sábado, 8 de enero de 2011

GENERACIÓN DEL 27


Se conoce la generación del 27 como un grupo de autores intelectuales que renuevan el panorama literario español, fusionando las nuevas vanguardias que llegan de Europa con lo tradicional. Cancioneros y poemas de los siglos de oro. Y así dan lugar a la que se conocerá como la Edad de Plata (de las letras y ciencias españolas).

El hecho fundacional es la conmemoración de los trescientos años de la muerte de Góngora. Esto ocurre en el año 1927, y aquí se reúnen por primera vez. A partir de este encuentro, toman a Góngora como modelo al poeta barroco y hacen un manifiesto en contra del modernismo y la tradición del siglo XIX.

Los componentes de esta generación entran en contacto en la Residencia de Estudiantes, centro cultural que pretende la transmisión científica y artística entre España y Europa. Supone además un foco de difusión de la modernidad en España y de recepción de las vanguardias internacionales. A ella acudían personalidades de todo el mundo a dar conferencias.

Los pertenecientes a la generación son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos de estos eran residentes y otros la visitaban a mendo.
Los rasgos que permiten aunarlos en el mismo grupo son: Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo, entre 1891 y 1905. El aprecio que sienten todos por la poesía de Góngora, ya mencionado anteriormente, al que rinden homenaje. También admiran el siglo de oro español y su evolución literaria. Tienen una amplia formación literaria, son universitarios en su mayoría y también trabajan como profesores.
Un rasgo muy importante, es que aun teniendo tendencias políticas dispares, son todos amigos, incluso tras la guerra.

La ya citada Residencia de Estudiantes, donde conviven muchos de ellos, también colaboraba con revistas como la Revista de Occidente. Tienen maestros comunes, como Juan Ramón Jiménez, su “maestro estético”, y Ortega y Gasset, como “maestro ideológico”.
Además Gerardo Diego los incluye en una antología, donde cada autor preparó un prefacio explicando su propia idea de la poesía que acompaña a sus poemas.

Además de estos rasgos, en encuentran las características siguientes, gustos estéticos similares, pureza estética por un lado lo que Ortega y Gasset llamó, “el arte por el arte”, y por otro lado, el interés por la poesía popular, todo en general, temas, forma…
Recogen ideas literarias de Juan Ramón, Manrique, Unamuno, Góngora, Quevedo, por lo que éstas son muy dispares. El interés por lo popular viene unido a la idea de renovación y modernidad.

Y por último, la renovación poética e influencias de la vanguardia, esto se puede entender a tres niveles, el puramente lingüístico, el de los recursos literarios y el de la creación de universos literarios.
Con respecto a los temas, aparecen cuatro grandes temas recurrentes:
La ciudad, vista desde dos vertientes. Por un lado, se toma como referencia a NY, una ciudad moderna y cosmopolita, donde hay multiculturalidad, progreso y también por la primacía que EEUU ya empezaba a tener en Europa. Por el otro se toma a Moscú, como símbolo socioeconómico, muy importante para la generación del 27, que representaba lo que les gustaba políticamente, el sitio soñado.

La naturaleza, que recoge toda la tradición machadina y se convierte en un tema esencialmente simbólico , en el que casa poeta toma los elementos que le sirven para su universo. Rafael Alberti toma el mar, Lorca la luna, los olivares…
También recurren al amor como conflicto interno. Los poetas de esta generación, son en su mayoría gente sentimental complicada, faceta que se ve reflejado en sus obras.
Por último el compromiso, durante y después de la guerra, abordaban la temática social desde diferentes perspectivas.

Las etapas del 27:

Aunque cada miembro de este grupo literario tiene unos rasgos personales, generalmente la crítica literaria ha señalado tres etapas:

La etapa inicial, que abarca hasta 1929, en la que los autores se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la admiración por los clásicos. En este ambiente, además, cultivaron de manera fructífera la poesía pura, en la línea de Juan Ramón Jiménez.

La segunda etapa es la de antes de la Guerra Civil, que va desde 1929 hasta 1936, esta etapa se caracteriza por la gran influencia del surrealismo, y de esta corriente incorporan fundamentalmente el uso de imágenes y metáforas singulares así como el inconsciente. Es una etapa vanguardista con una poesía comprometida.

La tercera etapa es la de después de la Guerra Civil, a partir de 1939. La guerra fue la causa de la desaparición de la generación del 27, bien por el exilio (Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda) o por la muerte (fusilamiento de Lorca). Una poesía existencial y angustiada gue el resultado del final trágico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario