· El significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención satírica. Va en clave.

De los recursos empleados por Valle en el esperpento conviene destacar los siguientes:

1-Contraste violentos, tanto lingüísticos como situacionales.

2-Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil.

3-La muerte como personaje fundamental.

4-Los animales y las cosas adquieren una categoría superior, mientras que lo humano se degrada.

5-Transformación de los personajes en fantoches, peleles, con apariencia humana.

6-Mordacidad sarcástica: lo grotesco se expresa a través del humor.

7-Libertad formal; el esperpento puede ser novela, poesía y teatro.

8-Desgarro lingüístico: provocado por la deformación idiomática. El uso del hablar popular se cruza con la dirección culta.

Otros rasgos formales son:

*La riqueza del lenguaje: se produce la estilización de recursos diferentes.

*Hay acotaciones muy literarias, que llegan a tener valor por si mismas.

*Los personajes son numerosos, como un personaje colectivo.

*Hay cambios de espacio y de tiempo continuos entre las escenas, lo que dificulta su representación.

El esperpento es fruto de una determinada situación histórica, individual, social y europea. Parece que Valle-Inclán llegó a la nueva técnica con finalidad de carácter político y moralizador. El esperpento rompe con la tradición y entronca con el expresionismo europeo.

Luces Bohemia.

Contexto sociocultural.

Se centra en la vida que en el Madrid del primer cuarto del siglo XX habían llevado ciertos artistas que buscaban mostrar su rechazo a las formas burguesas imperantes, es una crítica lacerante de España y de los españoles.

Una gran zona de la historia contemporánea sirve como marco cronológico a la trama.

Es una visión de los conflictos que atañen a España. Se arremete contra el mal gobierno y contra la corrupción. Se fustiga al capitalismo y al conformismo burgués, presentando en contraste, el hambre y las miserias del pueblo (del que también se muestra su ignorancia y degradación moral). Una protesta que tiene mucha fuerza es la de la represión policial. Otros aspectos que critica son la religiosidad tradicional y vacía, y las figuras, escuelas e instituciones literarias. Esta denuncia social se materializa en el esperpento.

.Personajes.

Pasan de los cincuenta, pertenecientes a distintos estratos sociales y de diversa condición moral. Además muchos están basados en personas reales, o son personas reales.

Valle nos muestra sus rasgos externos, su condición moral y social, y sus actos y formas de hablar, mediante la sistemática deformación caricaturesca.

Unos personajes son planos y otros esféricos. Otros son personajes tipo, o más bien son personajes caricaturizados. A continuación una lista de los más importantes:

*Max Estrella: es el protagonista. Un bohemio muy conocido en la noche madrileña (Alejandro Sawa). Representa al intelectual contemporáneo que se acerca al pueblo convirtiéndose en altavoz de sus reivindicaciones. Al inicio está preocupado por su situación personal, los encuentros con la madre y el preso le obligan a tocar fondo, no sin antes mostrar su faceta más egoísta e inconsciente. Critica la corrupción política, pero acepta una arbitraria pensión; compadece a la madre, pero se convierte en el verdugo de su mujer y su hija. Es en definitiva un personaje complejo y espléndido.

Pese a su orgullo tiene conciencia de su mediocridad, sus réplicas a veces son de una mordacidad acerada y otras de gran profundidad. Sin duda Valle-Inclán volcó muchos rasgos de su propia personalidad.

*Don Latino: es su contrafigura y el acompañante de sus aventuras. Este personaje debe de ser entendido como un desdoblamiento de la personalidad del protagonista, representa el desengaño y el sablazo que hubo en su vida. Don Latino reúne también varias personalidades simbólico-míticas: la de Virgilio, Sancho Panza, Lazarillo. Es el personaje más esperpéntico de toda la obra, se caracteriza por su falta de moralidad, engaña a quien puede y vive del sablazo ocasional. Es una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento.

*Mademe Collet y Claudinita: representan claramente a la mujer y a la hija de Sawa, aunque su suicidio no es exacto históricamente. Pertenecen al grupo de los personajes víctimas y están vistos con gran ternura y comprensión que no excluyen la dimensión trágica. Los demás personajes los estudiaremos en el grupo o clase social al que pertenecen.

*Mundo de la cultura: a través de los modernistas y de personajes relacionados con ellos (Zaratustra, Soulinake, don Filiberto…) Valle-Inclán está analizando el papel de la bohemia intelectual, los ridiculiza en conjunto.

-Zaratustra: representa el papel de los comerciantes de la cultura, que se aprovechan del ingenio ajeno.

-Don Filiberto: representa la servidumbre de la prensa a la política, sin ningún respeto por una verdadera actividad intelectual.

-Basilio Soulinake: representa el caso extremo de la afición bohemia por el esoterismo y el pseudocientifismo, de los que Valle-Inclán también se mofa.

-Los únicos personajes de este mundillo que no aparecen ridiculizados son Rubén Darío y el Marqués de Bradomín.

*Mundo social del “lumpen”: grupo social que abarca a todos los marginado, en el libro están representadas por dos prostitutas y un chulo. El autor muestra que estos personajes no son muy conscientes de su miseria, pero hay un fondo visceral de rebeldía que les lleva a enfrentarse a la sociedad que los ha marginado.

*El “pueblo”, el proletariado: representado en el libro por el preso, es un proletario consciente, revolucionario y se encarga de presentar esa conciencia social. El proletario también se enfrenta a las posturas miserables de los pequeños burgueses ante el asesinato del niño.

*La autoridad: aparece ridiculizada y criticada por servir a los intereses de la burguesía. Están representados en el libro por los guardias que detienen a Max. Todos se caracterizan por su incultura y su brutalidad.

-En conclusión “Luces de Bohemia” está protagonizada por toda una colectividad, y con esta elección de un protagonista colectivo, Valle-Inclán entronca con una tradición literaria preocupada por lo social, a la vez que se anticipa a épocas posteriores e la que se ha descubierto a la sociedad como protagonista de la obra artística.

.Espacio.

“Luces de Bohemia” se desarrolla en Madrid y son muchas las menciones a su toponimia. Diez escenas tienen lugar en interiores y el resto en exteriores. Son escenarios sórdidos, miserables y mal iluminados en los que los personajes encuentran la muerte o hablan de ella. Los protagonistas se mueven en una sola noche por los espacios y ambientes más variados de Madrid. Este peregrinaje nos permite comprobar que todos los lugares de Madrid (capital y símbolo de toda España), comparten esa miseria que solo produce angustia y ganas de suicidarse. Es un ambiente real, urbano y actual con respecto al autor.

.Tiempo.

Se respeta la clásica unidad de tiempo. Tiempo y acción no están equilibrados: en poco tiempo se proceden gran cantidad de acontecimientos. Se nos indica el tiempo por indicios (“hora crepuscular”, “la tarde fría”). Durante la historia hace frío, pero no podemos saber con certeza en que estación del año se sitúa por la contradicción entre “el perfume primaveral de las lilas” y “la caída de la hoja siempre trae lo suyo”. La alusión a hechos históricos que ocurrieron en fechas distintas hace pensar que Valle-Inclán no pretendía hacer de cronista de un momento determinado, sino reflejar una actualidad mucho más amplia.

.Estilo.

“Luces de Bohemia” tiene una gran riqueza lingüística. Hay una gran gama de registros, variantes y recursos que van desde la jerga más populachera hasta las metáforas más audaces. La alternancia inesperada entre el registro formal y coloquial, provoca una emoción confusa entre cómica y dramática.

De un lado, la lengua de los diálogos, elaborada a partir de los bajos fondos madrileños:

-Derivaciones despectivas: “vivales”.

-Latinazgos burlescos: “finolis”.

-Vulgarismos locales de Madrid: “panoli”.

-Palabras de jergas marginales: “dar el pan de higos”.

-Gitanismos: “gachó”.

-Vulgarismos de uso más extendido: “entodavía”.

-Reducción de palabras: “Don Latí” por Don Latino.

-Cultismos y retoricismos: “eironeia”.

-Muletillas propias de cada personaje: “Admirable” de Rubén Darío.

-Acotaciones sonde vemos extremos y contrastes: “pringoso” “fantoche” y “periodista y florista” “versallesco y grotesco”.

-Frecuentes metonimias, sinestesias, comparaciones y metáforas.

-Sintaxis descoyuntada que usa magistralmente los recursos de la puntuación. Valle-Inclán anticipará lo que más tarde se llamará “enumeración caótica”.

1 comentario: