viernes, 5 de noviembre de 2010

Antonio Machado. Biografía, Etapas y Estilo

Antonio Machado

Vida:

Hijo de familia sevillana de clase media. Su padre era folclorista y pertenecía al mundo de la intelectualidad. Poseían ideas progresistas de izquierdas y republicanas. Estaba vinculado con movimientos regeneracionistas del pasado, de la generación del 14, al que pertenecen el filósofo Ortega y Gasset, o el pedagogo Fernando Girés de los Ríos.

Pasó en Sevilla su infancia y el principio de su adolescencia, pero cuando su padre murió, su hermano Manuel y él se trasladaron a Madrid. Gracias a amigos de su padre estudiaron en el Instituto libre de enseñanza, que se caracterizaba por una enseñanza laica, espíritu crítico y por ser una escuela cientifista, lo que influyó en su obra.

Se quedaron sin dinero, así que sin terminar su carrera se van a París a estudiar y trabajar de traductores, de modo que entraron en contacto directo con el parnasianismo y el simbolismo y más tarde con el modernismo.

En su vida adulta, se trasladó a Soria, donde trabajó como profesor y conoce y se hace miembro de la generación del 98, convirtiéndose en el poeta principal y en el ideólogo ya que construye los tópicos de España.

En la etapa de la preguerra se alinea con los republicanos de izquierda moderada y se presenta a las elecciones junto a Ortega y Gasset. En sus últimos años presenta una poesía partidista, que puso al servicio de la república. Murió el 22 de febrero de 1939.

Etapas:

Primera etapa. Modernista

La obra que más destaca es Soledades, que tuvo su primera edición en 1903 mucho más breve que la versión definitiva (42 poemas) que pasa a ser Soledades, Galerías y otros poemas.

Presenta gran influencia del parnasianismo y simbolismo y más tarde del modernismo. Del parnasianismo coge la preocupación por un lenguaje poético reflejado en la preocupación por la combinación de estrofas. En el simbolismo el poeta se convierte en el intermediario entre los seres humanos y las realidades misteriosas (inefables) y para ello utiliza símbolos universales.

Es una poesía sentimental que va más allá de la forma y está basada en la expresión de sentimientos de forma sencilla.

Busca la estética por la estética e introduce la narración en sus poemas. Utiliza espacios físicos, lugares y paisajes como símbolos, como la plaza que representa su infancia y la calle que representa el paso de la vida hacia la vejez.

Utiliza adjetivación de forma impresionista y admiraciones. Su obra atraviesa un pesimismo vital y mezcla poesía culta y popular. Además es una poesía reflexiva que presenta símbolos ambivalentes. Introduce la religiosidad y trata temas exóticos y bohemios. También trata temas sobre el tiempo y recuerdos (como emociones y experiencias del pasado), los sueños como vía de conocimiento e identifica el amor con el dolor. Tiene cuidado formal, utiliza versos alejandrinos, dodecasílabos y la silva arromanzada.

Es la poesía de su juventud y hace referencia a su infancia en Sevilla. El simbolismo en esta obra es muy característico: la tarde(tristeza), camino(paso de la vida), agua(en movimiento la vida, estancada la muerte).

Segunda etapa. Generación del 98

Representada por Campos de Castilla. Aunque se editó por primera vez en 1912 siguió añadiendo composiciones y editó su segundo poemario en 1917. hace un repaso de su vida personal y literaria, así como de su ideología.

No se interesa sólo por la musicalidad y rechaza el modernismo porque lo ve vacío y sin contenido.

Muestra una reflexión consigo mismo, con dios lo que muestra el interés por la religiosidad, y con los demás (filantropía). Es independiente ya que escribe por que quiere. Siente desolación por la situación de España y se preocupa por ella. Describe y critica duramente la realidad de España, definiéndolo como un país que desprecia el progreso. Funde el paisaje y la crítica. Otros temas son Soria, Leonor (su esposa fallecida) y el paisaje castellano en el que refleja el alma de España.

Habla de Castilla y España como madre y madrastra. Define los tópicos de los españoles, sus defectos y vicios (envidia, asesinos, incultos, tristes, inconformistas, e hijos de Caín) y sus virtudes (bondad, sencillez y nobleza). En los últimos poemas de su obra habla de una posible regeneración des España que debe llevar a cabo la juventud con fuerza e intelectualidad.

Predominan los versos alejandrinos y la silva arromanzada, recupera veros castellanos más tradicionales y hace cuartetos.

En Proverbios y Cantares, presenta símbolos (camino, tarde, río, mar) que casi llegan a ser aforismos. Es una obra más filosófica.

Tercera etapa. Etapa Final

La editó en 1924 y la reeditó hasta 1936. Fue su primer fracaso de público y crítica. Sigue tres líneas diferentes. La primera es una continuación de la poesía filosófica de Proverbios y Cantares, en la que sigue utilizando aforismos. La segunda línea presenta su segunda etapa amorosa (la primera está recogida en Campos de Castilla, con su amada Leonor). En esa época se enamora de una mujer casada y es una poesía no sexual e idealizada, ya que su simbología proviene de la poesía idílica. La amada es la diosa, el amor es la religión, y el encuentro de los amados es la ceremonia. Por último su tercera línea presenta una poesía de circunstancias ya que cuenta hechos contemporáneos a su vida. Es una poesía de guerra en la que presenta una visión onda de la guerra civil de España.

La etapa final de Machado presenta varias características: presenta un mundo más intimista que anteriormente, lo que oscurece la poesía, y habla del pasado como algo negativo. Además lleva a cabo un adelgazamiento del lenguaje y la aparición de las vanguardias en 1920 influye en su obra ya que traen una revolución del lenguaje que busca deshacerse del lenguaje anterior y crear uno nuevo.

Estilo:

Presenta variedad en su métrica, pero sobretodo usa el octosílabo, ya que es la secuencia natural del lenguaje y es el verso de la lírica popular, y el alejandrino porque es un verso noble.

Usa distintas estrofas desde antiguas hasta modernas y las manipula, como el romance el soneto y la silva.

En su lenguaje presenta dos campos semánticos principales, la vejez (madurez, muerte...) y la pobreza (miseria...).

Aparecen en su obra varios rasgos lingüísticos, como la adjetivación singular que viene del epíteto clásico medieval, por la que cada sustantivo lleva su adjetivo propio para fijar el contenido y como recurso mnemotécnico. Emplea elementos deícticos que señalan espacio y tiempo y utiliza un lenguaje abstracto y palabras que tienen que ver con lo sensorial (colores, olores, sabores…)

No hay comentarios:

Publicar un comentario