jueves, 13 de enero de 2011

Comentario de Luces de Bohemia

El título de la obra “Luces de Bohemia”, se refiere con el término “bohemia” tanto al término principal como al propio autor, ambos bohemios, así como a Alejandro Sawa, quien Max representa. Mediante el término “Luces” se hace referencia al protagonista de la historia, Max Estrella. Su apellido está directamente relacionado con la luz, pero casualmente dicho personaje es ciego. Es decir, nos dejamos iluminar por un ciego durante todo el desarrollo del libro. La época en que trascurre la historia es la Restauración, cuyo artífice es Cánovas del Castillo.

Contexto socio-cultural:

Luces de Bohemia se publicó en 1920 cuando Valle tenía 58 años, en una revista llamada “España”, y cuatro años después se publicó el libro añadiéndole unas escenas.
Para poder comprender este libro, debemos tener en cuenta que esta obra está considerada parodia de la comedia de Dante. “La divina comedia”, donde Max Estrella es Alejandro Sawa.
En cuanto a las claves históricas, podemos señalar el rechazo a las formas burguesas imperantes de la época, la evolución hacia la crítica de la España de entonces y a los españoles. En cuanto al marco cronológico aparecen referencias de la historia contemporánea que nos explican la difícil situación del país: La crisis de 1971, la Revolución Rusa, la pérdida de las colonias y la Semana trágica. En cuanto a las referencias políticas, se habla de Castelar, de Maura (conservador), y de García Prieto (liberal). También se habla del mal gobierno y la corrupción, se fustiga al capitalismo y al conformismo burgués. Se ridiculiza tanto la regresión política como los que colaboran con ella, como la Acción Ciudadana. Aparece también, durante toda la obra, la miseria y la pobreza de Madrid pero sin idealizar al pueblo, aparece su embrutecimiento e ignorancia. Se critica a la religiosidad tradicional y vacía y a las instituciones literarias (Unamuno…)

Estructura:

En Luces de Bohemia hay 15 escenas, cada una con un escenario distinto. La obra presenta una unión interna debida a la estructura circular que comienza en el acto I con la salida de casa de Max, avanza en su viaje nocturno y termina en el acto XII cuando este vuelve a casa y muere. La presencia del protagonista es continua, así como de su “sombra”, Don Latino.
Durante la obra se respeta la unidad de tiempo, se sigue una estructura lineal cronológica, además podemos descubrir mediante indicios algunas marcas temporales, aunque no podemos situarla en una época concreta del año ya que Valle no pretendía ser cronista de una situación concreta sino criticar la situación general de la época.

Su desarrollo se da en Madrid, es apreciable en muchas referencias a calles. El ambiente es real, urbano y actual con respecto a su autor. Ha y 10 escenas en lugares interiores y 5 en exteriores. Nos encontramos con escenarios desagradables, mal iluminados y sórdidos en los que los personajes se encuentran con la muerte o hablan de ella.
Por último, el peregrinaje nocturno tiene una clara función: Comprobar que todos los lugares de Madrid representan a España, comparten una miseria absoluta que solo da ganas de suicidarse.
Personajes:

Hay más de 50 personajes en toda la obra, de distintas clases sociales y condición moral. Muchos de ellos son copias de personajes reales: Max Estrella es Alejandro Sawa, Zaratrusta es el librero Pueyo, el ministro es el ministro Julio Burrel, la Pisa Bien es Madame Pimentón y Basilio Soulinake es Ernesto Bark.

La descripción de los personajes comienza con las características externas, condición moral y social, y evoluciona a una descripción completa mediante actos, pero en todo momentos bajo una caricatura que los deforma.
También hay personajes planos, esféricos y tipos, aunque estos son estáticos y no evolucionan durante la obra.

Max Estrella: Representa a Alejandro Sawa, y al contemporáneo intelectual y bohemio. Max se acerca al pueblo para ser su altavoz, ya que al principio sólo se preocupa por sí mismo pero evoluciona para convertirse en la conciencia del proletariado. De alguna manera está también representando a Valle. Durante toda la obra está sometido a una constante degradación, es timado, le roban, acaba muriendo y abandonado.
Es un personaje complejo pero espléndido, ridículo, fracasado,…al fin y al cabo es un idealista convertido en soñador, y eso le lleva a su muerte y suicidio de su familia. Refleja la personalidad de Valle.

Don Latino: Es la contafigura de Max y podría ser cualquier modernista de la época. Reúne personalidades mítico-simbólicas como Virgilio, Sancho Panza o Lazarillo. Es el personaje más esperpéntico de toda la obra, es amoral, cínico, golfo, miserable y desleal, como un perro que se arrima al héroe y no duda en aprovecharse de él, es una caricatura de la bohemia.

Madama Collet y Claudinita: Son la mujer y la hija de Alejandro Sawa, que en realidad no se suicidaron sino que la mujer volvió a Francia y la hija se caso con un famoso bohemio. Son dos personajes víctima que son vistos con mucha ternura por el autor.

El resto de los personajes: Se agrupan en los mundos del proletariado, la cultura, la lumpen y la autoridad.

El mundo del proletariado es consciente y revolucionario, además es contrario al burgués.
El de la cultura es ridiculizado ya que analiza el papel de la bohemia intelectual y lo ridiculiza en su conjunto, a excepción de Rubén Darío y el Marqués de Bradomín. El librero representa a los comerciantes que se aprovechan del ingenio ajeno, Don Filberto es la servidumbre de la prensa política, Basilio de Soulinake es el caso de la afición por el esoterismo y el pseudocienticismo.
El de la lumpe abarca a todos los marginados, así como las prostitutas y el chulo (Rey de Portugal). Son representados con simpatía, pero también con rebeldía.
El mundo de la autoridad es criticado y ridiculizado por servir a la burguesía, también caracterizado por su incultura y brutalidad.

Luces de Bohemia está protagonizada por una gran colectividad, así Valle comienza una tradición literaria preocupada por lo social, con la sociedad como protagonista.

Estilo y lenguaje:

Durante toda la obra se presenta una riqueza lingüística, que va desde la jerga más popular hasta la prosa más audaz. Esta alternancia de estilos provoca cierta comicidad.
La lengua de los diálogos refleja los fondos madrileños más bajos: Derivaciones despectivas, jergas marginales, gitanismo y reducción de palabras.
Hay cultismos y retoricismos, así como acotaciones muy elaboradas y muletillas que caracterizan a los personajes.

Los rasgos esperpénticos reconocidos en la obra son la muñequización de personajes, animalizaciones o humanizaciones, la degradación de la realidad y la conversión de lo real en parodia con el fin de dar a conocer el trágico sentido de la vida española a través de una estética deformada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario