domingo, 23 de enero de 2011

Los poetas del 27 (entre tradición y vanguardia)

La generación del 27 hace referencia al grupo de jóvenes intelectuales con una amplia formación que comenzaron a renovar la literatura española a partir de los homenajes a la poesía de Góngora en 1927. Se dice que eran “creadores de opinión” por la gran influencia que ejercían sobre la sociedad. En la lista de componentes inicial figuraban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Se caracterizan principalmente por reivindicar y recuperar la cultura tradicional, por el valor de la vanguardia y la transgresión, por apreciar la pureza estética y por la admiración a referentes literarios muy dispares, desde el siglo XVII hasta sus precedentes más directos noventayochistas.
PEDRO SALINAS

Vida

Nació en Madrid en 1892. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó en La Sorbona de París. En 1918 gana una cátedra de Literatura española en Sevilla, donde fue profesor de Luis Cernuda. La Guerra Civil le hizo exiliarse en Estados Unidos. Falleció en Boston en 1951.

Obra

Su producción poética se puede dividir en tres etapas que coinciden con las del grupo.
Primera etapa; destaca la influencia de la poesía pura de J.R. Jiménez, el gusto por temas futuristas y su sensibilidad. Se da un diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
“Presagios”, “Seguro azar” y “Fábula y signo” son las obras más importantes.

Segunda etapa; aflora el tema del amor, un sentimiento alegre y vital e inherente a ser humano, pero también angustioso ante la pérdida de la amada, según el poeta.
Encontramos “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamento”. Las dos primeras son sus mejores escritos.

Tercera etapa; tras la Guerra Civil, su poesía se tiñe de dramatismo y dolor. Trata temas como la muerte, la guerra, la angustia y el exilio en poemarios como“El contemplado”, "Todo más claro” y “Confianza”.

También fue dramaturgo y se dedicó a la narrativa en dos libros de relatos breves y en la novela “La bomba increíble”. Realizó obras críticas sobre Rubén Darío, el Cantar del Mío Cid o la generación del 98.

Estilo

Busca la esencia de la vida y la belleza formal, con un lenguaje poético aparentemente sencillo.
En sus obras utiliza recursos como la paradoja, juegos de ideas o metáforas insólitas.
Predominan los versos cortos y la escasez de adjetivos. Elige las palabras con precisión para acercar a lo más íntimo del ser humano.

RAFAEL ALBERTI

Vida

Nació y murió en el Puerto de Santa María (Cádiz, 1902-1999). Personaje de renombre durante la Guerra Civil, fue miembro del Partido Comunista. A lo largo de su vida se tuvo que exiliar en Argentina, París y Roma. Falleció con pleno reconocimiento a sus trabajos poéticos.

Obra

Centra su poesía en su concepto de paraíso, que representa en distintos símbolos como el mar, el amor, el dolor, el conflicto espiritual o el destierro. Entre sus obras destacan:

“Marinero en tierra”, obtuvo el Premio Nacional de Poesía. Recupera formas populares y las combina con sonetos. Expresa la gran nostalgia por el mar de su Cádiz natal de cuando era niño.
“Cal y canto”, tiene una clara influencia vanguardista, especialmente futurista. Utiliza un lenguaje culto y barroco gongorino.
“Sobre los ángeles”, es la obra cumbre de Alberti. Revela el terrible conflicto espiritual que sufre con temas como el amor, la ira o el desconcierto. Usa técnicas surrealistas para explicar la desunión entre el cuerpo y el espíritu. Denomina ángeles malos a los sentimientos de dolor y desesperanza.
“El poeta en la calle” y “De un momento a otro”, pertenecen a su poesía social, en la que se declara poeta revolucionario.
“Entre el clavel y la espada”, fue escrita en el exilio. Mantiene el carácter social pero con un tono más nostálgico del pasado vivido.

Estilo

Contiene una gran variedad de estilos (vanguardista, culto, tradicional, popular…) y de temas (política, angustia vital…). Usa anáforas, figuras de significado, imágenes surrealistas y versos libres.
VICENTE ALEIXANDRE
Vida

Nació en Sevilla en 1898, pero pasa su infancia en Málaga. Ocupó el sillón de la letra “o” en la Real Academia Española. Ocultó su homosexualidad a lo largo de su vida. Entre los premios que obtuvo, destaca el Premio Nobel de Literatura. Una grave enfermedad que padeció, marcó toda su obra. Después de la Guerra Civil no se exilió, permaneció en España y falleció en 1984.

Obra

En su creación, distinguimos entre tres etapas:

La primera tiene influencias neorrománticas y de la poesía pura. En su primer libro “Ámbito” aún no ha adquirido su propia voz, pero a partir de ella da un cambio radical en su concepción de la poesía y comienza un período surrealista con obras como “Pasión por la tierra”, “Espadas como labios” y “La destrucción o el amor” en las que aborda los temas del amor, la naturaleza y la muerte.
En la segunda etapa, aparecen el ser humano, su mundo y la existencia como temas principales. Cobra fuerza el tiempo. Las obras más importantes son “Historia de corazón”, “En un vasto dominio” y “Retratos con nombre”.
Por último en su tercera etapa, la de vejez, repasa mediante la poesía su trayectoria vital. Escribe “Poemas de consumación” y “Diálogos del conocimiento”.

Estilo

Se fundamenta en el uso de metáforas innovadoras. Cuida el uso y la distribución del léxico (verbos al final del verso…), los paralelismos y las anáforas. En su etapa surrealista adquiere el poema en prosa y el verso libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario