lunes, 8 de noviembre de 2010

Las Vanguardias en España, los Ismos

Introducción:

Los Vanguardimos o los Ismos, fueron una serie de movimientos artísticos que se produjeron en Europa en los primeros años del siglo XX sucediendo al modernismo. Tienen un claro afán de renovación y de cambio.
Afectaron a todo el panorama cultural del país.


Características comunes:

Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado: consideraron inútiles y sin aportación artística a todos los movimientos culturales previos.
Creatividad, originalidad y novedad absoluta: mostraron un interés por cualquier aspecto que aportara innovación.
Experimentación: buscaban temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
Irracionalidad: expresaban las facetas más profundas de la mente humana.
Elitismo: alejamiento al gran público, un público selecto es el que se siente atraído.
Rebeldía y provocación: tratan de diferenciarse de los demás y de llamar la atención.
Intención lúdica: afán del arte por el arte. Lo entienden como algo autosuficiente.
Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.


Los movimientos de vanguardia o Ismos:

Futurismo: (Filippo Tommaso Marinetti) defienden la ruptura total con la cultura anterior exaltando la modernidad y muestran atracción por las novedades en máquinas. Se basan en el antisentimentalismo y en la apología a la violencia. Introduce la mecánica y la técnica en la poesía.
Pretenden conseguir una nueva expresividad mediante la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación y la eliminación de las imágenes convencionales.

Favismo: (Henri Matisse) es un movimiento pictórico que busca colores chillones aplicados de forma arbitraria y de manera vilenta para alejarse de la apariencia naturalista de las cosas.
Pretenden mostrar el mundo interior del autor desde un punto de vista original y rebelde con variedad de temas.

Dadaísmo: (Tristan Tzara) es un movimiento que muestra lo absurdo de la vida. Cuestiona la forma radical de los valores establecidos y ataca los principios de la razón. Dadá significa negación absoluta. Es una poesía de palabras sueltas e improvisadas.

Cubismo: (Guillaume Apollinaire) reivindica la autonomía de la obra de arte, el escritor pretende captar la simultaneidad de la realidad. Más representativo en la pintura, intenta plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez. Introduce el collaje.

Expresionismo: centrado en la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar, aunque estos sean deformes o grotescos. Se basó en la realidad interna, en su interpretación y en la agitación interior.

Surrealismo: (André Breton) defiende una revolución total del ser humano, al que quiere transformar a través de la imaginación y de la poesía. Busca una realidad superior, ajena a cualquier razón estética y moral. Tiene como fuentes al dadaísmo y al psicoanálisis, mientras que como técnicas surrealistas utiliza la escritura automática y los cadáveres exquisitos.

Ultraísmo: (Pedro Garfias y Guillermo de Torre) pretende dar una mayor importancia a la imagen y a la metáfora, suprimiendo lo narrativo. Sus principios se basan en las fuentes diversas, el arte efímero y la ausencia sentimental.

Creacionismo: (Gerardo Diego, Juan Larra y Vicence Huidobro) los poetas rompen con la realidad existente y crean una nueva que tiene sentido por sí misma. Huidobro se diferenció de los demás poetas y concibió el creacionismo como un arte nuevo en el que el poeta se comportase como un Dios y utilizó u lenguaje poético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario